|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Salvador Miguel, Nicasio |
Animales fantásticos en "La Celestina" |
1989 |
Capítulo de libro |
Diavoli e mostri in scena dal Medio Evo al Rinascimento |
Animales |
|
|
|
Fernández-Valladares, Mercedes |
Dos post-incunables burgaleses desconocidos y otras noticias sobre tempranas ediciones del siglo XVI (1994[1995]) |
1995 |
Capítulo de libro |
De libros y bibliotecas. Homenaje a Rocío Caracuel |
Historia del libro; Burgos 1499 |
|
|
|
Salvador Miguel, Nicasio |
La Celestina |
2003 |
Capítulo de libro |
Historia del teatro español. I. De la Edad Media a los Siglos de Oro |
Entrada enciclopédica |
|
|
|
Salvador Miguel, Nicasio |
"La Celestina" y el origen converso de Rojas |
1993 |
Capítulo de libro |
Ex libris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero |
Criptojudaísmo; Converso; Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Aragüés, José |
Ejemplos desiguales. Petrarca-Rojas-Erasmo |
2017 |
Capítulo de libro |
"La razón es Aurora": estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido |
Exempla; Fuentes |
Tras exponer los principios retóricos clásicos básicos sobre el exemplum e introducir el concepto de los exempla ex maioribus ad minora y su recurrencia en el género de la consolatoria, repasa las reinterpretaciones de este mismo procedimiento de Erasmo (en "De copia") y Petrarca ("Epístola a Felipe de Cabassole") para desembocar en un análisis de la subversión de dicho recurso hacia la mitad del planto de Pleberio. Acaba calificando este pasaje de contrafactum de la epístola petrarquesca y viéndolo como la culminación del proceso de cuestionamiento y relativización del valor ejemplar de este tipo de comparaciones de mayor a menor iniciado por el italiano, gracias al cual Erasmo podría más tarde formular una teoría poética del exemplum que explora las similitudes y las diferencias entre los hombres extraordinarios de los exempla y los hombres corrientes que recurren a ellos. |
|
|
Barrio García, Alejandra |
Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina |
2015 |
Capítulo de libro |
Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica |
Alcahueta; Caracterización |
Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra. |
|
|
Lara, Eva |
Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI. ¿De la hechicera "venida a más" al mago "venido a menos"? |
2014 |
Capítulo de libro |
Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento |
Hechicería; Brujería; Nigromancia; Magia |
|
|
|
Rubio Pacho, Carlos |
Para yo dar [...] congrua y saluzable melezina: Celestina, ¿bruja o médica? |
2014 |
Capítulo de libro |
Mujeres en la hoguera: representaciones culturales y literarias de la figura de la bruja |
Brujería; Hechicería; Medicina |
|
|
|
Padilla Carmona, Carlos |
Sobre algunes fonts de "La Celestina" |
2013 |
Capítulo de libro |
Misogínia, religió i pensament a la literatura del món antic i la seua recepció |
Fuentes |
Explora la relación entre las fuentes clásicas de LC y los personajes, el argumento y la ideología detrás de estos. Vincula el amor imposible con el mito de Píramo y Tisbe, relaciona la figura de la alcahueta con la comedia clásica y alinea ideológicamente la obra con Séneca. La menor presencia de referencias senequistas a partir del auto II se entiende como un argumento a favor de la doble autoría. |
|
|
Blini, Lorenzo |
"La Celestina" in versi di Juan Sedeño (1540) |
2013 |
Capítulo de libro |
"Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles |
Juan Sedeño; Adaptación en verso |
Repaso a los resultados de la investigación doctoral del autor sobre la TCM en verso de Juan de Sedeño, con una perspectiva de 25 años que aporta cierta actualización, sobre todo bibliográfica, al tema. Comienza con lo sabido sobre el autor, continúa con la fidelidad al texto en prosa y las adaptaciones necesarias para transformarlo en verso, y finaliza con una reflexión sobre la edición de la TCM que pudo servir de modelo. |
|
|
Gargano, Antonio |
"Sacarle he lo suyo y lo ajeno del buche". Segretezza d'amore desiderio di vendetta nella "Celestina" |
2013 |
Capítulo de libro |
"Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles |
Venganza; Secreto |
Relaciona la transgresión del secreto en LC con la transgresión de las convenciones del amor cortés por parte de Calisto y la de las convenciones morales sociales por parte de Melibea, pero también con su alto estado social. Paralelamente, el secreto se asocia con actividades no aceptables socialmente, que por su carácter reprobable precisamente tienen que realizarse lejos de las miradas de la sociedad, en las cuales prima la satisfacción del deseo, un sentimiento también problemático a ojos de la colectividad y una motivación mucho menos noble que las del amor y la reputación que caracterizan la primera clase de deseo. El secreto también resulta fundamental para el Auto de Centurio, ya que es gracias a la traición del mismo que la venganza de las prostitutas es posible. En todos estos casos, el secreto se degrada, hasta acabar comparado a las funciones corporales básicas. |
|
|
Orazi, Veronica |
Il denaro corruttore. Ideologie e rappresentazioni. Dal "Libro de buen amor" alla "Celestina" |
2014 |
Capítulo de libro |
Letteratura e denaro. Ideologie, metafore, rappresentazioni |
Dinero; Libro de buen amor |
En su segunda mitad analiza el poder corruptor del dinero en LC, vinculándolo especialmente a la contextualización urbana y burguesa de la obra, y destacándolo como un elemento anticortés más. Los personajes bajos se mueven por avaricia, pero esto es también un reflejo de los aspectos negativos de esa sociedad urbana y burguesa, contra la que también se posiciona. Para contrarrestar estas posturas negativas, LC hace uso de fuentes literarias y algunos modos (amor cortés) del pasado. |
|
|
Blecua, Alberto |
Sobre el Ms de Palacio de "La Celestina" |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Manuscrito de Palacio |
|
|
|
Pontón, Gonzalo |
Parecidos de familia (de la "Comedia" a la "Tragicomedia") |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Historia editorial; Historia textual |
|
|
|
Lobera, Francisco J. |
La transmisión del texto de "La Celestina" entre 1520 y 1535 |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Historia editorial; Historia textual |
|
|
|
Gargano, Antonio |
"Sacó mi secreto amor de mi pecho": la confessione amorosa di Melibea (Celestina, auto X) |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Auto X |
|
|
|
Von Prellwitz, Norbert |
Postille a "'Sacó mi secreto amor de mi pecho': la confessione amorosa di Melibea (Celestina, auto X)", di Antonio Gargano |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Auto X |
|
|
|
Ferrer y Chivite, Manuel |
Historificación de "Celestina" |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Historia |
|
|
|
Grilli, Giuseppe |
Pármeno pícaro, Sosia ¿estudiante de aldea? |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Pármeno; Caracterización; Sosia |
|
|
|
Serés, Guillermo |
La interpretatio y otros recursos afines en "La Celestina" |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Retórica |
|
|
|
Cerrón Puga, María Luisa |
Celestina irreprensible. Avatares de una censura tardía |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Censura |
|
|
|
Bidwell-Steiner, Marlen |
Celestina: Himmlische Erhöhung des Höllisch Abjekten |
2017 |
Capítulo de libro |
Das Grenzwesen Mensch: Vormoderne Naturphilosophie und Literatur im Dialog mit Postmoderner Gendertheorie |
Caracterización |
|
|
|
Cappello, Sergio |
"La Célestine" (1527). Roman en dialogues |
2005 |
Capítulo de libro |
Il romanzo a teatro. Atti del Convegno internazionale della Società Universitaria per gli Studi di Lingua e Letteratura Francese (SUSLLF), Verona, 11-13 novembre 2004 |
Traducción; Traducción francesa |
Ubica la traducción anónima francesa de LC (1527) en el género de la novela con argumentos editoriales (el impresor se especializa en relatos de ficción en prosa, sin apenas evidencias de obras dramáticas), comerciales (se dirige al mismo tipo de lector que los relatos sentimentales en prosa), de afinidad temática (las similitudes con los relatos sentimentales italianos) y relacionados con la recepción (los moralistas ubican LC al mismo nivel que las obras de ficción en prosa) y con la transmisión (lectura dramatizada en lugar de representación escénica). Se trataría, no obstante, de una novela en diálogos. Esto contribuye, por un lado, a ocultar la voz del narrador/autor, por otro, permite profundizar más en los temas del universo ficcional por medio de la contraposición de las diferentes posturas asumidas por los personajes en el diálogo y sus estrategias dialécticas. Estas son las que permiten la crítica a las argumentaciones sofísticas, que no podrían haber sido adecuadamente reflejadas en prosa tradicional. |
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina" e/en Italia (1500-1505) |
2018 |
Capítulo de libro |
Literatura medieval (hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos |
Recepción; Italia |
Estudio que se enfoca en la recepción de la obra maestra española en la península italiana en los primeros años del siglo XVI. Se conjetura también una posible traducción italiana de la CCM. |
|
|
Bris, Juan |
Un aspecto del mito y de la leyenda clásica en "La Celestina": el cabello de Melibea y el mito de Medusa |
2017 |
Capítulo de libro |
Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico |
Mitología; Medusa |
|
|