|
Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
López González, Luis F. |
"Celestina's" Influence on "La casa de Bernarda Alba" |
2021 |
Artículo |
Neophilologus |
La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia |
|
|
|
Bond, Brad |
"Celestina, a Tragic Musical Comedia": A New Old Bawd-way Musical |
2020 |
Capítulo de libro |
Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) |
Musical; Adaptación escénica; Adaptación musical |
Génesis y ejecución del musical sobre "Celestina" titulado "Celestina, a Tragic Musical Comedia". |
|
|
Ílker, Nur Gülümser |
"Celestina: Calisto Ve Melibea'nin Trajikomedyasi'nda" Ortaçag Ve Rönesans Arasinda Kalmis Birey Ve Kadin (Individual and Woman between the Middle Ages and the Renaissance in "La Celestina: Tragicomedy of Calisto and Melibea") |
2017 |
Artículo |
Selçuk Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Dergisi |
Caracterización; Mujer |
LC aborda el conflicto entre la sociedad medieval y el individuo, que se va acentuando a medida que se acerca el Renacimiento. En esta sociedad, las normas sociales importan más que el individuo, por eso sus personajes protagonistas son castigados por su individualismo y sus pasiones desatadas. En este sentido se trata indudablemente de una obra didáctica. Además de estos aspectos, en esta obra se examina el papel del individuo -y especialmente de la mujer- como sujeto literario entre la Edad Media y el Renacimiento. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
François, Jéromine |
"Conjúrote, triste Plutón...": Reescrituras contemporáneas de la hechicería de "Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Storyca: Magia, brujería, Inquisición |
Recepción; Reescritura; Brujería; Hechicería |
|
|
|
Gernert, Folke |
"Cuanto va de la excellencia del alma a la del cuerpo": La legibilidad del cuerpo humano en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Fisionomía |
El presente artículo estudia los signos corporales y su significado en la "Tragicomedia" de Rojas, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva y otras obras celestinescas. Esta legibilidad del cuerpo humano se explica por la amplia difusión de las teorías fisiognómicas a lo largo de los siglos XV y XVI. Por lo tanto, no sorprende que los propios personajes muestran una clara conciencia de la relación entre el aspecto exterior y la personalidad. En las obras analizadas, el hirsutismo femenino o las cicatrices pueden ser interpretados como alusiones al carácter de
un personaje o de su estatus social marginado. Asimismo, las descripciones de la fealdad y de la hermosura de los personajes femeninos no responden sólo a los cánones poetológicos de la época, sino son susceptibles de ser leídos en clave fisiognómica. [Resumen de la autora] |
|
|
Miaja de la Peña, María Teresa |
"De los hombres es errar, y bestial es la porfía" entre animalias y personajes en "La Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval |
Caracterización; Animales; Simbolismo |
|
|
|
Galván Moreno, Luis |
"Deja las burlas, que es paja y granzones": Burlas y veras en "Celestina" |
2019 |
Artículo |
Ínsula |
Humor; Interpretación; Ortodoxia; Heterodoxia |
|
|
|
Guerry, François-Xavier |
"Ella era el mercader y la mercaduría, ella era la tienda y la tendera" : Le vocabulaire érotique marchand dans le cycle célestinesque |
2021 |
Artículo |
Crisol |
Vocabulario; Erotismo; Léxico; Comercio |
|
|
|
Stabile, Valeria |
"En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas |
2018 |
Capítulo de libro |
L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura |
Retórica; Lenguaje |
|
|
|
Pascual Molina, Lucía |
"Este oficio de aconchar": sexo y culto al cuerpo en "La Lozana andaluza" |
2023 |
Capítulo de libro |
Memoria, metatexto y posthumanidad. Formas de pensar el cuerpo en las culturas hispánicas |
La Lozana Andaluza; Oficios |
|
|
|
Calderón Calderón, Manuel |
"Guiomar do Porto", leer sin perder el hilo |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Auto de Guiomar do Porto; Celestinesca; Iconografía |
El Auto de Guiomar do Porto hay que situarlo en la encrucijada del Auto renacentista y las continuaciones de la Tragicomedia de Fernando de Rojas. Mi análisis parte del concepto de «representación», entendido de tres maneras distintas. En un primer sentido teatral, señalo las semejanzas y diferencias del Auto portugués con las imitaciones y continuaciones de La Celestina. Desde el punto de vista de la historia de la lectura, destaco la influecia que la lectura tiene en la conducta de la protagonista. Y desde un punto de vista iconográfico, relaciono algunos pasajes del Auto con la iconosfera celestinesca y la cultura visual de la época. |
|
|
Fajardo Sotelo, Guillermo Jesús |
"Hablillas son". El discurso autoritativo en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Antrópica |
|
|
|
|
Hernández Lencina, Violeta; Extramiana del Olmo, Elena |
"La Celestina 2.0. Un trending topic". Una situación de aprendizaje basada en la intertextualidad para difundir la literatura y coeducar a los adolescentes a través de las redes sociales |
2024 |
Capítulo de libro |
Exploraciones en el Idioma, Literatura y Traducción: Desde Plataformas de Aprendizaje hasta Expresiones Culturales |
Didáctica |
|
|
|
López Rodríguez, Irene |
"La Celestina" (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en "Tiempo de Silencio" (1962) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Tiempo de silencio |
A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista. |
|
|
Moreno Lago, Eva |
"La Celestina" a escena: reflexiones en torno a la adaptación teatral de Alfonso Zurro |
2020 |
Artículo |
Anagnórsisis |
Adaptación; Adaptación escénica; Alfonso Zurro |
El presente artículo analiza la adaptación de uno de los clásicos de nuestra literatura española realizada por el premiado dramaturgo Alfonso Zurro y llevada a cabo por la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla. Se esbozan algunas técnicas y estrategias para darle unidad teatral a esta compleja obra mostrando siempre un equilibrio entre innovación dramatúrgica y fidelidad al texto original de Fernando de Rojas. Adentrarse en los entresijos de esta adaptación permite subrayar la trayectoria de una de las compañías andaluzas más destacadas actualmente y valorar el minucioso trabajo dramatúrgico de Zurro. [Resumen de la autora] |
|
|
Cooper, Helen |
"La Celestina" and the Reception of Spanish Literature in England |
2021 |
Capítulo de libro |
Iberian Chivalric Romance |
Reception |
|
|
|
Taravacci, Pietro |
"La Celestina" come "contienda cortés" |
1983 |
Artículo |
Studi Ispanici |
Amor cortés; Amor |
Tras una caracterización del amor cortés español y un repaso a la literatura amorosa en el entorno de LC, se procede a contextualizar los rasgos corteses de LC, destacando las desviaciones del modelo y las ambigüedades de muchas de las situaciones más característicamente corteses Se concluye que Rojas busca teatralizar el amor cortés literario de su tiempo.pero, para hacerlo, lo saca de su espacio convencional y lo traslada a una realidad que es toda «batalla y contienda», de donde vienen en realidad las aparentes contradicciones y ambigüedades. |
|
|
Llamas Martínez, Jacobo |
"La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia |
Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] |
|
|
Gutiérrez Coto, Amauri |
"La Celestina" de Fernando de Rojas en México durante los siglos XVI y XVII |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; México |
Se facilita información sobre la circulación y al recepción de "Celestina" en México. |
|
|
Rüdinger Castro, Paula |
"La Celestina" de Fernando de Rojas: aspectos de la vida y obra del autor: conclusiones transgresoras |
2019 |
Artículo |
liLETRAd |
Autoría; Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Villanueva Rivera, Irma Nydia |
"La Celestina" de Fernando de Rojas: espacios de tránsito, estancia y frontera |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Localización; Simbolismo; Liminalidad; Ambigüedad |
|
|
|
Lasserre Dempure, Odile |
"La Celestina" de Fernando de Rojas : un monde plein de vide |
2012 |
Artículo |
Babel |
Poética del Vacío; Vacío; Interpretación |
|
|
|
Moreno Moreno, Juan |
"La Celestina" en cuerpo y alma: conocimientos médicos en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas |
2019 |
Libro |
|
Medicina |
|
|
|
Canavaggio, Jean |
"La Celestina" en el espejo del teatro español de los siglos XVI y XVII |
2018 |
Capítulo de libro |
Doctos libros juntos, homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso |
Dramaturgia; Teatro |
|
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la democracia. Adaptación, censura y recepción de la recreación cinematográfica de Gerardo Vera |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación cinematográfica; Gerardo Vera; Censura |
|
|