|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Girón Alconchel, José Luis |
La lengua de "La Celestina". Notas para un estado de la cuestión |
2003 |
Capítulo de libro |
Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales |
Lengua; Lenguaje; Lingüística |
|
|
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
(Des) vestir el cuerpo en la materia celestinesca |
2001 |
Artículo |
Las referencias estéticas de la moda |
Lenguaje |
Analiza el interés de "Celestina" por el cuerpo vestido y el cuerpo desnudo. |
|
|
Herriott, J. Homer |
Notes on selectivity of language in the "Celestina" |
1969 |
Artículo |
Hispanic Review |
Lenguaje; Sintaxis; Léxico |
Estudia las locuciones popularizantes y arcaizantes del texto. |
|
|
Higashi, A. |
Puntuación y prosodia en Celestina |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Prosodia; Puntuación; Lenguaje; Lectura |
La puntuación de algunas ediciones tempranas demuestra la importancia de la lectura en alto. |
|
|
Illades Aguiar, Gustavo |
The Poetics of Voice, the Performance, and the Meaning of Celestina |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Autoría; Género; Interpretación; Lenguaje; Voz |
Utiliza el lenguaje y la voz para dilucidar cuestiones críticas clave sobre la autoría, el género y la interpretación de "Celestina". |
|
|
Kasselis-Smith, Nathalie |
Los juegos del amor y del lenguaje en la obra de Antón Montoro, Rodrigo de Cota y Fernando de Rojas |
2004 |
Libro |
|
Converso; Criptojudaísmo; Antón de Montoro; Rodrigo de Cota; Lenguaje |
|
|
|
Lacarra Lanz, Eukene |
Sobre los "dichos lascivos y rientes" en "Celestina" |
1996 |
Capítulo de libro |
Nunca fue pena mayor: estudios de literatura española en homenaje a Brian Dutton |
Humor; Lenguaje; Sexualidad; Erotismo; Léxico |
En “Celestina” hay mucho humor sexual. |
|
|
Lacarra, Eukene |
Sobre los dichos "lascivos y rientes" en "Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre "La Celestina" |
Humor; Lenguaje; Sexualidad; Erotismo; Léxico |
En "Celestina" hay mucho humor sexual. |
|
|
Lobera Serrano, Francisco |
Sobre la escritura del "hablar" en "La Celestina" y en el "Quijote" |
2017 |
Artículo |
Critica del Testo |
Lenguaje; Oralidad; Lengua oral; Diálogo |
La dificultad de definir qué tipo de lengua castellana usan los personajes de la "Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea" nos ayuda a reflexionar sobre la lengua hablada y la lengua hablada en literatura. Por otra parte, el tema del diálogo como género literario del Renacimiento y su relación y diferencia con el diálogo en la narrativa del siglo XVI puede hacernos entender aspectos fundamentales de la singularidad de "La Celestina" y una posible relación con el "Quijote" en la composición y naturaleza del diálogo. [Resumen del autor] |
|
|
López Grigera, Luisa |
"La Celestina": causas de las acciones de los personajes |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Filosofía; Interpretación; Lenguaje; Razón; Libre albedrío; Fortuna; Magia |
Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales. |
|
|
Martín-Aragón Adrada, Félix Julián |
Vocabulario popular de la Puebla de Montalbán |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Léxico; Puebla de Montalbán |
Algunas expresiones hoy en uso en la Puebla de Montalbán aparecen en "Celestina". |
|
|
Martinez Marin, Juan |
Sintaxis de la "Celestina" |
1978 |
Libro |
|
Ligüística; Lenguaje; Sintaxis |
|
|
|
Meilán García, Antonio José |
La oración compleja en "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Sintaxis; Lenguaje |
Catálogo de las oraciones complejas de "Celestina", que mexclan construcciones modernas y antiguas. |
|
|
Mondéjar, José |
Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534) |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Sociolingüística; Lenguaje; Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Celestinesca |
En "Celestina" no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la "Seginda Celestina" |
|
|
Montero Cartelle, Emilio |
La Celestina y el tabú sexual |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Lenguaje; Erotismo; Léxico |
Reivindica el lenguaje erótico de "Celestina". |
|
|
Mota Placencia, Carlos |
Sobre el crédito y el descrédito de los personajes en "La Celestina" y la actitud de sus autores ante el lenguaje |
2003 |
Capítulo de libro |
El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra |
Lenguaje; Interpretación; Caracterización |
Aunque no tiene nada que ver directamente con "Celestina", aparece en un volumen monográfico dedicado al tema. |
|
|
Navarro Gala, Rosario |
Formas de cortesía en la "Segunda Celestina" |
2004 |
Capítulo de libro |
Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español |
Segunda Celestina; Lingüística; Lenguaje |
|
|
|
Pacual Molina, Lucía |
"Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Eufemismos; La Lozana andaluza; Lenguaje |
|
|
|
Peyrebonne, Nathalie |
Bouches célestinesques. "Una co... ¡o mal bocabro!, una comer, o cometa... comedia..." |
2010 |
Capítulo de libro |
Être à table au Moyen Âge |
Lenguaje; Retórica |
Analiza la importancia del placer asociado a la comida y la bebida en "Celestina", solamente por debajo del sexo en el orden de las preferencias de sus personajes. Esto permite a la autora exponer la vinculación que a nivel metafórico se establece entre los amores de la pareja protagonista y de los criados, el acto carnal y el acto de comer con distintos ejemplos del texto. También presenta la relación entre comer y la conversación, otro de los grandes placeres de los personajes celestinescos, y la posesión de bienes materiales. En todos estos aspectos todos los personajes principales son insaciables. |
|
|
Ravasini, Ines |
The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ) |
2019 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante; Divina Comedia; Intertextualidad; Amor cortés; Lenguaje amoroso |
El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta
y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Read, Malcolm Kevin |
"La Celestina" and the Renaissance Philosophy of Language |
1976 |
Artículo |
Philological Quarterly |
Lenguaje; Filosofía |
Mientras que el humanismo defendía un uso natural del lenguaje, Celestina hace un uso artificioso de éste para forzar su significado y alcanzar sus objetivos mediante esta perversión del sentido. El autor probablemente desconfiaba de la actitud naturalista de los humanistas ante el lenguaje y quería denunciar los peligros de la retórica. |
|
|
Sánchez Doreste, Josefa; Gaya Catasús, Jaume |
Rasgos sexistas del paralenguaje en "La Celestina" |
2009 |
Capítulo de libro |
Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura |
Sexismo; Lenguaje |
Análisis del paralenguaje en "Celestina" centrado en aspectos como el timbre de la voz, el volumen, la calidad de la voz, la naturaleza de la risa o los sonidos con los que se pide silencio. No aporta nada al análisis de "Celestina" y revela algunos problemas de lectura del texto, pero no deja de ser una perspectiva no estudiada de la obra. |
|
|
Stabile, Valeria |
"En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas |
2018 |
Capítulo de libro |
L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura |
Retórica; Lenguaje |
|
|
|
Stamm, Jammes R. |
"El pleberico coraçon": Melibea's Heart? |
1979 |
Artículo |
Celestinesca |
Lengua; Lenguaje |
A partir de una lectura nueva de "el plebérico corazón" se concluye que el autor del primer auto no pudo ser el autor del resto de la obra. |
|
|
Teuber, Bernhard |
Der Wille zur Sprache und die widerspenstige Rede: Sprachreflexion, die "Celestina" und "Gargantua et Pantagruel" |
1987 |
Capítulo de libro |
Die Pluralität der Welten. Aspekte der Renaissance in der Romania |
Lengua; Montaigne; Gargantua et Pantagruel; Lenguaje |
|
|