|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Morales, José Ricardo |
Velázquez y "La Celestina". Una Venus que no es tal |
2003 |
Artículo |
Mapocho. Revista de Humanidades |
Velázquez; Arte; Pintura |
|
|
|
Bastianes, María |
El teatral regreso de "Celestina" a Italia y las políticas culturales fascistas durante la Segunda Guerra Mundial |
2021 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Adaptación teatral; Italia; Fascismo |
|
|
|
Vasvári, Lousie O. |
Glosses on the vocabu(r)lario of the "Celestina": II. El dolor de muelas de Calisto |
2009 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Eufemismos; Eufemismos sexuales; Sexo; Erotismo |
|
|
|
Braekkan, Kristian |
The Carnival in Rojas' "Celestina": Destroying Hierarchies and the Subversive Side of Laughter |
2017 |
Artículo |
International Journal of Humanities and Social Science Review |
Subversión; Humor; Bajtín |
Una lectura crítica de la obra desde una perspectiva baijtiniana con el objetivo de señalar cómo esta cuestiona la cultura patriarcal dominante. Las risas y la comicidad a lo largo de LC indican cómo todo el texto está permeado de una cultura carnavalesca que subvierte y destruye el orden y las jerarquías del mundo medieval. Según esta visión e interpretación, también la muerte de Melibea adquiere un nuevo valor y significado: no más algo trágico sino más bien un gesto más de la
cultura del carnaval que desafía la autoridad representada por el padre (y su muerte representaría una liberación). |
|
|
Pedrosa, José Manuel |
Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope) |
2017 |
Artículo |
eHumanista |
Mitos; Religión; Mitología; Cultura popular; Folklore |
El romance "Una estatua de Cupido", de Lope de Vega, describe la agresión de un amante despechado contra una estatua del dios del amor. Es un tópico vinculado a rituales populares y carnavalescos de iconoclastia, relacionados con otros seres sobrenaturales, como Plutón o san Antonio de Padua, y con episodios de obras literarias como "La Celestina". [Resumen del autor] |
|
|
Morales Orozco, Fernando A. |
Influencia de "La Celestina" y algunos rastros del amor cortés en "El caballero de Olmedo", poema dramático de Lope de Vega y Carpio |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Influencia; Pervivencia; Caballero de Olmedo; Lope de Vega |
El análisis se enfoca en el estudio de la presencia del amor cortés en "El caballero de Olmedo" y de cómo se entrelaza con algunos pasajes y personajes de LC con el objetivo de señalar la diferencia entre las dos obras en cuestión que, aunque comparten un final parecido -una tragedia-, acaban siguiendo causas totalmente distintas. |
|
|
Bazán Bonfil, Ricardo |
Sobre las lecturas ética de "La Celestina" |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Interpretación |
Unas consideraciones sobre el "extra" que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra. |
|
|
Bazán Bonfil, Ricardo |
El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Prólogo; Paratextos; Recepción |
Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta "El autor a un su amigo" y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora. |
|
|
Vilchis Fraustro, José Carlos |
Pármeno envenenado: sexo y traición en "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Destiempos.com |
Sexo; Pármeno; Personajes |
Explora la corrupción de Pármeno tratándolo como un proceso de envenenamiento iniciado por la conversación con Celestina y culminado por la intervención de Areúsa. Tras discutir el carácter de Pármeno, poniendo en duda su natural bondadoso y explorando la posibilidad de que ya contenga una inclinación hacia el mal, se centra en el papel de la mujer en la corrupción de Pármeno y en lo que la imagen de la "mujer venenosa" medieval (venenosa, sobre todo, a causa de la sangre menstrual) puede aportar a la interpretación de LC. Frente a la tradición, el efecto del veneno en Pármeno será de tipo moral, no físico, pero igualmente lo conducirá a la muerte. |
|
|
Rouhi, Leyla; Cassiday, Julie A. |
La heroica "alcahueta" dormía la siesta: "La Celestina's" Presence in "La Regenta" |
2019 |
Artículo |
Decimonónica |
Alcahueta; Alcahuetería; La Regenta; Pervivencia; Influencia |
Estudia posibles intertextualidades entre LC y "La Regenta", destacando el uso del término "celestina" y otros relacionados con la alcahuetería, y la caracterización de determinados personajes, escenarios y situaciones, pero también desde una perspectiva psicoanalítica. Concluye que todos los personajes, en menor o mayor medida, ejercen como alcahuetes en el adulterio de la protagonista y comparten más o menos rasgos de alcahuetería o incluso con el propio personaje de Celestina, en especial, Petra, Fermín y Paula. Acaba equiparando a Ana Ozores con Melibea, siendo su caída no tanto el adulterio como la adopción de actitudes celestinescas ella misma debido a la influencia de su entorno. En este sentido, "La Regenta" se presenta como un retrato de una sociedad que no ha aprendido nada de los males retratados en LC. |
|
|
Botta, Patrizia |
La contaminación en N, la traducción italiana de "La Celestina" |
2016 |
Artículo |
Creneida |
Traducción italiana; Ecdótica |
En estas páginas se estudia un ejemplo de contaminación en la tradición textual de "La Celestina", el de N, la primera traducción italiana de la obra (Roma 1506) que, aun derivando de una rama baja de la "Tragicomedia" en 21 actos, exhibe sin embargo constantes contaminaciones con la primitiva redacción del texto (ya sea de la fase manuscrita, ya de la fase impresa de la "Comedia" en 16 actos, o bien de la fase primeriza de la Tragicomedia en 21 actos). El contaminador de los textos es su antecedente español, perdido, y de dicha contaminación, salvo N, no queda traza
en ninguno de los testimonios coetáneos. [Resumen de la autora] |
|
|
Santiago Álvarez, Cándido |
Cotejo de animales invertebrados en "La Celestina" y "La Lozana andaluza" |
2018 |
Artículo |
Revista de Folklore |
Animales |
|
|
|
Vieira Hernández; Aline Kelly; Jurado-Centurión, Juan Ignacio |
A importância da alcoviteira na realização do "Buen amor": da Trotaconventos à Celestina |
2022 |
Capítulo de libro |
Tradução, transculturalidade e ensino: de Christine de Pizan à contemporaneidade |
Alcahuetería; Libro de buen amor; Trotaconventos; Mediación |
|
|
|
Fajardo Sotelo, Guillermo Jesús |
"Hablillas son". El discurso autoritativo en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Antrópica |
|
|
|
|
François, Jéromine |
La prostitución como topos celestinesco en la novela contemporánea de tema medieval: el caso de "La catedral del mar" |
2023 |
Artículo |
Signum |
Influencia; Pervivencia; Motivos; Prostitución: La Catedral del Mar |
|
|
|
Stahl, Andrea |
Von Bewertungen zu Interaktionen: Stimmung und Denken in "Grimalte y Gradissa" (1495) und "La Celestina o Tragi-comedia de Calisto y Melibea" (1499) |
2018 |
Artículo |
Philologie im Netz |
Análisis; Psicología; Estado anímico; Interacción |
En dos ejemplos tempranos de la novela sentimental española, la exposición abierta del estado anímico viene acompañada de una serie de procesos de pensamiento que cada vez adquieren una forma más concreta y que evidencian una organización efectiva de las formas de conocimiento. En Grimalte y Gradissa (1495) la mención de los estados anímicos solamente aparece en relación a procesos de (auto)evaluación,
mientras que en LC (1499) lo hace vinculada a una necesidad de interacción humana cada vez mayor. Puesto que los estados anímicos unidos a procesos de pensamiento desempeñan numerosas funciones de mediación en ambas obras, evidencian que las relaciones entre individuos, el mundo y su contexto se están volviendo frágiles en el paso a la Modernidad. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Morollón de Andrés, Jorge |
La herencia grecolatina y su cristianización en la construcción de la vieja bruja medieval: el caso de "La Celestina" |
2019 |
Libro |
|
Antigüedad clásica; Pervivencia; Brujería |
|
|
|
Guglielmi, Nilda |
Celestinas en el tiempo |
2018 |
Artículo |
Temas Medievales |
Caracterización; Alcahueta |
Este artículo analiza el personaje de la alcahueta: de ordinario presentado como mujer vieja, pobre, con conocimientos de curandera, práctica en afeites, restauradora de «virgos», y también habilidosa en trámites amorosos, en general, prohibidos. Se centra, sobre todo, en la literatura italiana de los siglos XIV y XV, en autores como Francesco de Barberino, san Bernardino y, fundamentalmente, en la obra de Alessandro Piccolomini, "La Raffaella" (1539). También se analizan enfoques particulares relacionados con "Celestina" (por ejemplo, la vejez y la envidia) y otras cuestiones relevantes como las confrontaciones entre
vieja-joven y madre-hija. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Ílker, Nur Gülümser |
"Celestina: Calisto Ve Melibea'nin Trajikomedyasi'nda" Ortaçag Ve Rönesans Arasinda Kalmis Birey Ve Kadin (Individual and Woman between the Middle Ages and the Renaissance in "La Celestina: Tragicomedy of Calisto and Melibea") |
2017 |
Artículo |
Selçuk Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Dergisi |
Caracterización; Mujer |
LC aborda el conflicto entre la sociedad medieval y el individuo, que se va acentuando a medida que se acerca el Renacimiento. En esta sociedad, las normas sociales importan más que el individuo, por eso sus personajes protagonistas son castigados por su individualismo y sus pasiones desatadas. En este sentido se trata indudablemente de una obra didáctica. Además de estos aspectos, en esta obra se examina el papel del individuo -y especialmente de la mujer- como sujeto literario entre la Edad Media y el Renacimiento. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Chicote, Gloria |
Una lectura discursiva de "La Dorotea" desde la tradición celestinesca |
2018 |
Artículo |
Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas |
La Dorotea; Celestinesca; Influencia |
Este artículo propone una comparación entre "La Celestina" y "La Dorotea" en función de sus particularidades discursivas. A partir del reinado de los Reyes Católicos se produjeron una serie de innovaciones literarias que modelaron una línea creativa con proyección hasta el Siglo de Oro: la configuración de un autor autoconsciente que se narra a sí mismo, la desaparición de reglas tradicionales de estilo para la construcción de personajes-tipo, el empleo innovador de un "estilo copioso" en el que proliferan y se entrelazan vocablos de diferentes etimologías y registros. [Resumen de la autora] |
|
|
Diago Moncholí, Manuel Vicente |
José Ricardo Morales y "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Artescena |
Adaptación teatral |
El artículo aborda la recepción crítica del montaje que José Ricardo Morales realizó de "La Celestina" en 1949 con el Teatro Experimental de la Universidad de Chile a partir de una adaptación propia. En octubre de 1949 Margarita Xirgu estrenaba con la Comedia Nacional de Uruguay, en el Teatro Solís de Montevideo, la versión de "La Celestina" que le había encomendado a José Ricardo Morales, joven dramaturgo español por entonces exiliado en Chile. Apenas un mes después, en noviembre de ese mismo año, Morales daba a conocer su propia puesta en escena de la obra en el Teatro Municipal de Santiago, al frente del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, del que había sido uno de sus fundadores. [Resumen del autor] |
|
|
Souza dos Santos, Aurélio Henrique |
Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea |
2019 |
Libro |
|
Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición |
Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución. |
|
|
Xiao, Yang |
Las similitudes y diferencias entre los inicios del teatro español y del teatro chino |
2015 |
Artículo |
Sinología Hispánica |
China; Antecedentes |
Análisis de los orígenes del teatro español en paralelo con el teatro chino temprano. El objetivo es proporcionar una comprensión más amplia de las características históricas y temáticas de los teatros de las dos culturas. Entra las obras analizadas aparece también LC. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Iglesias Recuero, Silvia |
La construcción del diálogo en "La Celestina": las secuencias de reparación |
2019 |
Artículo |
Estudios Humanísticos. Filología |
Diálogo |
|
|
|
Ugarte i Ballester, Xus |
Llicències paremiològiques (i altres) dels tres torsimanys catalans de Franklin, Rojas i Rabelais: Gaietà Vidal 1868, Antoni Bulbena 1914 i Lluís Faraudo 1929 |
2015 |
Artículo |
Anuari de Filologia: Estudis de Lingüística |
Refranes; Traducción |
Estudia las estrategias traductológicas del traductor de LC al catalán, Antoni Bulbena, quien se enfrenta a los 383 refranes de la TCM. [Adaptación
del resumen de la autora] |
|