|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Lacarra, María Jesús; Cacho Blecua, Juan Manuel |
Crisis e independencia anhelada en el mundo femenino de "Celestina" |
2024 |
Capítulo de libro |
Campesinas, burguesas y señoras en la Baja Edad Media |
Mujer; Crisis |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Las confederaciones de tres y de dos en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2023 |
Capítulo de libro |
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá |
Personajes; Relaciones |
|
|
|
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |
Cultura del entendimiento del vino en voz de Celestina (un primer acercamiento) |
2023 |
Capítulo de libro |
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá |
Vino; Caracterización |
|
|
|
Saguar García, Amaranta |
La "violación" de Melibea: ¿fantasía medieval o altomoderna? |
2022 |
Capítulo de libro |
"Prenga xascú ço qui millor li és de mon dit": creació, recepció i representació de la literatura medieval |
Violencia sexual; Violación; Erotismo; Fantasía sexual; Sexo |
|
|
|
Moyano, Nora Melina; Casado, Mariana Alejandra |
Secuencia didáctica 4: ¿Un modo diferente de ver el amor? "La Celestina" en el género teatral y en perspectiva de género para el nivel secundario |
2024 |
Capítulo de libro |
Castillos en el aula. Reflexiones y propuestas didácticas para aprender y disfrutar con el medievalismo |
Didáctica |
|
|
|
Hernández Lencina, Violeta; Extramiana del Olmo, Elena |
"La Celestina 2.0. Un trending topic". Una situación de aprendizaje basada en la intertextualidad para difundir la literatura y coeducar a los adolescentes a través de las redes sociales |
2024 |
Capítulo de libro |
Exploraciones en el Idioma, Literatura y Traducción: Desde Plataformas de Aprendizaje hasta Expresiones Culturales |
Didáctica |
|
|
|
Illades Aguiar, Gustavo |
Poética de la voz: calas en las obras de Fernando de Rojas, Miguel de Cervantes y sor Juana Inés de la Cruz |
2018 |
Capítulo de libro |
Don Quijote en Azul 10 : Actas selectas de las X Jornadas Cervantinas celebradas en Azul, Argentina, en 2017 |
Voz |
|
|
|
Gilabert, Gaston |
El conjuro diabólico en verso: fuentes y variación estructural de la Antigüedad al nacimiento del teatro áureo |
2024 |
Capítulo de libro |
Oralidad, musicalidad y sonoridad en la literatura áurea |
Auto IV; Conjuro |
|
|
|
Paco Serrano, Mariano de |
El drama de la atracción en "Danny y Roberta", Calisto y Melibea |
2012 |
Capítulo de libro |
Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI. Actas del XXI Seminario Internacional del Centro de Investigaciones de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías |
Teatro |
|
|
|
Rodilla León, María José |
Las cortesanas romanas, clientas del afeite lozanesco, y otras alcahuetas de los siglos áureos |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Alcahuetería |
|
|
|
Dangler, Jean |
Vecina, adivina y/o prostituta en el "zajal" 84 de Ibn Quzman |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Antecedentes; Poesía hispano-árabe |
Ve un antecedente literario de las alcahuetas Trotaconventos, Celestina y Lozana en el personaje de la vecina que aparece en el zéjel 84 de Ibn Quzman. |
|
|
Hedwig, Katrin |
"Vetulae incendiariae sunt". La vetula caminando a la teología moral |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Caracterización |
Estudio de la figura de la vieja a partir del "De vetula". |
|
|
Herrera Vázquez, Manuel |
Contribución bibliográfica al estudio del refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores" |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Refranes |
Repasa la presencia de este refrán en varias obras literarias. |
|
|
Saguar García, Amaranta |
Las "imagines agentes" de "Celestina" (II) |
2017 |
Capítulo de libro |
"En Doiro, antr'o Porto e Gaia". Estudos de Literatura Medieval Ibérica |
Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Didactismo |
Analiza los grabados de las ediciones ilustradas de "Celestina" como si de "imagenes agentes" se tratara. Concluye que desempeñan una función didáctico-moral, que coincide con la expresada en los paratextos. |
|
|
Weinberg, Florence Byham |
Aspects of Symbolism in "La Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
Studies in Honor of Robert ter Horst |
Simbolismo |
Revisión de un trabajo anterior de la autora ("Aspects of Symbolism in La Celestina", Modern Language Notes 86.2, 1971, pp. 136-153; ID0952 de la primera época) sobre el simbolismo en "Celestina". |
|
|
Torres Martínez, José Carlos de |
La pura comicidad en una continuación celestinesca: "La Lena" o "El celoso" de Diego Alfonso Velázquez de Velasco (Milán 1602) |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Continuaciones |
|
|
|
Sánchez Pérez, Claudia Isabel |
La inteligencia emocional de La Trotaconventos. Buhoneras, alcahuetas y sanadoras en la Baja Edad Media |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Alcahuetería |
|
|
|
Gernert, Folke |
Philipp II., Celestina und Tlazoteotl: Groteske Körperlichkeit und Hybridisierung in Carlos Fuentes' Roman Terra Nostra |
2016 |
Capítulo de libro |
Das Groteske in der Literatur Spaniens und Lateinamerikas |
Carlos Fuentes; Grotesco |
|
|
|
Bastianes, María |
La segunda "Celestina" de la CNTC a la luz de la historia escénica de la obra de Rojas |
2017 |
Capítulo de libro |
El teatro en tiempos de Isabel y Juana, 1474-1517 |
Adaptación escénica; Adaptación teatral; Compañía Nacional de Teatro Clásico |
El artículo se propone estudiar los problemas que atravesó la elaboración de versiones escénicas de LC durante el franquismo: de qué manera artistas y censores operaron con un clásico que desafiaba los límites impuestos en lo tocante a moral, religión y política. Para ello, se han analizado diversas versiones de este período, teniendo en cuenta la documentación que se halla en los respectivos expedientes de censura teatral. Este trabajo ha permitido observar cómo a lo largo de la época franquista se fueron configurando, en relación con las solicitudes
de autorización, una serie de argumentos para aprobarlas o no por parte de los censores, y de técnicas y tácticas para evadir la censura por parte de adaptadores directores [adaptación del resumen de la autora]. |
|
|
Giles, Ryan D. |
Wound, fetishes and incantantory threads in "Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
Inscribed power: amulets and magic in early Spanish literature |
Superstición; Amuletos; Hechicería; Magia |
|
|
|
Simon, Julien J. |
Psychologizing Literary Characters in Fernando de Rojas' Celestina: The Emergence of Mind in Early Modern Spanish Literature |
2017 |
Capítulo de libro |
Self, Other, and Context in Early Modern Spain: Studies in Honor of Howard Mancing |
Caracterización; Personajes; Psicología; Psiquiatría |
Los personajes de LC intentan leer las creencias, las intenciones, los deseos y las expectativas de sus interlocutores cuando dialogan, adaptando su discurso a lo que creen extraer de ellos. Este comportamiento coincide con la teoría cognitiva moderna de la Theory of Mind, pero también apoya las ideas de Bakhtin sobre el origen del discurso novelístico. El argumento y el análisis son los mismos que en el artículo "Celestina, Heteroglossia, and Theory of Mind" (ID Snow 2709), pero la estructura es más clara y la conclusión es que Bakhtin debería haber incluido LC en sus estudios sobre el desarrollo del discurso novelístico. |
|
|
Cappelli, Guido |
Colpo d'occhio sulla "Celestina". La satira dell'umanesimo: una proposta di interpretazione |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Humanismo; Sátira |
Estudia la relación de LC con la literatura castellana contemporánea en la búsqueda de un sistema literario y/o ideológico-temático que unifique y explique la abundancia de citas y otras formas de intertextualidad, así como su finalidad. Atribuye a un deseo de parodiar la moral humanista el tratamiento subversivo del tema de la amistad, de la mansa pobreza y, en general, de los temas queridos al humanismo que aparecen en la obra, volviendo continuamente a la categorización de Rojas como converso para apoyar su rechazo a los mismos. Concluye que la acción de LC contradice sistemáticamente las aspiraciones éticas y cívicas del humanismo para retratar una realidad que es todo lo contrario de los valores humanistas, poniendo de manifiesto su fundamental hipocresía e inutilidad. |
|
|
Albalá Pelegrín, Marta |
Converso Migration and Social Stratification: Textual Representations of the Marrano from Iberia to Rome, 1480-1550 |
2014 |
Capítulo de libro |
Exile and Religious Identity, 1500-1800 |
Conversos; Contexto socio-histórico |
Capítulo de libro que explora la producción literaria romana en la que se describen las especiales habilidades y picaresca gracias a las cuales los judíos y conversos asentados en Roma después del decreto de expulsión de 1492 sobreviven en la ciudad. Esta literatura hace visibles los desplazamientos del significado del concepto de "converso" dentro de la sociedad romana, así como del de "extranjero". [Adaptación
del resumen de la autora] |
|
|
Biaggini, Olivier |
"Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria": mise en scène et subversion de l'auctoritas dans la "Célestine" |
2009 |
Capítulo de libro |
De la lettre à l'esprit. Hommage à Michel Garcia |
Autoridad; Puesta en escena |
|
|
|
Simon, Julilen J. |
"Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse |
2009 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology |
Psicología |
Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que
también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles). |
|