Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Beltrán, Rafael |
"Me haces con tu visitación incomparable merced": el thalamus de Areúsa y otras imágenes de la Anunciación en "La Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Imaginería; Anunciación; Iconografía |
|
Saguar García, Amaranta |
"Melusina", "Celestina", "Magelona". Unas notas de investigación sobre la recepción de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en el contexto alemán del siglo XVI |
2022 |
Capítulo de libro |
Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" |
Recepción; Traducción alemana; Historia del libro; Ilustraciones |
|
Ferrera-Lagoa, Alberto |
"Muchos días son passados..." Magia y concepción del tiempo en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Tiempo |
En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea. [Resumen del autor] |
Pacual Molina, Lucía |
"Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Eufemismos; La Lozana andaluza; Lenguaje |
|
López-Baralt, Mercedes |
"Nunca pisó firme": Un dato más sobre el apocamiento de Calisto en "La Celestina" |
2024 |
Artículo |
Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española |
Parodia; Amor cortés; Caída |
|
Ugarte i Ballester, Xus; Fontana Tous, Joan |
"Pa can vieyu nun hai cus-cus". Los refranes de "La Celestina" en asturiano |
2019 |
Artículo |
Archivum: Revista de la Facultad de Filología |
Refranes; Asturiano; Traducción; Paremiología |
|
Guerry, François-Xavier |
"Parece que tienes más confianza en la cerradura de Philomena que en la ganzúa de la vieja Claudina" : la porte et ses implications métaphoriques dans le cycle célestinesque (1499-1570) |
2021 |
Artículo |
eSpania |
Simbolismo |
|
Aponte Cotto, María del Rosario |
"Poner la vida al tablero". El juego de ajedrez como miniatura de la vida en "La Celestina" |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Ajedrez; Motivos; Fortuna |
|
Gómez Estrada, Grissel |
"Postema y landre te mate": maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Tiempo; Lengua |
Comenta toda una serie de expresiones hechas como frases premonitorias que afectan a la percepción del tiempo en "Celestina". |
Sá Oliveira Júnior, Fernando de; Santiago, Igor |
"Puta velha" e alcoviteira: A representação da mulher feiticeira na obra "La Celestina" de Fernando de Rojas (1520) |
2020 |
Capítulo de libro |
I Encontro Internacional de História do Sertão: A educação e os desafios contemporâneos (25-27 setembro 2019) |
|
|
Gargano, Antonio |
"Quando I' Fui Preso". Primeros encuentros amorosos, de Dante a Fernando De Rojas |
2018 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Dante; Amor; Influencia; Reminiscencia |
Se analiza el tema del encuentro amoroso en tres obras maestras de la literatura europea; dos de ellas, la "Vita nuova" y la "Elegia di Madonna Fiammetta" (sin olvidar su relación con el "Filocolo"), se enfocan como paralelos formales y antecedentes temáticos del episodio del encuentro entre Calisto y Melibea en "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor] |
Miaja de la Peña, María Teresa |
"Quien las sabe las tañe". La construcción de Celestina como dueña del oficio |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Caracterización; Orgullo profesional |
|
Gargano, Antonio |
"Sacarle he lo suyo y lo ajeno del buche". Segretezza d'amore desiderio di vendetta nella "Celestina" |
2013 |
Capítulo de libro |
"Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles |
Venganza; Secreto |
Relaciona la transgresión del secreto en LC con la transgresión de las convenciones del amor cortés por parte de Calisto y la de las convenciones morales sociales por parte de Melibea, pero también con su alto estado social. Paralelamente, el secreto se asocia con actividades no aceptables socialmente, que por su carácter reprobable precisamente tienen que realizarse lejos de las miradas de la sociedad, en las cuales prima la satisfacción del deseo, un sentimiento también problemático a ojos de la colectividad y una motivación mucho menos noble que las del amor y la reputación que caracterizan la primera clase de deseo. El secreto también resulta fundamental para el Auto de Centurio, ya que es gracias a la traición del mismo que la venganza de las prostitutas es posible. En todos estos casos, el secreto se degrada, hasta acabar comparado a las funciones corporales básicas. |
Gargano, Antonio |
"Sacó mi secreto amor de mi pecho": la confessione amorosa di Melibea (Celestina, auto X) |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Auto X |
|
Biaggini, Olivier |
"Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria": mise en scène et subversion de l'auctoritas dans la "Célestine" |
2009 |
Capítulo de libro |
De la lettre à l'esprit. Hommage à Michel Garcia |
Autoridad; Puesta en escena |
|
Matos, Kevin |
"Siempre muere y nunca acaba de morir el que ama". Sobre la muerte del amante en algunos textos del Medioevo español |
2018 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Muerte |
Un repaso al tema de la muerte por amor en la literatura y en los tratados médicos, y a su remedio, el coito. LC se utiliza como ejemplo en varias ocasiones. |
Widger, Makayla Lily |
"Some Call Me Witch": A Comparative Study of "La Celestina" and "The Witch of Edmonton" |
2024 |
Libro |
|
Brujería; Hechicería; Literatura comparada; Madre Sawyer; La bruja de Edmonton |
|
Barrick, Mac E. (ed) |
"Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina". A Critical Edition |
2017 |
Libro |
|
Edición Crítica; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo; Celestinesca; Continuaciones |
Edición crítica la "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina, A Critical Edition". |
Parachinová, Kristýna |
"Teta Celestina": rodinné a jiné vztahy v díle Fernanda de Rojase ["Aunt Celestina": familiar (and other) Relations in Rojas' Work ] |
2020 |
Libro |
|
Familia; Relaciones |
|
Saguar García, Amaranta |
"Todo me parece que lo veo con mis ojos". Los esquemas iconográficos de las traducciones de "Celestina" en la primera mitad del siglo XVI |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Iconografía; Xilografías; Traducciones |
|
Martí Caloca, Ivette |
"Todo se ha hecho a mi voluntad" : Melibea como eje central de "La Celestina" |
2019 |
Libro |
|
Interpretación |
Alan Deyermond estableció que Melibea comparte las cualidades de la víbora conyugicida que Rojas describe en el Prólogo. La relación entre Melibea y las imágenes serpentinas se agudiza en la tradicional descriptio puellae pulchritudinis que Calisto hace de su amada: inesperadamente la equipara a Medusa. De esta manera, no solo se subrayan y exploran sus cualidades serpentinas, sino que se establece que, más que Celestina, cuyos atributos viperinos son reconocidos por todos, Melibea es quien reclama para sí las vidas de todos los demás personajes. Esto la eleva a legítima protagonista de la TCM y eje de su estructura simbólico formal. [Adaptación del resumen de la autora] |
Rubiales Roldán, Antonio |
"Tragicomedia de Calisto y Melibea": la muerte como contracultura |
2022 |
Capítulo de libro |
Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" |
Muerte; Interpretación |
|
Lacarra, María Jesús; Jiménez Ruiz, Ana Milagros |
"Tragicomedia de Calisto y Melibea": testimonios recuperados y una nueva edición [Roma, Marcelo Silber, 1512-1515] |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Historia editorial; Ejemplares |
|
Kuffner, Emily |
"Tres mercados, o por mejor decir tres ventas": la virginidad en la picaresca femenina |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Virginidad; Prostitución |
|
Martí Caloca, Ivette |
"Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto": Melibea y la imagen de la sirena |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Melibea; Simbolismo; Imaginería; Mujer |
En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara. |