Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo (up) Revista Palabras clave Resumen
Nowak, William Picasso’s Celestina Etchings: Portrait of the Artist as Reader of Fernando de Rojas 2005 Artículo Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Pablo Picasso; Recepción; Ilustraciones
Snow, Joseph Thomas The iconography of the early "Celestinas". 1: The first French translation (1527) 1984 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Traducción; Francia; Historia del libro Compara la manera de ilustrar la edición de la traducción francesa de "Celestina" de 1527 con las de otros editores contemporáneos.
Rodríguez-Solás, David la vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y "La Celestina" de Burgos (1499) 2009 Artículo Bulletin of Spanish Studies Historia del Libro; Ilustraciones; Burgos 1499; Fadrique de Basilea
Deyermond, Alan David El imaginario de la "Tragicomedia" 2008 Artículo Medievalia Ilustraciones; Interpretación; Simbolismo; Imaginería Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la "Tragicomedia", que no innovan respecto a las de la "Comedia". Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la "Tragicomedia" hubieran sido escritas por una persona distinta. Traducción del artículo "The imagery of the 'Tragicomedia'", consignado con el ID 2596.
Álvarez-Moreno, Raúl Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de "Celestina" 2016 Artículo eHumanista Iconografía; Ilustraciones; Suicidio; Moralidad; Didactismo; Ambigüedad Se estudia el patrón iconográfico del suicidio de Melibea señalando la posibilidad de que su realización se debió a la intención de los editores de dar una lectura moralizadora de la obra frente a su innata ambigüedad.
Rivera, Isidro J. Visual Structures and Verbal Representation in the "Comedia de Calisto y Melibea" (Burgos, 1499?) 1995 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Recepción Estudia la estructura argumento-grabado-texto de la "Comedia" de Burgos y analiza cómo pudo influir sobre la interpretación de los diferentes tipos de lectores.
Rivera, Isidro J. Performance and Prelection in the Early Printed Editions of "Celestina" 1998 Artículo Celestinesca Lectura; Recepción; Iconografía; Ilustraciones Las ilustraciones que acompañan a "Celestina" apoyan la lectura, especialmente cuando ésta se realiza en alto, que la acercan al drama.
Saguar García, Amaranta Las ilustraciones de las traducciones alemanas de "Celestina": Hans Weiditz y la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2017 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Traducción alemana; Hans Weiditz Busca una relación entre los grabados de las traducciones alemanas de "Celestina" y la de las ediciones españolas e italianas anteriores a 1520. Concluye que el grabador, Hans Weiditz, tuvo que conocer la iconografía de la "Comedia" y de la "Tragicomedia" españolas, o una edición desconocida que combinara ambas.
Fernández Rivera, Enrique Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado 2012 Artículo Celestinesca Historia del libro; Ilustraciones Presenta la trayectoria de un grabado desde su primera aparición en "L'histoire d'Olivier de Castille" (Basilea, 1492) hasta la "Comedia" (Burgos, ¿1499?), pasando por "Cárcel de amor" (Zaragoza, 1493).
Montero, Ana Isabel A penetrable text? Illustration and transgression in the 1499(?) edition of "Celestina" 2005 Artículo Word & Image Iconografía; Ilustraciones Estudia los grabados de la "Comedia" de Burgos ignorando el texto y centrándose en un posible valor simbólico de la puerta como representación del himen de Melibea.
Fernández Valladares, Mercedes «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas) 2012 Artículo eHumanista Historia del libro; Ilustraciones Reconstruye la trayectoria de las xilografías de la edición de la "Comedia" de Burgos y especula sobre su diseño y grabado.
Carmona Ruiz, Fernando «La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz 2011 Artículo eHumanista Iconografía; Ilustraciones; Hans Weiditz; Traducción alemana Detallado análisis de las xilografías de Hans Weiditz de la traducción alemana de "Celestina", que compara con las de la "Comedia" de Burgos para destacar la relación de todas ellas con el texto.
Cull, John T. A Possible Influence on the Burgos 1499 "Celestina" Illustrations: The German 1486 Translation of Terence’s "Eunuchus" 2010 Artículo La corónica Ilustraciones; Comedia Compara los grabados de la traducción alemana del "Eunuchus" de 1486 con los de la "Comedia" de Burgos y concluye que influyeron en ellos, y no así los del impreso de Terencio de 1493.
Álvarez-Moreno, Raúl Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Ciudad Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero.
Saguar García, Amaranta The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image 2015 Artículo Celestinesca Recepción; Moralidad; Ilustraciones; Xilografías Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de "imagines agentes", unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo.
Fernández Valladares, Mercedes Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles 2019 Artículo Papeles del divisorio Tipobibliografía; Bibliografía material; Iconografía; Biblioiconografía; Ilustraciones; Tipografía; Libro antiguo Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de "1502": análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles.
Montero, Ana Isabel Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" 2015 Artículo Celestinesca Imaginería; Iconografía; Ilustraciones Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta.
Saguar García, Amaranta La recepción de Terencio en la temprana imprenta manual y su repercusión sobre la caracterización genérica de «Celestina»: una perspectiva visual 2023 Artículo Hipogrifo Terencio; Ilustraciones; Manuscritos; Género
Álbalá Pelegrín, Marta Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages 2015 Artículo Celestinesca Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones.
Snow, Joseph Thomas Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes.
Saguar García, Amaranta Los grabados perdidos de la Comedia de Calisto y Melibea, Burgos: Fadrique de Basilea, 1499 [pero 1499-1501]: Un desiderátum 2024 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Ilustraciones; Burgos 1499