Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título (up) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Hedwig, Katrin "Vetulae incendiariae sunt". La vetula caminando a la teología moral 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Caracterización Estudio de la figura de la vieja a partir del "De vetula". detalles   url
Soler Bistué, Maximiliano "¿Tórnaste loca de placer?": Lucrecia y el despertar del lector emancipado 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Lucrecia; Caracterización; Lectura detalles   openurl
Miranda Poza, José Antonio (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos 2018 Artículo Revista Ártemis Mujer; Brujería; Hechicería; Amor; Amor cortés; Antifeminismo El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el "Libro de buen amor", el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada "novela sentimental" nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en "Cárcel de amor". [Adaptación del resumen del autor] detalles   url
Cocozella, Peter A Catalan "Cobla Sparsa" of the Fifteenth Century: An Icon of Ambivalence in the Misogynistic Background of "Celestina", Act I (157-187) 2014 Artículo Zeitschrift für Katalanistik Literatura catalana detalles   openurl
Silva, Jade Mariam Vaccari Carvalho A dessacralização do arquétipo feminino: Melibea, na obra "La Celestina" de Fernando de Rojas e Giulietta, no conto "Romeo e Giulietta" de Matteo Bandello 2024 Libro Romeo y Julieta; Matteo Bandello; Comparación detalles   url
Scarborough, Connie L. A Female Voice for Action in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2021 Artículo Medievalia Planto; Caracterización; Elicia detalles   doi
Vieira Hernández; Aline Kelly; Jurado-Centurión, Juan Ignacio A importância da alcoviteira na realização do "Buen amor": da Trotaconventos à Celestina 2022 Capítulo de libro Tradução, transculturalidade e ensino: de Christine de Pizan à contemporaneidade Alcahuetería; Libro de buen amor; Trotaconventos; Mediación detalles   url
Brito Saraiva, Karina A interpretação de "La Celestina", em diálogo com a carnavalização de Bakhtin 2017 Libro Carnaval; Bajtín detalles   url
Di Patre, Patrizia A la sombra del "De amore". Dante entre Capellanus y "La Celestina" 2018 Artículo Celestinesca Dante; Andreas Capellanus; Amor cortés Se muestra cómo la obra de Andreas Capellanus está organizada según el patrón clásico de una quaestio medieval y responde a los mismos objetivos de declaración formal y exhaustiva -en pro y contra- de una tesis finalmente llevada a su solución definitiva. La conclusión autorial en De amore es contraria a la apología del amor profano, cuyos efectos nefastos recorren toda la veta literaria que culmina con los desafortunados amores la TCM [adaptación del resumen de la autora] detalles   doi
Barreto Barbosa, Paula Beatriz A representação da mulher na tragicomédia "La Celestina" de Fernando Rojas 2018 Libro Mujer; Feminismo Análisis de las figuras femeninas de LC a través de la óptica feminista, interpretando sus deseos de independencia social, económica y financiera como manifestaciones de un feminismo adelantado a su época, pero intentando contextualizarlos también en su propia época. detalles   url
Ruiz-Moneva, María de los Ángeles A Spanish contribution to the development of the English interlude: From Rojas'"La Celestina" to Rastell's "Calisto and Melebea" 2020 Artículo Romance Quarterly Adaptación escénica; Traducción inglesa; John Rastell detalles   doi
Matos, Kevin A vueltas con el amor y el gozo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2021 Artículo Nueva Revista de Filología Hispánica Erotismo; Amor; Naturalismo detalles   doi
Gargano, Antonio A vueltas con Petrarca y La Celestina: el mundo como campo de batalla entre «conscripta remedia» y «laberinto de errores» 2018 Artículo Quaderns d'Italià Francesco Petrarca; De remediis utriusque fortunae detalles   doi
Simon, Julien J. A Wild Fable: Affect and Reception of Fernando de Rojas' "Celestina" (1499) 2017 Capítulo de libro The Palgrave Handbook of Affect Studies and Textual Criticism Recepción; Afectos; Cognición; Psicología LC es uno de los primeros libros de ficción en prosa escritos en español después de la adopción de la imprenta manual. La historia de la literatura española considera LC el texto más influyente después del "Quijote", tanto por su valía literaria como por su éxito editorial en España y en Europa. En este trabajo se explora cómo LC y el personaje homónimo lograron conmover a sus lectores hasta el punto de convertirse en una de las obras literarias más exitosas de la temprana Modernidad. Se identifica, asimismo, dos tipos de lectores de LC: primero, el público objetivo original, una comunidad de lectores cultos y humanistas, conformada principalmente por estudiantes de la Universidad de Salamanca, y, segundo, un público mayor de lectores legos, que consagraron el éxito de la obra. Mediante la combinación de aspectos socio-histórico-literarios de la recepción de LC con los resultados de las investigaciones sobre los mecanismos cognitivos y afectivos en marcha durante la lectura de ficción, este trabajo arroja una nueva mirada a la historia de la recepción de la obra, a la vez que pone de manifiesto cómo el estudio de la mente de aquellos siglos nos ofrece un retrato más completo e integrado de la cognición y la cultura temprano modernas. [Adaptación del resumen del autor] detalles   url
Miguel Martínez, Emilio de A, ante, bajo, cabe, con "La Celestina" 2016 Libro Interpretación; Autoría; Didactismo; Género; Caracterización Volumen que agrupa tanto trabajos inéditos o novedosos, como colaboraciones dispersas en revistas, capítulos de libros colectivos o material empleado en la introducción a alguna de las ediciones de LC del autor. detalles   openurl
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio Acercamientos críticos a la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina" de Gómez de Toledo:nuevas perspectivas de la celestinesca 2020 Artículo Celestinesca Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo Presentación del dossier dedicado a la "Tercera Celestina". detalles   doi
Guerry, François-Xavier Actualidades celestinescas. La recepción contemporánea de una obra maestra del Siglo de Oro 2023 Artículo Celestinesca Introducción detalles   doi
Juberías Gracia, Guillermo Alcahuetas, ventaneras y majas de paseo: imágenes de celestinas en la pintura de género española (1868-1931) 2023 Artículo Celestinesca Ventanera; Maja; Pintura; Casticismo detalles   doi
Botta, Patrizia Algunas calas en la lengua de "La Celestina" 2022 Capítulo de libro Mundos del hispanismo una cartografía para el siglo XXI : AIH Jerusalén 2019 Lengua detalles   openurl
Paolini, Devid Algunas nuevas sobre Alphonso Hordognez 2020 Artículo Celestinesca Alphonso Hordognez En un artículo reciente, Gesiot (2019) ha mostrado cómo buena parte de la dedicatoria de la traducción italiana de "Celestina" es una adaptación, refundición y traducción de dos obras principales: el "Decamerón" y el "Tirant lo Blanch". A las partes señaladas por el estudioso, indicamos algún pasaje más junto con unas consideraciones generales sobre lo que este descubrimiento significa con respecto al traductor de la obra maestra española. [Resumen del autor] detalles   doi
Fidalgo Francisco, Elvira Algunos antecedentes del personaje de Celestina en las "Cantigas de Santa María" 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Cantigas de Santa María; Antecedentes; Alcahuetería detalles   openurl
Velasco Ramos, Pedro Alisa, madre de Melibea 2014 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Caracterización; Alisa detalles   openurl
Velasco Ramos, Pedro Alonso de Proaza y su participación en "La Celestina" 2016 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Alonso de Proaza; Génesis; Autoría detalles   openurl
Canet, José Luis Alphonso Hordognez versus Alonso Ordóñez. Sobre el traductor de "La Celestina" al italiano 2021 Artículo Edad de Oro Alphonso Hordognez; Traducción italiana detalles   doi
Kroll, Simon Amor cortés y amor mercantil: conceptos amatorios enfrentados 2018 Artículo Celestinesca Amor cortés; Amor; prostitución; Segunda Celestina Artículo que sitúa la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva en su contexto histórico, especialmente en el pensamiento económico de su época. Analiza los diferentes modelos amatorios presentes en el texto, en el que la mayoría de las relaciones amorosas se corresponden con un amor mercantil que reifica al otro. Frente a este amor economizado se dibuja una pareja de amor noble y cortés y un discurso de amor pastoril que pueden verse como contrastes de las relaciones mercantilizadas. Así el texto de Silva, lejos de propagar una vuelta a valores medievales, discute diferentes modelos amatorios e inserta su texto en el contexto de la creciente mercantilización del temprano siglo XVI. [Adaptación del resumen del autor] detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: