|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
García Valiente, Luis; Martínez Pérez, Antonia |
El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
Estudios Románicos |
Celestinesca; Erudición; Fuentes |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
El índice de las obras latinas de Petrarca como una fuente de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Fuentes; Petrarca |
Traducción del artículo "The Index to Petrarch's Latin Works as a Source of 'La Celestina'", recogido en con el número 235 (primera etapa). |
|
|
Bris García, Juan |
Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2020 |
Artículo |
Anuario Calderoniano |
Auto de Centurio; Mitología; Fuentes |
|
|
|
François, Jéromine |
Celestina, mediadora espacial en Terra Nostra (1975), de Carlos Fuentes |
2017 |
Capítulo de libro |
Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispánica |
Terra Nostra; Carlos Fuentes |
|
|
|
Gesiot, Jacopo |
Ancora un plagio in Italia del "Tirant lo Blanc": la lettera dedicatoria alla "Tragicocomedia di Calisto e Melibea" (1506) |
2019 |
Artículo |
SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna |
Tirant lo Blanc; Traducción italiana; Paratextos; Influencia; Fuentes |
|
|
|
Sánchez y Sánchez, Samuel |
Prince Juan and Calisto: Reflections on a Historical Antecedent for a Literary Archetype |
2016 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto intelectual; Contexto socio-cultural; Fuentes; Príncipe Juan |
Un estudio del contexto cultural en que se compuso LC con el objetivo de señalar algunas de las posibles fuentes de la obra maestra. Entre estas, se propone a la vida amorosa y la muerte del primogénito de los Reyes Católicos como modelo para el personaje de Calisto. |
|
|
Montero Cartelle, Enrique; Herrero Ingelmo, María Cruz |
La 'renovación de novias' en La Celestina y otros autores |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes; La lozana andaluza; Caracterización; Antecedentes |
Rastrea las fuentes que los autores de "Celestina" y "La lozana andaluza" pudieron compartir para dar forma a sus personajes. |
|
|
Fernández, Enrique |
Una forma no lineal de leer "Celestina": el compendio de sententiae como mapa textual |
1997 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes; Recepción; Lectura |
El autor de "Celestina comentada" puede servir de ejemplo para entender la manera de acercarse al texto de los lectores contemporáneos. |
|
|
Whinnom, Keith |
Albrecht Von Eyb's "Margarita Poética": What Every "Celestinista" Should Know |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Margarita poetica; Fuentes; Albrecht von Eyb |
Trabajo interrumpido por la muerte del autor en el que describe al detalle la "Margarita poética", que considera de gran interés para los celestinistas. |
|
|
Armistead, Samuel G.; Monroe, James T. |
Celestina's Muslim Sisters |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes; Paralelismos; Antecedentes; Influencia oriental; Las mil y una noches |
Estudia los paralelismos entre algunas fuentes orientales, sobre todo algún relato de "Las mil y una noches" en su formulación medieval, y "Celestina". Sugiere que debió de existir algún fondo cultural mediterráneo común que influyó en la obra, ya que no es posible postular influencias directas de la literatura oriental. |
|
|
Beardsley, Theodore S. |
A marginal "Celestina" playlet: Frederich Fuentes "La Celestina" (Barcelona, 1899) |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Frederich Fuentes; Influencia |
Estudia la posible influencia de "Celestina" sobre la obra de Frederich Fuentes. |
|
|
Riss, Barbara; Walsh, John Kevin |
Pero Díaz de Toledo's "Proverbios de Séneca" and the composition of "Celestina" |
1987 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes; Auto IV; Séneca; Sententiae |
No sólo reconoce la influencia de los "Proverbios de Séneca" sobre "Celestina", sino que analiza la adaptación que han sufrido y cómo ésta afecta a su función. |
|
|
Hook, David |
"Fons curarum; fluvius lachrymarum": Three Variations Upon A Petracham Theme (Christine de Pisam, Fernando de Rojas and Fray Luis de Granada) |
1982 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes; Intertextualidad; Retórica; Motivos |
Se compara la adaptación del motivo de Petrarca en "Celestina" con el apropiamiento de éste en la obra de Cristina de Pisan y Fray Luis de Granada. |
|
|
Forcadas, Alberto Masso |
"Mira a Bernardo" es alusión con sospecha |
1979 |
Artículo |
Celestinesca |
Criptojudaísmo; Religión; Fuentes |
Defiende que el Bernardo de la cita es Bernardo de Claraval, quien se habría opuesto al dogma de la Inmaculada Concepción y practicado el antifeminismo. |
|
|
Armistead, Samuel G. |
Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna (nota adicional) |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes |
Proporciona más versiones del poema marroquí estudiado en un artículo anterior. |
|
|
Aragüés, José |
Ejemplos desiguales. Petrarca-Rojas-Erasmo |
2017 |
Capítulo de libro |
"La razón es Aurora": estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido |
Exempla; Fuentes |
Tras exponer los principios retóricos clásicos básicos sobre el exemplum e introducir el concepto de los exempla ex maioribus ad minora y su recurrencia en el género de la consolatoria, repasa las reinterpretaciones de este mismo procedimiento de Erasmo (en "De copia") y Petrarca ("Epístola a Felipe de Cabassole") para desembocar en un análisis de la subversión de dicho recurso hacia la mitad del planto de Pleberio. Acaba calificando este pasaje de contrafactum de la epístola petrarquesca y viéndolo como la culminación del proceso de cuestionamiento y relativización del valor ejemplar de este tipo de comparaciones de mayor a menor iniciado por el italiano, gracias al cual Erasmo podría más tarde formular una teoría poética del exemplum que explora las similitudes y las diferencias entre los hombres extraordinarios de los exempla y los hombres corrientes que recurren a ellos. |
|
|
Sabec, Maja |
El enigma de la alusión a Bernardo en el primer acto de "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia |
Fuentes |
Los estudiosos alegan al menos tres posibilidades sobre la identidad del Bernardo de la diatriba de Sempronio contra las mujeres en el auto I. Algunos sostienen que se trata de San Bernardo (s. XII), en función de su supuesta duda sobre la virginidad de María. Michael Gerli sostiene que se trata de un cortesano aragonés del siglo XV, Mosén Bernard de Cabrera. Este artículo defiende una tercera posibilidad: Bernardo Gordonio (ss. XIII-XIV), autor del "Lilio de medicina", con el que LC tiene varias conexiones. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Ruiz Arzálluz, Íñigo |
El mundo intelectual del "antiguo autor": Las "Auctoritates Aristolelis" en la "Celestina" primitiva |
1996 |
Artículo |
Boletín de la Real Academia Española |
Auctoritates Aristotelis; Autoridad; Sentencias; Fuentes |
|
|
|
Navarro Durán, Rosa |
La complicidad con otros textos: las lecturas que asoman en las obras literarias |
2009 |
Artículo |
Castilla: Estudios de Literatura |
Fuentes; Influencia; Jorge Manrique |
Ocasionalmente se atiende a "Celestina" para destacar los pasajes en que parece haber leído a Jorge Manrique. |
|
|
Alonso, Álvaro |
"Mira Nero de Tarpeya": el romance, "La Celestina" y la poesía italiana |
2016 |
Artículo |
Rilce |
Antecedentes; Fuentes |
Analiza la comparación entre el fuego del amor y el fuego que quemó Roma en las poesías italiana y española de finales del XV y del XVI. El autor probablemente conociera muy bien la poesía italiana. |
|
|
Galván, Luis |
Intertexto, sentido, autoridad: "el lobo viendo ganado" ("Celestina", XIX) |
2007 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Fuentes; Auto XIX |
Estudia las posibles fuentes de las canciones de Lucrecia en el auto XIX y propone el "Fedro" de Platón como intertexto. |
|
|
Molinos Tejada, Mª Teresa |
Modelos y precedentes clásicos del conjuro en el acto III de "La Celestina" |
2009 |
Artículo |
Faventia |
Conjuro; Fuentes |
Estudia la influencia de la literatura clásica y medieval en el conjuro del auto IV, especialmente "La Farsalia" y "Laberinto de Fortuna". |
|
|
Infantes, Víctor |
Los libros "traydos y viejos y algunos rotos" que tuvo el Bachiller Fernando de Rojas, nombrado autor de la obra llamada "Celestina" |
1998 |
Artículo |
Bulletin Hispanique |
Fuentes; Fernando de Rojas; Autoría; Historia del libro |
Analiza los inventarios de libros del testamento de Fernando de Rojas (1541) y el realizado a la muerte de su mujer (1546). Identifica todos los volúmenes y concluye que esos libros no pueden explicar las lecturas tras "Celestina". |
|
|
Menéndez y Pelayo, Marcelino |
Cuentos y novelas cortas: "La Celestina" |
1910 |
Capítulo de libro |
Orígenes de la novela |
Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción |
Estudio de carácter general sobre varios aspectos de "Celestina". |
|
|
Salvador Martínez, H |
Cota y Rojas: contribución al estudio de las fuentes y la autoría de "La Celestina" |
1980 |
Artículo |
Hispanic Review |
Fuentes; Autoría; Rodrigo Cota |
Sugiere que Cota es el autor de la "Comedia" y Rojas tan sólo el de los cambios de la "Tragicomedia", basándose en similitudes con el "Diálogo entre el Amor y un viejo". |
|