Lista
 |   | 
   web
Autor Título (up) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen
Carmona, Fernando La recepción de "La Celestina" en Alemania en el siglo XVI 2007 Libro Traducción; Recepción; Christof Wirsung; Alemania; Ilustraciones Estudia a fondo los grabados de las traducciones alemanas de "Celestina" y la biografía de su autor. Asimismo, estudia la técnica traductora empleada y propone la edición de Milán 1514 de la traducción italina de "Celestina" como el texto base más probable. También analiza la repercusión del contexto luterano en que surge la segunda traducción.
Saguar García, Amaranta La recepción de Terencio en la temprana imprenta manual y su repercusión sobre la caracterización genérica de «Celestina»: una perspectiva visual 2023 Artículo Hipogrifo Terencio; Ilustraciones; Manuscritos; Género
Lacarra, María Jesús La tradición iconográfica de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545) 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Ilustraciones; Iconografía
Rodríguez-Solás, David la vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y "La Celestina" de Burgos (1499) 2009 Artículo Bulletin of Spanish Studies Historia del Libro; Ilustraciones; Burgos 1499; Fadrique de Basilea
Saguar García, Amaranta Las "imagines agentes" de "Celestina" (II) 2017 Capítulo de libro "En Doiro, antr'o Porto e Gaia". Estudos de Literatura Medieval Ibérica Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Didactismo Analiza los grabados de las ediciones ilustradas de "Celestina" como si de "imagenes agentes" se tratara. Concluye que desempeñan una función didáctico-moral, que coincide con la expresada en los paratextos.
Snow, Joseph Thomas Las ilustraciones de la traducción hebrea de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Ya'akov Yisra'el Fink, Tel Aviv, 1962) 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Iconografía; Ilustraciones; Traducción hebrea
Saguar García, Amaranta Las ilustraciones de las traducciones alemanas de "Celestina": Hans Weiditz y la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2017 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Traducción alemana; Hans Weiditz Busca una relación entre los grabados de las traducciones alemanas de "Celestina" y la de las ediciones españolas e italianas anteriores a 1520. Concluye que el grabador, Hans Weiditz, tuvo que conocer la iconografía de la "Comedia" y de la "Tragicomedia" españolas, o una edición desconocida que combinara ambas.
Saguar García, Amaranta Los grabados perdidos de la Comedia de Calisto y Melibea, Burgos: Fadrique de Basilea, 1499 [pero 1499-1501]: Un desiderátum 2024 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Ilustraciones; Burgos 1499
Fernández Valladares, Mercedes Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles 2019 Artículo Papeles del divisorio Tipobibliografía; Bibliografía material; Iconografía; Biblioiconografía; Ilustraciones; Tipografía; Libro antiguo Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de "1502": análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles.
Álvarez-Moreno, Raúl Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de "Celestina" 2016 Artículo eHumanista Iconografía; Ilustraciones; Suicidio; Moralidad; Didactismo; Ambigüedad Se estudia el patrón iconográfico del suicidio de Melibea señalando la posibilidad de que su realización se debió a la intención de los editores de dar una lectura moralizadora de la obra frente a su innata ambigüedad.
Rivera, Isidro J. Performance and Prelection in the Early Printed Editions of "Celestina" 1998 Artículo Celestinesca Lectura; Recepción; Iconografía; Ilustraciones Las ilustraciones que acompañan a "Celestina" apoyan la lectura, especialmente cuando ésta se realiza en alto, que la acercan al drama.
Nowak, William Picasso’s Celestina Etchings: Portrait of the Artist as Reader of Fernando de Rojas 2005 Artículo Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Pablo Picasso; Recepción; Ilustraciones
Montero, Ana Isabel Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina" 2015 Artículo Celestinesca Imaginería; Iconografía; Ilustraciones Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta.
Saguar García, Amaranta The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image 2015 Artículo Celestinesca Recepción; Moralidad; Ilustraciones; Xilografías Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de "imagines agentes", unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo.
Snow, Joseph Thomas The iconography of the early "Celestinas". 1: The first French translation (1527) 1984 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Traducción; Francia; Historia del libro Compara la manera de ilustrar la edición de la traducción francesa de "Celestina" de 1527 con las de otros editores contemporáneos.
Deyermond, Alan David The imagery of the "Tragicomedia" 2007 Capítulo de libro Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) Ilustraciones; Interpretación; Simbolismo; Imaginería Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la "Tragicomedia", que no innovan respecto a las de la "Comedia". Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la "Tragicomedia" hubieran sido escritas por una persona distinta.
Robinson, Cynthia The Lover, His Lady, Her Lady, and a Thirteenth-Century "Celestina": A Recipe for Love-Sickness from al-Andalus 2001 Libro Islamic Art and Literature Alcahuetería; Antecedentes; Ilustraciones
Rivera, Isidro J. Visual Structures and Verbal Representation in the "Comedia de Calisto y Melibea" (Burgos, 1499?) 1995 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Recepción Estudia la estructura argumento-grabado-texto de la "Comedia" de Burgos y analiza cómo pudo influir sobre la interpretación de los diferentes tipos de lectores.
Fernández Valladares, Mercedes «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas) 2012 Artículo eHumanista Historia del libro; Ilustraciones Reconstruye la trayectoria de las xilografías de la edición de la "Comedia" de Burgos y especula sobre su diseño y grabado.
Carmona Ruiz, Fernando «La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz 2011 Artículo eHumanista Iconografía; Ilustraciones; Hans Weiditz; Traducción alemana Detallado análisis de las xilografías de Hans Weiditz de la traducción alemana de "Celestina", que compara con las de la "Comedia" de Burgos para destacar la relación de todas ellas con el texto.
Saguar García, Amaranta ¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes para los tacos de la edición Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545, de "Celestina" 2020 Capítulo de libro Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) Iconografía; Ilustraciones; Traducción alemana; Hans Weiditz Se postula que una parte de los grabados de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza, Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545 está directamente basada en los grabados de la edición de la traducción alemana de Augsburgo, Heinrich Steiner, 1534.