Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Miaja de la Peña, María Teresa |
"Ex visu" en "La Celestina". Los personajes como reflejo de la mirada de los otros |
35 |
Artículo |
eHumanista |
Mirada; Deseo |
El artículo se enfoca en la importancia del ver y mirar en la obra como elementos que relacionan entre sí los personajes y sus deseos. |
Poggi, Alfredo Ignacio |
El fin del deseo y el comienzo de la unión con Dios: Conexiones entre "La Celestina" y la literatura mística del siglo XVI a través del psicoanálisis |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Psicoanálisis; Misticismo; Dios; Deseo |
Este artículo conecta la obra de Fernando de Rojas con la literatura mística española del siglo XVI y reconoce en ellas una cosmovisión compartida con respecto al deseo. En ambas visiones, los actores femeninos cobran el protagonismo en la administración del deseo y la inmanencia fragmenta el orden trascendente medieval escolástico. Además, en el espacio privado es donde se negocia el deseo y tiene un efecto concreto en el cuerpo de los participantes. Finalmente, la administración del deseo es llevada hasta las últimas consecuencias: el silencio, la nada y la muerte. Pero mientras que, en La Celestina, estos elementos tienen una carga negativa, los místicos lo perciben como algo positivo, el camino hacia la divinidad. [Resumen del autor] |
Gerli, E. Michael |
"Celestina" and the Ends of Desire |
2011 |
Libro |
|
Psicoanálisis; Deseo |
Lectura psicoanalítica de "Celestina" desde el punto de vista de la omnipresencia del deseo en la obra. Éste es un móvil intrascendente, ya que conduce a una vida vacía y sin sentido. Esta falta de sentido es la que hace parecer la obra tan moderna aún hoy día. |
Sears, Theresa Ann |
Love and the Lure of Chaos: Difference and Disorder in "Celestina" |
1992 |
Artículo |
Romanic Review |
Deseo; Simbolismo; Orden; Desorden |
|