|
Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Jardin, Jean-Pierre |
"Amor dulce". Sensualité, érotisme et pornographie dans "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Les Langues Néo-Latines |
Amor; Parafilias |
Analiza los diferentes tipos de amor y de parafilias a los que alude la obra y observa cómo los personajes se acercan a ello, según su sexo. |
|
|
Sabec, Maja |
"Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa |
2008 |
Artículo |
Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko |
Ambigüedad; Interpretación; Medicina; Amor; Convención literaria; Convención social |
Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Criado de Val, Manuel |
"Amor imperuio" (LC, I, 48) : What does it Mean |
1977 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Lingüística; Léxico; Lengua |
"Impervio" es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a "amor" en "Celestina". El autor se remonta a la etimología del adjetivo para indicar que el amor es algo inaccesible. |
|
|
Lacarra, Eukene |
"Ars amandi" vs. "reprobatio amoris": Fernando de Rojas y "La Celestina" |
2003 |
Libro |
|
Interpretación; Didactismo; Remedios de amor |
Demuestra las concomitancias de "Celestina" con las reprobaciones de amor. |
|
|
Beltrán Llavador, Rafael |
"Aspera et inurbana verba": la ira de Melibea y Carmesina y la lección desoída de Andreas Capellanus |
2001 |
Artículo |
Studia in honorem Germán Orduna |
Andreas Capellanus; De amore; Tirant lo Blanc |
|
|
|
Corfis, Ivy Ann |
"Cárcel de Amor" and "Celestina": Notes on Two Early Modern Bestsellers |
2018 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Cárcel de Amor; Diego de San Pedro; Bestseller |
|
|
|
Corfis, Ivy Ann |
"Celestina" and the Conflict of Ovidian and Courtly Love |
1996 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Amor; Caracterización |
|
|
|
Fothergill-Payne, Louise |
"Celestina" as a funny book: a Bakhtininan reading |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Humor; Filosofía; Amor cortés; Lenguaje |
Las ideas cortesanas y filosóficas son manipuladas con humor de corte carnavalesco. |
|
|
Castells, Ricardo |
"E Fu Si Forte La Errante Fantasia": "Celestina" and the Medieval Phantasmal Tradition |
1996 |
Artículo |
Hispanófila |
Amor; Sueño; Fantasía |
|
|
|
Villegas, Simón Andrés |
"Exempla": la función didáctica en el "Libro de Buen Amor" y "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Lingüística y Literatura |
Libro de buen amor; Didactismo |
|
|
|
Sánchez Jiménez, Antonio |
"Huego de amor": la metáfora amor fuego en la estructura de "Celestina" |
2005 |
Artículo |
Celestinesca |
Simbolismo; Amor; Muerte |
No es casualidad que el amor sea descrito como fuego que todo lo consume y puesto en relación con la destrucción de Troya y de Roma. Este vínculo sirve como presagio del final trágico. |
|
|
Castells, Ricardo |
"Il Cortegiano" de Castiglione y la representación del amor sensual en "La Celestina" |
1995 |
Artículo |
Castilla: Estudios de Literatura |
Amor; Erotismo; Il Cortigiano; Castiglione |
|
|
|
Porras, George Yuri |
"La Celestina" (1499): Amor hereos y su terapia- causa musical en Calixto y Melibea |
2006 |
Capítulo de libro |
El cuerpo enfermo. Representaciones e imágenes de la enfermedad |
Amor hereos; Música; Remedios de amor |
Estudia el mal de amor de los personajes y su relación con la música, que lo mismo lo intensifica como lo apacigua. |
|
|
Taravacci, Pietro |
"La Celestina" come "contienda cortés" |
1983 |
Artículo |
Studi Ispanici |
Amor cortés; Amor |
Tras una caracterización del amor cortés español y un repaso a la literatura amorosa en el entorno de LC, se procede a contextualizar los rasgos corteses de LC, destacando las desviaciones del modelo y las ambigüedades de muchas de las situaciones más característicamente corteses Se concluye que Rojas busca teatralizar el amor cortés literario de su tiempo.pero, para hacerlo, lo saca de su espacio convencional y lo traslada a una realidad que es toda «batalla y contienda», de donde vienen en realidad las aparentes contradicciones y ambigüedades. |
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación audiovisual; Adaptación televisiva; Adaptación cinematográfica; Juan Guerrero Zamora |
El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica. |
|
|
Covarsí Carbonero, Jaime |
"La Celestina" o de la reivindicación jurídica contra el desorden melancólico |
2003 |
Capítulo de libro |
Medicina y literatura : Actas del II Simposio Interdisciplinar de Medicina y Literatura |
Enfermedad de amor |
|
|
|
Criado de Val, Manuel |
"La Celestina", tratado del "amor impervio" |
1976 |
Artículo |
Yelmo |
Amor; Interpretación; Léxico; Lenguaje |
"Impervio" es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a "amor" en "Celestina". El autor se remonta a la etimología del adjetivo par aindicar que el amor es algo inaccesible. |
|
|
Valenzuela, Andrea |
"Melibeo só": La parodia como bisagra histórica en "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Ciberletras |
Parodia; Transición; Amor cortés; Dinero |
Profundiza en el concepto de "parodia" aplicado a "Celestina" y se pregunta qué es lo que realmente se está parodiando en la obra y desde qué perspectiva. Llega a la conclusión de que, aunque la obra se compone en plena transición de un modelo de sociedad medieval a un modelo de sociedad moderno y, por lo tanto, no puede tener conciencia de las diferencias entre una y otra época, sí demuestra el conflicto entre las concepciones medieval y moderna del amor y del dinero. La parodia del amor cortés no es sino una incompatibilidad de un modelo sentimental arcaico que en la nueva era quedará reducido a simple marco expresivo, mientras que la exagerada importancia del dinero y su influencia sobre las relaciones interpersonales en Celestina en realidad no llega a plasmar la relevancia que el dinero adquiriría en la Edad Moderna, a pesar de que la avaricia de los personajes se conciba como una sátira. Probablemente la idea más interesante de este artículo, apenas desarrollada, sea que el desarrollo de la trama de Celestina hubiera sido muy diferente apenas unos años antes, cuando estos procesos no estaban tan avanzados. |
|
|
López-Baralt, Mercedes |
"Nunca pisó firme": Un dato más sobre el apocamiento de Calisto en "La Celestina" |
2024 |
Artículo |
Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española |
Parodia; Amor cortés; Caída |
|
|
|
Rohland de Langbehn, Regula |
"Penitencia de amor" de Pedro Manuel Giménez de Urrea, ¿entre la "Celestina" y la novela sentimental? |
1997 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Penitencia de amor; Pedro Jiménez de Urrea; Novela sentimental; Influencia |
|
|
|
Núñez Rivera, Valentín |
"Penitencia de amor" en la tradición sentimental ("porque ya todo lo que es ha sido...") |
2006 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Novela sentimental; Jiménez de Urrea; Amor |
|
|
|
Núñez Rivera, Valentín |
"Por arte se ha de regir el amor": el proceso de recuesta según Ximénez de Urrea |
2006 |
Artículo |
Celestinesca |
Penitencia de amor; Jiménez de Urrea; Novela sentimental; Arte de amores |
Análisis de "Penitencia de amor" desde el punto de vista del "arte de amores" y de los antecedentes de la llamada "novela sentimental", comparándola con algunas obras asociadas a ambos, entre ellas, "Celestina". |
|
|
Gargano, Antonio |
"Quando I' Fui Preso". Primeros encuentros amorosos, de Dante a Fernando De Rojas |
2018 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante; Amor; Influencia; Reminiscencia |
Se analiza el tema del encuentro amoroso en tres obras maestras de la literatura europea; dos de ellas, la "Vita nuova" y la "Elegia di Madonna Fiammetta" (sin olvidar su relación con el "Filocolo"), se enfocan como paralelos formales y antecedentes temáticos del episodio del encuentro entre Calisto y Melibea en "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor] |
|
|
Gargano, Antonio |
"Sacó mi secreto amor de mi pecho": la confessione amorosa di Melibea ("Celestina", X) |
2008 |
Artículo |
Medioevo romanzo |
Amor; Secreto |
Ambos amantes rompen continuamente el secreto, que era requisito en el amor cortés. |
|
|
Lacarra Lanz, Eukene |
"¿Ya todos amamos?": la degradación del amor "hereos" en "Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Enfermedad de amor |
Se estudia el concepto de "amor hereos", con mucha bibliografía médica de la época. |
|