|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 42) |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
|
|
|
Scarborough, Connie L. |
Melibea Lies |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Melibea; Mentira; Caracterización |
Una lectura detallada de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia,como aparece en el título híbrido de la "Tragicomedia". [Resumen de la autora] |
|
|
Saguar García, Amaranta |
Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (I): ejemplares de ediciones en castellano localizables en línea |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Censo; Ejemplares |
En una época en la que las bibliotecas no dejan de volcar nuevos catálogos en la red y de actualizar los antiguos, en la que los catálogos colectivos regionales no dejan de sacar a la luz y de hacer accesibles colecciones que de otra manera pasarían desapercibidas para los investigadores, en la que los catálogos y metacatálogos digitales permiten consultar de una sola vez decenas de fondos repartidos por el mundo, el redescubrimiento de ejemplares de "Celestina" perdidos o no consignados hasta el momento no debería sorprender a nadie. Estas especiales circunstancias han hecho que mantener un censo completo y actualizado de ejemplares localizados de "Celestina" requiera la revisión periódica de dichos recursos digitales con el objetivo de incorporar nuevos ejemplares, corroborar la existencia de otros y corregir los posibles ejemplares fantasma de versiones anteriores. El presente trabajo quiere ofrecer un punto de partida para esta revisión periódica reuniendo por escrito y en un mismo lugar todos los ejemplares conservados de ediciones en castellano de "Celestina" anteriores a su prohibición inquisitorial localizables en línea a 1 de noviembre de 2020. [Resumen de la autora] |
|
|
Paolini, Devid |
Algunas nuevas sobre Alphonso Hordognez |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Alphonso Hordognez |
En un artículo reciente, Gesiot (2019) ha mostrado cómo buena parte de la dedicatoria de la traducción italiana de "Celestina" es una adaptación, refundición y traducción de dos obras principales: el "Decamerón" y el "Tirant lo Blanch". A las partes señaladas por el estudioso, indicamos algún pasaje más junto con unas consideraciones generales sobre lo que este descubrimiento significa con respecto al traductor de la obra maestra española. [Resumen del autor] |
|
|
Matos, Kevin |
El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Influencia; Tradición; Erotismo |
La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor. [Resumen del autor] |
|
|
Llamas Martínez, Jacobo |
"La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia |
Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] |
|
|
Huertas Morales, Antonio |
Fernando de Rojas y La Celestina a través de la novela histórica: autoría y ascendencia judía |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Novela histórica; Recepción; Criptojudaísmo; Fernando de Rojas histórico |
El presente artículo analiza las novelas históricas publicadas desde 1990 y prota-gonizadas por Fernando de Rojas para discernir qué contenidos se divulgan sobre "La Celestina" y su supuesto autor. Pretendemos demostrar que el género sigue, a pesar de la fabulación literaria, la versión de su doble paternidad, actualmente la más aceptada, pero no la única. Sin embargo, estas novelas también popularizan una de las tesis más controvertidas hoy: la de que Rojas sea descendiente directo de un condenado a la hoguera. En este caso la elección parece consecuencia no solo de la vigencia de los trabajos de Stephen Gilman como fuente, sino de la recepción de la obra a partir del siglo xx, tanto por la relevancia que adquiere el elemento inquisitorial como de la lectura más crítica de la "Tragicomedia" y la superposición del imaginario de la narrativa histórica. [Resumen del autor] |
|
|
Ferrera-Lagoa, Alberto |
"Muchos días son passados..." Magia y concepción del tiempo en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Tiempo |
En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea. [Resumen del autor] |
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
Este estudio aporta un buen número de documentos desconocidos que dan luz sobre la biografía de Feliciano de Silva, localizados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Da noticia de su fecha de nacimiento (1479), asunto que tanto debate ha suscitado a lo largo de los años, y desvela muchos aspectos relativos a su familia, a su situación económica, etc. Establece el origen de diversos personajes de su continuación de «La Celestina» a partir de su biografía: su primo el «arcediano» o el «arcediano el viejo», Polandria su esposa Gracia Fe, Celestina probablemente Catalina Maldonado, etc. Estudia algunas curiosas relaciones onomásticas de la obra con los nombres que aparecen en otras obras de sus amigos judeoconversos portugueses o de Núñez de Reinoso. Y sitúa el origen de otros muchos personajes de su comedia: por ejemplo el juego onomástico con su propio nombre en el caso de «Félides o Filínides», que ocultan en ambos casos a Feliciano de Silva. [Resumen del autor] |
|
|
Beltrán, Rafael |
Del suicidio de Judas al salto de Pármeno: codicia, traición y caídas mortales en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Suicidio; Iconografía; Muerte |
El artículo se propone el estudio de las influencias de los motivos de la traición y suicidio de Judas Iscariote en las caídas mortales de cuatro personajes principales de La Celestina. Judas encarna, mejor que ningún otro personaje bíblico, la trayec-toria del pecador, desde la lealtad y la traición hasta la desesperación y la muerte suicida. Se examina la figura literaria e iconográfica de la codicia, traición y suicidio de Judas en la Edad Media, centrándonos en los dos tipos de suicidio que refleja la Biblia. Se analizan las caídas accidentales (Calisto), los saltos mortales al vacío (Sempronio y Pármeno) y el suicidio (Melibea);las imágenes de representación de la traición (la bolsa de las monedas); y, finalmente, la trayectoria de Pármeno, que va, como la de Judas, desde fidelidad del buen criado, pasando por la codicia y la traición, hasta el salto mortal hacia el vacío desesperado. [Resumen del autor] |
|
|
Matos, Kevin |
A vueltas con el amor y el gozo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2021 |
Artículo |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Erotismo; Amor; Naturalismo |
|
|
|
Vázquez Cruz, Adam Alberto |
Ars memorativa, abejas y miel en "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Memoria; Animales |
En este artículo se analiza el texto celestinesco desde la perspectiva del arte de la memoria. Gracias a la caracterización de la alcahueta como abeja y de los amantes como flores, se abre una posibilidad interpretativa que echa mano de una analogía ampliamente usada para describir los procesos intelectivos. Esta descansa en una comparación entre los procesos para elaborar miel y para generar discurso. Celestina, por medio de la palabra, manipulará a los personajes, pero su falta
de prudencia la llevará a la muerte. Este artículo pretende ampliar nuestro entendimiento de LC al explorar una de las tradiciones que evoca. [Resumen del autor] |
|
|
López González, Luis F. |
Lucrecia's Role as a Classical Nursemaid in "Celestina" |
2018 |
Artículo |
Hispania |
Caracterización; Lucrecia; Personajes |
La crítica celestinesca no ha prestado suficiente atención al papel de Lucrecia en el desarrollo de la relación entre Calisto y Melibea y en la TCM, limitándose a considerarla el arquetipo de la criada desleal. Sin embargo, en este trabajo se defiende que Lucrecia comparte más rasgos con la nodriza clásica, con unos vínculos afectivos mayores que los de la dinámica sirviente-señora. Lucrecia actúa como una madre protectora que, al contrario que Alisa, nunca abandona a Melibea. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota |
The Footprint Fallacy: "Celestina's" Resistance to Intention |
2017 |
Artículo |
Hispanic Review |
Interpretación |
Este estudio revisa el debate en torno a la intencionalidad de "Celestina". Para ello, pone en relación la intención con la ironía y la paralipsis, y estudia la relación entre intención, significado e interpretación. La ruptura entre la palabra y la intención se analiza desde las perspectivas del simbolismo financiero y de la manera en la que el autor se desvincula de las consecuencias de sus intenciones. Como resultado, en LC se descubre una resistencia intrínseca a la intencionalidad, que cristaliza en lo que la autora denomina "footprint fallacy". [Adaptación
del resumen de la autora] |
|
|
Fothergill-Payne, Louise |
On Readers, Spectators and Critics |
1985 |
Artículo |
Bulletin of the Comediantes |
Recepción |
|
|
|
López González, Luis F. |
"Celestina's" Influence on "La casa de Bernarda Alba" |
2021 |
Artículo |
Neophilologus |
La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia |
|
|
|
Ramírez, Álvaro; Gislon Dopfel, Costanza |
The Intellectual Procuress: Celestina's Legacy and the Rhetoric of Seduction |
2021 |
Artículo |
Avisos de Viena |
Retórica; Seducción; Pervivencia |
|
|
|
Guerry, François-Xavier |
"Parece que tienes más confianza en la cerradura de Philomena que en la ganzúa de la vieja Claudina" : la porte et ses implications métaphoriques dans le cycle célestinesque (1499-1570) |
2021 |
Artículo |
eSpania |
Simbolismo |
|
|
|
Biaggini, Olivier |
Évoquer / invoquer la ville : la construction littéraire de l'espace urbain dans le "Libro de buen amor" et la "Célestine" |
2020 |
Artículo |
e-Spania |
Ciudad; Espacio; Retórica |
La ciudad no está propiamente descrita en LC, sino que se sugiere a partir del recurso de la hipotiposis. Este espacio urbano así descrito está indisociablemente unido al proceso de seducción amorosa y a la figura de la medianera, por lo que la hipotiposis también afecta a la manera en la que el texto presenta la acción. En concreto, afecta a cómo se presentan los mecanismos de seducción y corrupción, hasta el punto de que los conflictos desencadenados por estos reflejan los conflictos de la ciudad. |
|
|
Lázaro Reboll, Antonio |
Epicentro de "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Puebla de Montalbán; Localización |
|
|
|
Parachinová, Kristýna |
"Teta Celestina": rodinné a jiné vztahy v díle Fernanda de Rojase ["Aunt Celestina": familiar (and other) Relations in Rojas' Work ] |
2020 |
Libro |
|
Familia; Relaciones |
|
|
|
Chung, Dong-Hee |
Ars dictaminis como Ars amatoria y su estrategia paródica en las continuaciones de "La Celestina" |
2016 |
Artículo |
The Korean Journal of Estudios Españoles y Latinoamericanos |
Celestinesca; Ars dictaminis; Ars amatoria; Cartas; Amor; Parodia |
|
|
|
Aragüés, José |
Ejemplos desiguales. Petrarca-Rojas-Erasmo |
2017 |
Capítulo de libro |
"La razón es Aurora": estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido |
Exempla; Fuentes |
Tras exponer los principios retóricos clásicos básicos sobre el exemplum e introducir el concepto de los exempla ex maioribus ad minora y su recurrencia en el género de la consolatoria, repasa las reinterpretaciones de este mismo procedimiento de Erasmo (en "De copia") y Petrarca ("Epístola a Felipe de Cabassole") para desembocar en un análisis de la subversión de dicho recurso hacia la mitad del planto de Pleberio. Acaba calificando este pasaje de contrafactum de la epístola petrarquesca y viéndolo como la culminación del proceso de cuestionamiento y relativización del valor ejemplar de este tipo de comparaciones de mayor a menor iniciado por el italiano, gracias al cual Erasmo podría más tarde formular una teoría poética del exemplum que explora las similitudes y las diferencias entre los hombres extraordinarios de los exempla y los hombres corrientes que recurren a ellos. |
|
|
Ayala Castro, Marta Concepción |
Índices léxicos de la "Egloga de Calisto y Melibea" y su comparación con el del primer auto de la "Celestina" |
1986 |
Artículo |
Archivo de Filología Aragonesa |
Léxico; Pedro Jiménez de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea |
|
|
|
Acierno, Alyssa |
From Quest to Brothel: The Demise of the Courtly Love Tradition in "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
IAFOR Journal of Arts & Humanities |
Amor cortés; Amor |
El autor de LC comparte el código del amor cortés con sus lectores y utiliza esta comunidad para transmitir significados en su obra. El contexto cortés es evidente en el lenguaje y en las situaciones de la obra que afectan a los personajes principales, pero muy pronto se traslada igualmente a los personajes no corteses, introduciendo nuevas connotaciones: el significado del lenguaje y de los actos corteses se pone en duda, se relativiza, y sirve para oponer sistemas de valores completamente diferentes. En concreto, se opone el modelo idealizado del amor cortés a un modelo más realista, basado en las necesidades de la vida diaria, el interés y el provecho. [Adaptación del resumen de la autora] |
|