Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces (down)
Sánchez Pérez, Claudia Isabel La inteligencia emocional de La Trotaconventos. Buhoneras, alcahuetas y sanadoras en la Baja Edad Media 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Alcahuetería detalles   url
Rodilla León, María José Las cortesanas romanas, clientas del afeite lozanesco, y otras alcahuetas de los siglos áureos 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Alcahuetería detalles   url
Herrera Vázquez, Manuel Contribución bibliográfica al estudio del refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores" 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Refranes Repasa la presencia de este refrán en varias obras literarias. detalles   url
Hedwig, Katrin "Vetulae incendiariae sunt". La vetula caminando a la teología moral 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Caracterización Estudio de la figura de la vieja a partir del "De vetula". detalles   url
Dangler, Jean Vecina, adivina y/o prostituta en el "zajal" 84 de Ibn Quzman 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Antecedentes; Poesía hispano-árabe Ve un antecedente literario de las alcahuetas Trotaconventos, Celestina y Lozana en el personaje de la vecina que aparece en el zéjel 84 de Ibn Quzman. detalles   url
Belalia, Yasmine «La beguina: alcahueta y "amiga del diablo", en la obra de "El Conde Lucanor" 2017 Artículo Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" El conde Lucanor; Antecedentes Estudia un posible antecedente de la figura de Celestina en la beguina de uno de los cuentos de "El conde Lucanor". detalles   url
Toro Ceballos, Francisco Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el "Libro de buen amor". Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza". Homenaje a Joseph T. Snow 2017 Artículo Actas de congreso Incluye varias comunicaciones de interés celestinesco. detalles   url
Behiels, Lieve ¿Cómo se tradujeron los proverbios de La Celestina en neerlandés y en alemán? 1993 Artículo Paremia Refranes; Traducción; Traducción holandesa; Traducción alemana detalles   url
Fernández, Enrique Una Celestina en la Argelia contemporánea en la película Délice Paloma (2007) 2023 Artículo Crisol Reminiscencia; Cine; Prostitución detalles   url
Guerry, François-Xavier "Ella era el mercader y la mercaduría, ella era la tienda y la tendera" : Le vocabulaire érotique marchand dans le cycle célestinesque 2021 Artículo Crisol Vocabulario; Erotismo; Léxico; Comercio detalles   url
Sabec, Maja Crueldad - piedad - concupiscencia: el sincretismo del discurso amoroso en la literatura castellana del siglo XV 2020 Artículo Colindancias - Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central Amor cortés; Amor hereos; Amor erótico detalles   url
Andino Sánchez, Antonio de Padua La originalidad literaria del "amor de comedias" en Celestina 2018 Artículo Colindancias Género; Comedia romana; Plauto; Terencio La vinculación de "Celestina" con la comedia romana contiene en sí muchas de las más interesantes incógnitas que presenta la obra. Una de ellas, sin duda, es la descripción y desarrollo que la Tragicomedia hace del amor entre sus personajes. En este artículo se insiste en la estrecha relación de Celestina con las fuentes latinas de Plauto y Terencio, y se intenta elucidar el modelo de amor utilizado por Fernando de Rojas en el desarrollo de la trama. [Resumen del autor] detalles   url
Sabec, Maja El enigma de la alusión a Bernardo en el primer acto de "La Celestina" 2013 Artículo Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia Fuentes Los estudiosos alegan al menos tres posibilidades sobre la identidad del Bernardo de la diatriba de Sempronio contra las mujeres en el auto I. Algunos sostienen que se trata de San Bernardo (s. XII), en función de su supuesta duda sobre la virginidad de María. Michael Gerli sostiene que se trata de un cortesano aragonés del siglo XV, Mosén Bernard de Cabrera. Este artículo defiende una tercera posibilidad: Bernardo Gordonio (ss. XIII-XIV), autor del "Lilio de medicina", con el que LC tiene varias conexiones. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Germeten, Nicole von From Whores to Prostitutes 2018 Capítulo de libro Profit and Passion: Transactional Sex in Colonial Mexico Prostitución; Contexto socio-histórico Comenzando con LC, este capítulo de libro estudia la evolución de la terminología para designar a las mujeres públicas y, a través de la misma, los cambios en su status. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Lizabe, Gladys Vendrá el día que en el espejo no te reconozcas: infancia y adolescencia en "La Celestina" (LC, 1499) 2019 Artículo Revista Melibea Infancia; Adolescencia detalles   url
Funes, Leonardo La vida a manera de contienda: conflicto social y universo femenino en "Celestina" 2019 Artículo Revista Melibea Mujer; Amor cortés detalles   url
Funes, Leonardo; Lizabe, Gladys Celebrando 520 años de "La Celestina". Videoconferencia a Joseph Thomas Snow sobre "Celestina" 2019 Artículo Revista Melibea Melibea; Mujer; Caracterización detalles   url
Simon, Julien J. Schema Theory, Prototype Theory, and the Novela Dialogada: Toward a Perspectivist and Dynamic View of Literary Genres 2014 Artículo Laberinto: An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture Género Partiendo de la base de que LC es una novela dialogada, se pasa a describir la problemática de la delimitación genérica en literatura y se pregunta si la teoría cognitiva podría arrojar luz sobre los procesos que llevan a la diferenciación genérica. Se señala que la crítica literaria ha intentado resolver esta cuestión haciendo uno de los paradigmas psicológicos de la Schema Theory y la Prototype Theory, pero sin pararse a explorar cómo las relaciones entre ambas pueden explicar nuestra manera de percibir el género literario mejor que su uso conjunto o por separado. Tras presentar los dos paradigmas y explicar cómo se relacionan entre ellos, se propone un modelo cognitivo combinado, que luego se aplica al caso particular de la novela dialogada y, en particular, a LC. En esencia, se la ubica entre los géneros de la novela y el drama, pero en el radio de acción de ambos y en su zona de interesección (partiendo de la representación del género literario como una estructura radial organizada en torno a un núcleo, que sería el prototipo, y en la que a mayor distancia del núcleo se percibe menor pureza genérica). Sin embargo, puesto que tanto la percepción del género propiamente dicho como de los géneros no tan evidentes evoluciona con el paso del tiempo, la percepción de la novela dialogada también varía. En consecuencia, al final la percepción del género, no solo en el caso de la novela dialogada, sino en cualquier situación, depende de la perspectiva del estudioso, por lo que la decisión final al respecto tiene más que ver con el individuo y su contexto que con nada inherente a las obras. Por último, se propone clasificar LC como obra transgenérica. detalles   url
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián "La Celestina" Fuente Mitológica para el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril: Comitente y Autor 1999 Artículo Archivo Español de Arte Historia del Arte; Influencia; Transmedialidad detalles   doi
Bernaldo de Quirós, José Antonio Fernando de Rojas y el primer acto de "La Celestina". Algunas preguntas que esperan respuesta 2017 Artículo Tonos Digital Autoría; Auto I Se ha generalizado bastante la idea de que Fernando de Rojas es el autor de "La Celestina" a partir del segundo acto. Sin embargo, esta visión de la autoría se enfrenta a una serie de graves problemas a los que hasta ahora no se ha dado solución, por lo que en este trabajo se afirma que debe ser considerada inadecuada. Además, se intenta mostrar que los argumentos en que se basa son frágiles y hasta contradictorios entre sí. [Resumen del autor] detalles   url
Torremocha Hernández, Margarita De la "Celestina" al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal 2015 Artículo Tiempos Modernos Alcahuetería; Pervivencia El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la "Celestina" y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora] detalles   url
Brancaforte, Benito "La Celestina" y "La Mandragola": La razón como medio de corrupción 1970 Artículo Bulletin of Hispanic Studies La Madragola; Niccolò Machiavelli; Comparación detalles   doi
Gargano, Antonio Modello freudiano e contenuti storici: il codice d'amore cortese-cavalleresco tra "La Celestina" e il "Quijote" 2019 Artículo SigMa - Rivista di Letterature comparate, Teatro e Arti dello spettacolo Quijote; Amor cortés; Sigmund Freud detalles   doi
Gareis, Iris Entre le feu de l'amour et les flammes de l'enfer. La sorcellerie dans les villes du monde espagnol à l'époque moderne 2020 Artículo Source(s) - Arts, Civilisation et Histoire de l'Europe Brujería; Hechicería Dedica varias páginas a la magia urbana heredera de "Celestina". detalles   url
Snow, Joseph Thomas Clothing in "Celestina": How it advances the plot 2019 Artículo Miríada Hispánica Vestuario detalles   url
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: