|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Morros Mestres, Bienvenido |
La difusión de un diagnóstico de amor desde la antigüedad a la época moderna |
1999 |
Artículo |
Boletín de la Real Academia Española |
Enfermedad de amor; Medicina; Amor hereos |
|
|
|
Moya, Pablo C. |
El aire, la ribera y los navios. Sobre el lenguaje figurado en "La Celestina" |
2000 |
Artículo |
Voz y Letra |
Amor; Localización; Escenario; Interpretación |
|
|
|
Murillo Murillo, Ana María |
Love and Chastity in Two English Versions of "La Celestina" |
1992 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the II Conference of the Spanish Society for English Renaissance Studies |
Amor; Castidad; Traducción inglesa; John Rastell; John Stevens |
|
|
|
Nieto Jiménez, Lidio |
De Doña Endrina a Melibea (dos amores y una alcahueta) |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Libro de Buen amor; Caracterización; Melibea |
Compara a Melibea con Doña Endrina. También compara a Trotaconventos con Celestina. |
|
|
Novella, Cecilia |
Dinámica intertextual de "La Celestina" y "Siervo libre de amor" |
1996 |
Libro |
|
Influencia; Siervo libre de amor; Juan Rodríguez de Padrón; Estilo |
|
|
|
Núñez Rivera, José Valentín |
Los "casos de amor" desde Juan de Flores hasta "Celestina": entre terceros y mezcladores |
2007 |
Capítulo de libro |
Homenaje al profesor Klaus Wagner: "Geh hin und lerne" |
Amor; Novela sentimental; Género |
|
|
|
Núñez Rivera, Valentín |
"Penitencia de amor" en la tradición sentimental ("porque ya todo lo que es ha sido...") |
2006 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Novela sentimental; Jiménez de Urrea; Amor |
|
|
|
Núñez Rivera, Valentín |
"Por arte se ha de regir el amor": el proceso de recuesta según Ximénez de Urrea |
2006 |
Artículo |
Celestinesca |
Penitencia de amor; Jiménez de Urrea; Novela sentimental; Arte de amores |
Análisis de "Penitencia de amor" desde el punto de vista del "arte de amores" y de los antecedentes de la llamada "novela sentimental", comparándola con algunas obras asociadas a ambos, entre ellas, "Celestina". |
|
|
Ontañón, Patricia |
Del amor y otras cosillas |
2004 |
Capítulo de libro |
A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) |
Amor |
|
|
|
Orazi, Veronica |
Il denaro corruttore. Ideologie e rappresentazioni. Dal "Libro de buen amor" alla "Celestina" |
2014 |
Capítulo de libro |
Letteratura e denaro. Ideologie, metafore, rappresentazioni |
Dinero; Libro de buen amor |
En su segunda mitad analiza el poder corruptor del dinero en LC, vinculándolo especialmente a la contextualización urbana y burguesa de la obra, y destacándolo como un elemento anticortés más. Los personajes bajos se mueven por avaricia, pero esto es también un reflejo de los aspectos negativos de esa sociedad urbana y burguesa, contra la que también se posiciona. Para contrarrestar estas posturas negativas, LC hace uso de fuentes literarias y algunos modos (amor cortés) del pasado. |
|
|
Ortega, Teófilo |
El amor y el dolor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2003 |
Libro |
|
Caracterización; Dolor; Amor |
Reimpresión del ensayo de 1927 que analiza, sobre todo, el aspecto sentimental de la obra y la evolución del personaje de Melibea. |
|
|
Palafox, Eloísa |
Las máscaras de Trotaconventos: retórica, moral y mediación en el "Libro buen amor" |
2018 |
Artículo |
Letras |
Libro de buen amor; Antecedentes; Alcahuetería |
|
|
|
Pérez Priego, Miguel Ángel |
La "Celestina" y el "Diálogo entre el viejo, el amor y la mujer hermosa" |
1997 |
Capítulo de libro |
Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas |
Diálogo entre el viejo, el amor y la mujer hermosa; Intertextualidad; Influencia |
Al comparar ambos textos, éstos difieren más que coinciden, pero hay ecos del diálogo atribuido a Rodrigo de Cota en toda "Celestina". |
|
|
Piera, Montserrat |
Wining and Dining at Celestina's Table in Fernando de Rojas' "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2018 |
Artículo |
eHumanista |
Auto IX; Banquete; Amor; Comida; Vino; Platón; Symposium |
Repaso de las posibles conexiones entre el "Symposium" de Platón y el banquete del auto IX de LC. Examina la fusión que se produce entre, por una parte, el amor erótico y, por otra, la comida y el vino. Este banquete ofrece interesantes paralelismos con los simposia y convivia griegos y romanos, especialmente respecto al tema tratado en los diálogos en los que participan los comensales: el amor erótico. Tanto en Platón como en LC, el amor, como el vino, engendra imágenes ilusorias de lo que es bello y de lo amado, a menudo con trágicas consecuencias.
[Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Porras, George Yuri |
"La Celestina" (1499): Amor hereos y su terapia- causa musical en Calixto y Melibea |
2006 |
Capítulo de libro |
El cuerpo enfermo. Representaciones e imágenes de la enfermedad |
Amor hereos; Música; Remedios de amor |
Estudia el mal de amor de los personajes y su relación con la música, que lo mismo lo intensifica como lo apacigua. |
|
|
Ravasini, Ines |
The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ) |
2019 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante; Divina Comedia; Intertextualidad; Amor cortés; Lenguaje amoroso |
El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta
y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Rielo Pardal, Fernando |
La dialéctica de lo antimístico en la "Celestina" |
1989 |
Capítulo de libro |
Literatura hispánica, Reyes Católicos y descubrimiento: actas del Congreso Internacional sobre literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el descubrimiento |
Amor; Interpretación |
En "Celestina" riena un amor no místico que es el que hace que se traspasen los límites morales. |
|
|
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo |
Sexo, eros y ficción literaria en la narrativa española del siglo XVI: De las Celestinas a los Quijotes |
2016 |
Artículo |
Knjizevna Istorija |
Sexo; Amor; Celestinesca |
Las formas literarias medievales en el tratamiento del sexo en la literatura española se basan en el uso de un lenguaje directo y naturalista. LC y sus continuaciones (1534 y 1536) consagran este estilo llano, pero introducen además una retórica basada en la metáfora y la alusión. Con las dos partes del Lazarillo de Tormes se pasa a esquemas mixtos de sexo y erotismo. El relato de la conversión de la Magdalena, a fines del siglo xvi reordena el material sublimando lo erótico en una mezcla de sensualidad y juicio moral. Finalmente, Cervantes aborda la realidad del mundo de las celestinas y sus clientes ensamblando esas tres líneas literarias con un tratamiento humorístico y de crítica social y moral. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Rohland de Langbehn, Regula |
"Penitencia de amor" de Pedro Manuel Giménez de Urrea, ¿entre la "Celestina" y la novela sentimental? |
1997 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Penitencia de amor; Pedro Jiménez de Urrea; Novela sentimental; Influencia |
|
|
|
Sabec, Maja |
Crueldad - piedad - concupiscencia: el sincretismo del discurso amoroso en la literatura castellana del siglo XV |
2020 |
Artículo |
Colindancias - Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central |
Amor cortés; Amor hereos; Amor erótico |
|
|
|
Sabec, Maja |
El papel de la enfermedad de amor en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2012 |
Artículo |
Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada |
Amor; Medicina; Enfermedad |
Se acerca al tema del amor desde la perspectiva médica y lo considera la causa del final de los amantes. |
|
|
Sabec, Maja |
"Amor hereos": Pojmovanje ljubezni kot bolezni v "Celestini" Fernanda Rojasa |
2008 |
Artículo |
Ars & Humanitas: Revija za Umetnost in Humanistiko |
Ambigüedad; Interpretación; Medicina; Amor; Convención literaria; Convención social |
Artículo que busca explicar el desenlace trágico de la obra desde el punto de vista de la medicina. Se ocupa del amor como enfermedad(amor hereos) y concluye que sus síntomas son idénticos en la literatura científica y en la de ficción de la época, pero hace notar que los tratados médicos sólo recogen la enfermedad de amor como una afección teórica, sin nunca proporcionar información sobre casos reales. Por lo tanto, se impone pensar que tal enfermedad era en realidad una simple convención, no una realidad de la sociedad del momento. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Saguar García, Amaranta |
Diego de San Pedro en "Celestina": más allá de "Cárcel de amor" |
2012 |
Artículo |
Dicenda |
Intertextualidad; Fuentes; Cárcel de amor; Diego de San Pedro |
Los dos poemas religiosos de Diego de San Pedro "La Passion trobada" y "Las siete Angustias de Nuestra Señora" podrían haber servido de referente textual y estructural para los dos actos finales de la "Tragicomedia". |
|
|
Sánchez Jiménez, Antonio |
"Huego de amor": la metáfora amor fuego en la estructura de "Celestina" |
2005 |
Artículo |
Celestinesca |
Simbolismo; Amor; Muerte |
No es casualidad que el amor sea descrito como fuego que todo lo consume y puesto en relación con la destrucción de Troya y de Roma. Este vínculo sirve como presagio del final trágico. |
|
|
Sánchez Sagrado, Lucas |
La piedad filial en "La Celestina": una interpretación desde la perspectiva del confucianismo |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Piedad; Amor filial; Filosofía; Confucianismo |
Las relaciones entre padres e hijos son uno de los aspectos centrales que articulan gran parte de los acontecimientos en la obra de Fernando de Rojas. La importancia de estas relaciones no era en absoluto exclusiva a la sociedad española. El confucianismo cuenta con un término propio para designar estas relaciones, xiào (?), traducido habitualmente como piedad filial, el cual se considera uno de los pilares básicos de sus enseñanzas y tradiciones. Aunque las relaciones paternofi-liales en La Celestina han sido ampliamente estudiadas desde diversos enfoques, la interpretación de estas desde el punto de vista de la ética de las sociedades de Asia oriental es un aspecto poco estudiado. El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos de la dinámica de estas relaciones en la obra con el apoyo de los puntos de vista de varios autores, estudiar esas relaciones y compararlas con los preceptos establecidos en los textos clásicos del confucianismo. |
|