|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Kuffner, Emily |
Merchants of Pleasure: Virginity in the Spanish Picaresque |
2022 |
Artículo |
Hispanic Studies Review |
Virginidad; Prostitución; Alcahuetería; Las harpías en Madrid; La niña de los embustes; La Lozana andaluza |
|
|
|
Miranda Rodríguez, Víctor Iván |
El mundo celestinesco como litigioso caos: el mito de la aetas ferrea y su manifestación en el orbis relictum de "La Celestina" |
2025 |
Libro |
|
Caos; Simbolismo; Intertextualidad; Mito; Edad de Hierro |
|
|
|
Matos, Kevin |
En torno a la pluralidad de lecturas de la "Celestina". ¿Quién negará que haya contienda en cosa que de tantas maneras se entienda? |
2023 |
Libro |
|
Interpretación |
|
|
|
Aponte Cotto, María del Rosario |
Poner la vida al tablero : el juego de ajedrez como una representación en miniatura de la vida en "La Celestina" |
2022 |
Libro |
|
Ajedrez; Motivos |
|
|
|
González Semidey, Ivelie |
La evolución de Pármeno y Lázaro en "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes": personajes existencialistas que se transforman ante su circunstancia vital |
2021 |
Libro |
|
Picaresca; Lazarillo de Tormes; Caracterización; Pármeno |
|
|
|
Conti, Carissa Alexandra |
The Intermediality of Fernando de Rojas' "La Celestina" Through Adaptations and Translations From Literature, Cinema, and Art |
2023 |
Libro |
|
Intermedialidad; Cultura visual; Adaptación; Traducción |
|
|
|
Fernández Valladares, Mercedes |
Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles |
2019 |
Artículo |
Papeles del divisorio |
Tipobibliografía; Bibliografía material; Iconografía; Biblioiconografía; Ilustraciones; Tipografía; Libro antiguo |
Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de "1502": análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles. |
|
|
Kopecká, Eva |
Komparace dvou literárních del ''Celestina'' a ''Romeo a Julie'' [Comparison of two literary works ''Celestina'' and ''Romeo and Juliet''] |
2015 |
Libro |
|
Literatura comparada; Romeo y Julieta |
Búsqueda de puntos de contacto entre "Celestina" y "Romeo y Julieta" en lo relativo a la manera de conocerse de los enamorados, el desarrollo de sus citas, la actitud de los padres respecto a con quién deben casar sus hijos, las opiniones sobre el amor de los protagonistas y las muertes de estos. |
|
|
Kalashnikov, Anton |
Carnivalesque elements in "The Celestina" by Fernando de Rojas |
2018 |
Libro |
|
Carnaval; Bajtín |
|
|
|
Soskolová, Adriena |
Mestanská kultura v díle "La Celestina" [The bourgeois culture in the novel "La Celestina"] |
2020 |
Libro |
|
|
Estudia los aspectos de "Celestina" atribuibles a la existencia de una clase media o burguesía. Interpreta el personaje de Pleberio como un prototipo de burgués. |
|
|
Sá Oliveira Júnior, Fernando de; Santiago, Igor |
"Puta velha" e alcoviteira: A representação da mulher feiticeira na obra "La Celestina" de Fernando de Rojas (1520) |
2020 |
Capítulo de libro |
I Encontro Internacional de História do Sertão: A educação e os desafios contemporâneos (25-27 setembro 2019) |
|
|
|
|
Melián, Elvira M. |
De la bilis negra a la escolástica: la "Celestina" como arquetipo de la melancolía maléfica en el Siglo de Oro |
2018 |
Artículo |
Asclepio |
Melancolía; Medicina |
La tensión dialéctica entre cuerpo y espíritu, derivada de su propia naturaleza dual, ha articulado el discurso de la Melancolía desde sus orígenes. Como resultado encontramos distintos arquetipos bioculturales de melancolía, nacidos de la urdimbre secular entre el empirismo y las creencias del imaginario colectivo de cada sociedad. El análisis de los rasgos psicológicos y la fisonomía de la "Celestina", entendida como la representación literaria de la melancolía maléfica, nos permite reconstruir el itinerario de interrelaciones entre humoralismo y escolástica medieval que moldearon esta particular "encarnación" de la misma. [Resumen de la autora] |
|
|
Miranda Poza, José Antonio |
(Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos |
2018 |
Artículo |
Revista Ártemis |
Mujer; Brujería; Hechicería; Amor; Amor cortés; Antifeminismo |
El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el "Libro de buen amor", el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada "novela sentimental" nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San
Pedro en "Cárcel de amor". [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
François, Jéromine |
Reescribir "La Celestina" del siglo XIX al XXI: estrategias peritextuales |
2018 |
Artículo |
Bibliographica |
Adaptación; Adaptación literaria; Adaptación contemporánea |
Este trabajo esclarece la recepción de LC en treinta reescrituras españolas e hispanoamericanas de la TCM publicadas desde el siglo xix hasta principios del XXI. En él se analizan las diferentes estrategias peritextuales para, en lugar de modernizar o imitar su modelo, reinventar su trama y personajes. Las elecciones formales y temáticas de las portadas, los (sub)títulos, prólogos, epígrafes y epílogos realzan el mismo procedimiento de la reescritura, sus métodos y objetivos. Por eso el análisis del peritexto permite entender mejor el funcionamiento
y las implicaciones hermenéuticas de esta peculiar producción celestinesca [adaptación del resumen de la autora]. |
|
|
Vila, Juan Diego |
"Aquella ministra de el demonio, Celestina": El fantasma de Celestina en la manualística de sujeción femenina del siglo XVI |
2006 |
Artículo |
Texturas |
Recepción; Ejemplaridad; Mujer |
El presente estudio se centra en el legado de la "Celestina" en el Siglo de Oro español, momento histórico que consagra a la obra de Rojas como un best-seller indiscutido del período y que permite retomar -desde la perspectiva de la consagración lectora- las muy opinables categorizaciones que se han formulado de esta obra y del conjunto denominado "celestinesca". De entre los múltiples testimonios, indicadores en gran medida del respeto y tributo brindado por los ingenios del XVI y del XVII, esta lectura se concentra en la peculiar recepción que realiza un manual de educación femenina en el cual la figura de la protagonista resulta actualizada como norte vitando por toda familia preocupada por la sana educación de sus hijas. [Resumen del autor] |
|
|
Kilian, Sven Thorsten |
Opening Spaces for the Reading Audience: Fernando de Rojas's "Celestina" (1499/1502) and Niccolò Machiavelli's "Mandragola" (1518) |
2017 |
Capítulo de libro |
Dramatic Experience. The Poetics of Drama and the Early Modern Public Sphere(s) |
Recepción |
|
|
|
Rala, Ana Laura |
Breve panorama acerca da crítica religiosa nas obras "La Celestina" e "Lazarillo de Tormes" |
2017 |
Artículo |
La Junta |
Lazarillo de Tormes; Crítica social; Crítica religiosa |
Trabajo que traza un breve panorama de la crítica religiosa presente en LC y El Lazarillo de Tormes. A través de este se quiere reflejar el momento de transición que supone el paso al Renacimiento, centrándose en autores que, sin exagerar, pueden ser considerados adelantados a su tiempo por su concepción artística y por su manera de cuestionar el orden establecido. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Corfis, Ivy Ann |
"Cárcel de Amor" and "Celestina": Notes on Two Early Modern Bestsellers |
2018 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Cárcel de Amor; Diego de San Pedro; Bestseller |
|
|
|
Yang, Xiao |
Tematología comparada de la concepción del amor en dos literaturas tradicionales: "La Celestina" e "Historia del ala oeste" |
2018 |
Libro |
|
Historia del ala oeste; Concomitancias |
Aunque es imposible que se influyeran entre sí, LC e "Historia del ala oeste" tienen muchas similitudes. Ambas son dramas que se han desarrollado a partir de una o varias obras que ya estaban escritas. Su autoría es polémica y problemática. Sus protagonistas están arrebatados por la pasión y muestran unos comportamientos amorosos similares, desde el primer encuentro hasta el acto sexual. Otras coincidencias son elementos más o menos universales: la casamentera o intermediaria del amor entre los protagonistas, los padres que proponen un marido para casar a su hija, los huertos y el jardín como espacios literarios característicos para el amor, las prendas de amor... [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Yang, Xiao |
El fondo familiar y cultural de los padres de Melibea y Cui Yingying |
2018 |
Artículo |
Romance Studies |
Padres; Caracterización; Historia del ala oeste |
Comparación entre Alisa y Pleberio, en LC, y Zheng Shi, en "Historia del ala oeste". Observa tanto las maneras y actitudes que toman los padres al ejercer la tutela de sus hijas, como los papeles que juegan en las respectivas historias amorosas de esas dos jóvenes muchachas. Alisa y Pleberio se caracterizan por la negligencia y la ignorancia. A diferencia de los padres de Melibea, Zheng Shi, madre de Cui Yingying, se distingue por la prudencia y el cuidado al ejercer la tutela de su hija. Por otra parte, en las dos obras los padres han propuesto a su hija un matrimonio con un muchacho noble, pero las muchachas los consideran obstáculos para su libre albedrío y para consumar el amor con sus enamorados. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Simon, Julien J. |
A Wild Fable: Affect and Reception of Fernando de Rojas' "Celestina" (1499) |
2017 |
Capítulo de libro |
The Palgrave Handbook of Affect Studies and Textual Criticism |
Recepción; Afectos; Cognición; Psicología |
LC es uno de los primeros libros de ficción en prosa escritos en español después de la adopción de la imprenta manual. La historia de la literatura española considera LC el texto más influyente después del "Quijote", tanto por su valía literaria como por su éxito editorial en España y en Europa. En este trabajo se explora cómo LC y el personaje homónimo lograron conmover a sus lectores hasta el punto de convertirse en una de las obras literarias más exitosas de la temprana Modernidad. Se identifica, asimismo, dos tipos de lectores de LC: primero, el público objetivo original, una comunidad de lectores cultos y humanistas, conformada principalmente por estudiantes de la Universidad de Salamanca, y, segundo, un público mayor de lectores legos, que consagraron el éxito de la obra. Mediante la combinación
de aspectos socio-histórico-literarios de la recepción de LC con los resultados de las investigaciones sobre los mecanismos cognitivos y afectivos en marcha durante la lectura de ficción, este trabajo arroja una nueva mirada a la historia de la recepción de la obra, a la vez que pone de manifiesto cómo el estudio de la mente de aquellos siglos nos ofrece un retrato más completo e integrado de la cognición y la cultura temprano modernas. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Albujar-Escuredo, Miguel Ángel |
Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento |
2017 |
Libro |
|
Muerte |
Comparación diacrónica de obras literarias seleccionadas de entre el canon hispánico medieval y tempranomoderno con la finalidad de determinar cómo se representaba la muerte en las épocas correspondientes. Entre esas obras se encuentra "Celestina", a la que se dedica por completo el capítulo 3 (pp. 86-170). Resulta especialmente interesante como estado de la cuestión e introducción al tema de la muerte en la obra. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Las confederaciones de tres y de dos en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2023 |
Capítulo de libro |
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá |
Personajes; Relaciones |
|
|
|
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |
Cultura del entendimiento del vino en voz de Celestina (un primer acercamiento) |
2023 |
Capítulo de libro |
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá |
Vino; Caracterización |
|
|
|
Torres Martínez, José Carlos de |
La pura comicidad en una continuación celestinesca: "La Lena" o "El celoso" de Diego Alfonso Velázquez de Velasco (Milán 1602) |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Continuaciones |
|
|