Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Saguar García, Amaranta |
Los grabados perdidos de la Comedia de Calisto y Melibea, Burgos: Fadrique de Basilea, 1499 [pero 1499-1501]: Un desiderátum |
2024 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Ilustraciones; Burgos 1499 |
|
Saguar García, Amaranta |
La recepción de Terencio en la temprana imprenta manual y su repercusión sobre la caracterización genérica de «Celestina»: una perspectiva visual |
2023 |
Artículo |
Hipogrifo |
Terencio; Ilustraciones; Manuscritos; Género |
|
Snow, Joseph Thomas |
Las ilustraciones de la traducción hebrea de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Ya'akov Yisra'el Fink, Tel Aviv, 1962) |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Iconografía; Ilustraciones; Traducción hebrea |
|
Fernández, Enrique |
Espacio y tiempo en las ilustraciones dobles de la "Comedia de Calisto y Melibea" de Burgos, c. 1499 |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Ilustraciones; Composición |
|
Jiménez Ruiz, Ana Milagros |
La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Barcelona (1525, 1531, 1561, 1565 y 1585): estudio biblioiconográfico (I) |
2022 |
Capítulo de libro |
Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" |
Biblioiconografía; Iconografía; Ilustraciones; Historia editorial; Historia del LIbro |
|
Saguar García, Amaranta |
"Melusina", "Celestina", "Magelona". Unas notas de investigación sobre la recepción de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en el contexto alemán del siglo XVI |
2022 |
Capítulo de libro |
Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" |
Recepción; Traducción alemana; Historia del libro; Ilustraciones |
|
Saguar García, Amaranta |
¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes para los tacos de la edición Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545, de "Celestina" |
2020 |
Capítulo de libro |
Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) |
Iconografía; Ilustraciones; Traducción alemana; Hans Weiditz |
Se postula que una parte de los grabados de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza, Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545 está directamente basada en los grabados de la edición de la traducción alemana de Augsburgo, Heinrich Steiner, 1534. |
Fernández, Enrique |
Dos ilustraciones y un cuadro: testimonios de la recepción de "La Celestina" en tres épocas |
2020 |
Capítulo de libro |
Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) |
Pintura; Recepción; Ilustraciones; Iconografía |
A partir del grabado del auto IX, el del banquete en casa de Celestina, en la edición de la traducción alemana de 1520 se relaciona a Celestina con la representación iconográfica de la Templanza. Por otra parte, se comenta la reinterpretacion de la Ortiz, personaje de "Gil Blas de Santillana", como un trasunto celestinesco en las ediciones ilustradas de su traducción al español. Finalmente, se analiza el cuadro de Benjamín Palencia "La Celestina" (1920), en el cual confluyen la maja de Goya y Celestina. Estos tres ejemplos sirven para ver la recepción del personaje de la alcahueta a lo largo de la historia. |
Montaner Domingo, Mar |
"La Celestina" ilustrada: un análisis comparativo entre las ediciones de 1499 y 1883 |
2020 |
Libro |
|
Ilustraciones; Iconografía |
Para realizar este trabajo la autora ha elegido dos ilustradores de La Celestina de diferentes períodos –entre los siglos XV y XIX– con el objetivo de analizar la manera en que estas manifestaciones reflejan una lectura concreta de la obra y comprobar el modo en que dichas ilustraciones filtraban, en mayor o menor medida, las interpretaciones que recibió la obra en los estudios literarios a lo largo de esos siglos hasta la actualidad. Para ilustrar todas estas ideas se basa en una comparación entre las imágenes de ambas ediciones. ​[Resumen de la autora] |
Lacarra, María Jesús |
La tradición iconográfica de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545) |
2019 |
Capítulo de libro |
Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico |
Ilustraciones; Iconografía |
|
Lacarra, María Jesús |
La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia |
2019 |
Capítulo de libro |
La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información |
Historia editorial; Ilustraciones; Iconografía |
Repaso de las ediciones de LC impresas en Zaragoza. Se relaciona la ausencia de grabados en la edición de 1507 con la tradición de las "Comedias" de 1500 y 1501. Vincula la edición de 1545 a cargo del sevillano Diego Hernández con la renovación del esquema crombergueriano en 1535, mientras que destaca cómo la edición del mismo año de Jorge Coci crea nuevas estampas de ancho de página ex profeso para su impresión, alejándose de la combinación de figuritas con escenas completas
típica anterior y acercándose más al esquema de la CCM de Burgos. La edición de 1554 reutiliza estos mismos grabados, en tanto que la de 1555 vuelve a los grabados de la de Diego Hernández, pero se trata de copias toscas. Finalmente, la edición de 1607 prescinde de ilustrar el texto. La reutilización de modelos y grabados viene explicada con argumentos biográficos sobre los impresores. Por otra parte, se dedican algunas páginas a explicar las innovaciones de la edición impresa por
Coci, en la que parece haberse recurrido a los argumentos de cada auto y no a los modelos anteriores para diseñar las ilustraciones, y su historia como inspiración para los grabados de las ediciones de la traducción holandesa y para algunas ediciones ilustradas castellanas. Termina con una reflexión sobre el posible artista autor de los grabados. |
Fernández Valladares, Mercedes |
Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles |
2019 |
Artículo |
Papeles del divisorio |
Tipobibliografía; Bibliografía material; Iconografía; Biblioiconografía; Ilustraciones; Tipografía; Libro antiguo |
Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de "1502": análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles. |
Kowalsky, Lisa Marie |
Ilustraciones interpretativas: espacios, repetición de imágenes y animales en cien años de "La Celestina": ediciones españolas de 1500 a 1600 |
2018 |
Libro |
|
Ilustraciones |
|
Saguar García, Amaranta |
Las ilustraciones de las traducciones alemanas de "Celestina": Hans Weiditz y la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Traducción alemana; Hans Weiditz |
Busca una relación entre los grabados de las traducciones alemanas de "Celestina" y la de las ediciones españolas e italianas anteriores a 1520. Concluye que el grabador, Hans Weiditz, tuvo que conocer la iconografía de la "Comedia" y de la "Tragicomedia" españolas, o una edición desconocida que combinara ambas. |
Saguar García, Amaranta |
Las "imagines agentes" de "Celestina" (II) |
2017 |
Capítulo de libro |
"En Doiro, antr'o Porto e Gaia". Estudos de Literatura Medieval Ibérica |
Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Didactismo |
Analiza los grabados de las ediciones ilustradas de "Celestina" como si de "imagenes agentes" se tratara. Concluye que desempeñan una función didáctico-moral, que coincide con la expresada en los paratextos. |
Civil, Pierre |
Grabados celestinescos: la ilustración de un "género" literario en la primera mitad del siglo XVI |
2017 |
Capítulo de libro |
La escritura inacabada: continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVI |
Ilustraciones; Xilografías; Grabados |
Estudio relativamente superficial de los grabados y su relación con la historia editorial de la obra. |
Álvarez-Moreno, Raúl |
Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de "Celestina" |
2016 |
Artículo |
eHumanista |
Iconografía; Ilustraciones; Suicidio; Moralidad; Didactismo; Ambigüedad |
Se estudia el patrón iconográfico del suicidio de Melibea señalando la posibilidad de que su realización se debió a la intención de los editores de dar una lectura moralizadora de la obra frente a su innata ambigüedad. |
Álvarez-Moreno, Raúl |
Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones; Ciudad |
Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero. |
Saguar García, Amaranta |
The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Moralidad; Ilustraciones; Xilografías |
Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de "imagines agentes", unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo. |
Montero, Ana Isabel |
Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Imaginería; Iconografía; Ilustraciones |
Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta. |
Álbalá Pelegrín, Marta |
Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad |
Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones. |
Snow, Joseph Thomas |
Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Ilustraciones |
Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes. |
Fernández Rivera, Enrique |
Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Historia del libro; Ilustraciones |
Presenta la trayectoria de un grabado desde su primera aparición en "L'histoire d'Olivier de Castille" (Basilea, 1492) hasta la "Comedia" (Burgos, ¿1499?), pasando por "Cárcel de amor" (Zaragoza, 1493). |
Fernández Valladares, Mercedes |
«Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas) |
2012 |
Artículo |
eHumanista |
Historia del libro; Ilustraciones |
Reconstruye la trayectoria de las xilografías de la edición de la "Comedia" de Burgos y especula sobre su diseño y grabado. |
Carmona Ruiz, Fernando |
«La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Iconografía; Ilustraciones; Hans Weiditz; Traducción alemana |
Detallado análisis de las xilografías de Hans Weiditz de la traducción alemana de "Celestina", que compara con las de la "Comedia" de Burgos para destacar la relación de todas ellas con el texto. |