|
Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Cocozzella, Peter |
The Exemplarity of the "Auto de Amores": A Key to the Structure of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2007 |
Artículo |
European Medieval Drama |
Estructura; Didactismo; Ejemplaridad |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (I) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (III) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (II) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Tres autores para "La Celestina" |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Autoría |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (IV) |
2008 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Los escenarios y lugares de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Espacio; Ubicación real |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Amor cortés; Andreas Capellanus |
Traducción de la entrada con número 239 (primera etapa). |
|
|
Yuri Porras, George |
El mal de amores y las canciones en las primeras dos Celestinas |
2008 |
Artículo |
Confluencia |
Música; Canciones; Enfermedad de amor |
Calisto y Melibea manifiestan las características típicas del "mal de amores", morbus amoris o amor hereos, que afectan específicamente a jóvenes nobles y ricos. En LC y su continuación, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, el mal de amores afecta también a la plebe, aunque en este caso es llamado "nimis amor", "amor excesivo" o "amor mágico", y es causado por algún maleficio. En este trabajo se estudian, primero, el fuerte paralelismo entre la música y el mal de amores y, segundo, las funciones contrapuestas de la música como cura y causa de la enfermedad fisiátrica de los personajes en ambas "Celestinas" [adaptación
del resumen del autor]. |
|
|
Biaggini, Olivier |
"Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria": mise en scène et subversion de l'auctoritas dans la "Célestine" |
2009 |
Capítulo de libro |
De la lettre à l'esprit. Hommage à Michel Garcia |
Autoridad; Puesta en escena |
|
|
|
Simon, Julilen J. |
"Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse |
2009 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology |
Psicología |
Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que
también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles). |
|
|
Martina, Maria Luiza |
Celestina in província |
2009 |
Artículo |
Fênix � Revista de História e Estudos Culturais |
Adaptación; Cultura pop; Dramaturgia |
|
|
|
Vasvári, Lousie O. |
Glosses on the vocabu(r)lario of the "Celestina": II. El dolor de muelas de Calisto |
2009 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Eufemismos; Eufemismos sexuales; Sexo; Erotismo |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El hallazgo de los restos de Fernando de Rojas (I) |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El romance de Calisto y Melibea |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Adaptación; Romance de Calisto y Melibea; Pervivencia |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (I) |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (II) |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El testamento de Fernando de Rojas |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El hallazgo de los restos de Fernando de Rojas (II) |
2010 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El último destino de Fernando de Rojas |
2010 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Celestina como personaje de la obra |
2010 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Caracterización; Celestina |
|
|
|
Cappelli, Guido |
Colpo d'occhio sulla "Celestina". La satira dell'umanesimo: una proposta di interpretazione |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Humanismo; Sátira |
Estudia la relación de LC con la literatura castellana contemporánea en la búsqueda de un sistema literario y/o ideológico-temático que unifique y explique la abundancia de citas y otras formas de intertextualidad, así como su finalidad. Atribuye a un deseo de parodiar la moral humanista el tratamiento subversivo del tema de la amistad, de la mansa pobreza y, en general, de los temas queridos al humanismo que aparecen en la obra, volviendo continuamente a la categorización de Rojas como converso para apoyar su rechazo a los mismos. Concluye que la acción de LC contradice sistemáticamente las aspiraciones éticas y cívicas del humanismo para retratar una realidad que es todo lo contrario de los valores humanistas, poniendo de manifiesto su fundamental hipocresía e inutilidad. |
|
|
Bazán Bonfil, Ricardo |
Sobre las lecturas ética de "La Celestina" |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Interpretación |
Unas consideraciones sobre el "extra" que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra. |
|
|
Bazán Bonfil, Ricardo |
El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Prólogo; Paratextos; Recepción |
Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta "El autor a un su amigo" y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora. |
|
|
Gerling, David-Ross |
Sexual Fetishism in "La Celestina": A Psychiatric Evaluation of a Classic Closet Drama |
2010 |
Artículo |
Journal of Intercultural Disciplines |
Sexo; Fetischismo; Psiquiatría |
|
|