|
Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Garci-Gómez, Miguel |
El ximio de la abuela y el cuchillo del abuelo de Calisto: porradas de Sempronio |
|
Artículo |
|
Interpretación; Locus criticus |
Refundición del artículo de 2006 "El ximio [mono] de la abuela y el cuchillo del abuelo de Calisto: identificación" (ID1810). |
|
|
Kruse, Margot |
Stand und Aufgaben der "Celestina"-Forschung |
1956 |
Artículo |
Romanistisches Jahrbuch |
Estado de la cuestión |
|
|
|
Hesse, Everett W. |
La función simbólica de "La celestina" |
1966 |
Artículo |
Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo |
Simbolismo; Interpretación |
|
|
|
Nagy, Edward |
Lope de Vega y "La Celestina". Perspectiva seudocelestinesca en comedias de Lope |
1968 |
Libro |
|
Lope de Vega; Pervivencia; Influencia |
|
|
|
Brancaforte, Benito |
"La Celestina" y "La Mandragola": La razón como medio de corrupción |
1970 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
La Madragola; Niccolò Machiavelli; Comparación |
|
|
|
Newton, Jeremy |
Two eighteeth-century English adaptations of the Celestina. Celestina: or, the Spanish bawd, a tragi-comedy, and the Bawd of Madrid |
1974 |
Libro |
|
Traducción inglesa; James Mabbe; John Stevens |
|
|
|
Lorenzo-Rivero, Luis |
El bien y el mal en "La Celestina" |
1976 |
Artículo |
Estudos Ibero-Americanos |
Dualidad; Moralidad; Didactismo |
|
|
|
Hathaway, Robert L. |
La "Égloga de Calisto y Melibea" de Ximénez de Urrea |
1978 |
Artículo |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Pedro Jiménez de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea |
|
|
|
Martinez Marin, Juan |
Sintaxis de la "Celestina" |
1978 |
Libro |
|
Ligüística; Lenguaje; Sintaxis |
|
|
|
Griffin, Clive |
Four Rare Editions of "La Celestina" |
1980 |
Artículo |
Modern Language Review |
Ediciones; Historia del libro; Libro antiguo; Bibliografía |
|
|
|
Shipley, George A. |
Bestiary imagery in "La Celestina" |
1982 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Animales; Imaginería; Iconografía; Simbolismo |
|
|
|
Fraker, Charles F. |
"Argumento" in the "Celestina" and in its predecessors |
1982 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Paratextos; Argumentos |
|
|
|
Taravacci, Pietro |
"La Celestina" come "contienda cortés" |
1983 |
Artículo |
Studi Ispanici |
Amor cortés; Amor |
Tras una caracterización del amor cortés español y un repaso a la literatura amorosa en el entorno de LC, se procede a contextualizar los rasgos corteses de LC, destacando las desviaciones del modelo y las ambigüedades de muchas de las situaciones más característicamente corteses Se concluye que Rojas busca teatralizar el amor cortés literario de su tiempo.pero, para hacerlo, lo saca de su espacio convencional y lo traslada a una realidad que es toda «batalla y contienda», de donde vienen en realidad las aparentes contradicciones y ambigüedades. |
|
|
Pérez Puchal, Pedro |
Para una lectura de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" llamada "La Celestina" |
1984 |
Capítulo de libro |
Estudis en memòria del professor Manuel Sanchis Guarner. Vol. 2: Estudis de llengua i literatura |
Interpretación |
|
|
|
Piñero Ramírez, Leonor |
La difusión de "La Celestina" en Italia |
1984 |
Artículo |
Gades |
Recepción; Italia |
|
|
|
Taravacci, Pietro |
Osservazioni sulla teatralità della "Celestina" |
1985 |
Libro |
|
Dramaturgia; Teatralidad |
|
|
|
Drysdall, D.L. |
An Early Use of Devices: René Bertaut de la Grise, "La Penitence d'Amour" |
1985 |
Artículo |
Renaissance Quarterly |
Pedro Jiménez de Urrea; Penitencia de amor; Imitación |
|
|
|
Fothergill-Payne, Louise |
On Readers, Spectators and Critics |
1985 |
Artículo |
Bulletin of the Comediantes |
Recepción |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography of World Interest 1930-1985 |
1985 |
Libro |
|
Bibliografía |
|
|
|
Ayala Castro, Marta Concepción |
Índices léxicos de la "Egloga de Calisto y Melibea" y su comparación con el del primer auto de la "Celestina" |
1986 |
Artículo |
Archivo de Filología Aragonesa |
Léxico; Pedro Jiménez de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea |
|
|
|
Burke, James F. |
Sympathy and Antipathy In "La Celestina" |
1987 |
Artículo |
Comparative Literature |
Paratextos; Prólogo |
|
|
|
Salvador Miguel, Nicasio |
Una tradición literaria acumulada durante generaciones |
1988 |
Capítulo de libro |
El territorio de La Mancha. Debate. El porvenir de la literatura en lengua española |
Recepción; Canon |
En este artículo, al hilo de las reflexiones que jalonan las distintas contribuciones de otros autores al título del libro, empiezo planteando algunas consideraciones sobre las perspectivas con que debe enfocarse el estudio del porvenir de la literatura española: el ámbito geográfico y cronológico; los sistemas y medios de comunicación y difusión; el papel de la educación y la enseñanza; las relaciones políticas y culturales entre naciones distintas. Además, como la literatura es un "continuum" con muchos siglos de tradición, me refiero a la vigencia que pueden tener en el futuro las grandes creaciones en español de los siglos pasados que ya han mostrado su capacidad de pervivencia, pese a contar con condiciones de difusión mucho más difíciles y precarias que las que existen hoy. Tras ofrecer diversos ejemplos, me centro en la recepción multisecular e internacional que han tenido la figura del Cid y "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor] |
|
|
Salvador Miguel, Nicasio |
Animales fantásticos en "La Celestina" |
1989 |
Capítulo de libro |
Diavoli e mostri in scena dal Medio Evo al Rinascimento |
Animales |
|
|
|
Finch, Patricia S. |
Rojas' Celestina and Cervantes' Cañizares |
1989 |
Artículo |
Cervantes |
Caracterización; Miguel de Cervantes; El coloquio de los perros |
|
|
|
Bogado, Vilma Haydée Arovich de |
"La celestina". El motivo de la caída y la estructura del discurso |
1989 |
Artículo |
Cuadernos de Literatura |
Caída; Metáfora; Interpretación |
|
|