|
Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Gilabert, Gaston |
El conjuro diabólico en verso: fuentes y variación estructural de la Antigüedad al nacimiento del teatro áureo |
2024 |
Capítulo de libro |
Oralidad, musicalidad y sonoridad en la literatura áurea |
Auto IV; Conjuro |
|
|
|
Romero, Loreto |
El cuerpo en pedazos: Violencia, erotismo y fragmentación en las ilustraciones de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2020 |
Capítulo de libro |
Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) |
Violencia; Erotismo; Iconografía; Fragmentación |
Análisis de la relación entre texto e imagen en las ediciones ilustradas de "Celestina". La fragmentación del texto, de las escenas, del espacio y, finalmente, de los personajes que se ve en los grabados de las muertes es una forma de violencia visual que influye sobre la recepción de la obra. |
|
|
Scarborough, Connie L. |
El cuerpo mutilado en "Celestina": la muerte violenta como crítica social |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Muerte; Violencia; Moralidad |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El didactismo de "La Celestina" (I) |
2022 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Didactismo |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El didactismo de "La Celestina" (II) |
2022 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Didactismo |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El didadctismo de "La Celestina" (III) |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Didactismo |
|
|
|
Brown, Kenneth |
El discurso anti-inquisitorial de "La Celestina" |
2022 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Criptojudaísmo; Inquisición |
|
|
|
Paco Serrano, Mariano de |
El drama de la atracción en "Danny y Roberta", Calisto y Melibea |
2012 |
Capítulo de libro |
Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI. Actas del XXI Seminario Internacional del Centro de Investigaciones de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías |
Teatro |
|
|
|
Gómez Goyzueta, Ximena |
El encuentro imposible entre Celestina y Alisa: Una lectura mediante el adynaton |
2017 |
Artículo |
eHumanista |
Retórica; Caracterización |
Se analiza el adynaton como recurso retórico-poético que permite ver a Celestina como un personaje capaz de convocar a lo imposible: Alisa representaría una de las puertas de entrada para que la alcahueta cumpla con su cometido tras la inversión del mundo que ella misma provoca, y que caracteriza una de las formas en las que se representa
el mundo en la obra. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Sabec, Maja |
El enigma de la alusión a Bernardo en el primer acto de "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia |
Fuentes |
Los estudiosos alegan al menos tres posibilidades sobre la identidad del Bernardo de la diatriba de Sempronio contra las mujeres en el auto I. Algunos sostienen que se trata de San Bernardo (s. XII), en función de su supuesta duda sobre la virginidad de María. Michael Gerli sostiene que se trata de un cortesano aragonés del siglo XV, Mosén Bernard de Cabrera. Este artículo defiende una tercera posibilidad: Bernardo Gordonio (ss. XIII-XIV), autor del "Lilio de medicina", con el que LC tiene varias conexiones. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Pueyo Zoco, Víctor M. |
El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507) |
2019 |
Artículo |
Edad de Oro |
Magia; Brujería; Hechicería; Criptojudaísmo; Heterodoxia |
Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún. [Resumen del autor] |
|
|
Mitxelena, Itziar |
El filosófico comienzo de "La Celestina" y la continuación de Rojas |
2000 |
Libro |
|
Auto I; Doble autoría |
Partiendo de la tesis de la doble autoría, se estudia la parte del antiguo autor, a la que se considera una obra excepcional escrita para atacar el Naturalismo erótico. Se analiza el primer auto y se concluye que Rojas apenas se limita a repetir los patrones creados por el antiguo autor y a introducir incoherencias con respecto a su modelo. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Poggi, Alfredo Ignacio |
El fin del deseo y el comienzo de la unión con Dios: Conexiones entre "La Celestina" y la literatura mística del siglo XVI a través del psicoanálisis |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Psicoanálisis; Misticismo; Dios; Deseo |
Este artículo conecta la obra de Fernando de Rojas con la literatura mística española del siglo XVI y reconoce en ellas una cosmovisión compartida con respecto al deseo. En ambas visiones, los actores femeninos cobran el protagonismo en la administración del deseo y la inmanencia fragmenta el orden trascendente medieval escolástico. Además, en el espacio privado es donde se negocia el deseo y tiene un efecto concreto en el cuerpo de los participantes. Finalmente, la administración del deseo es llevada hasta las últimas consecuencias: el silencio, la nada y la muerte. Pero mientras que, en La Celestina, estos elementos tienen una carga negativa, los místicos lo perciben como algo positivo, el camino hacia la divinidad. [Resumen del autor] |
|
|
Yang, Xiao |
El fondo familiar y cultural de los padres de Melibea y Cui Yingying |
2018 |
Artículo |
Romance Studies |
Padres; Caracterización; Historia del ala oeste |
Comparación entre Alisa y Pleberio, en LC, y Zheng Shi, en "Historia del ala oeste". Observa tanto las maneras y actitudes que toman los padres al ejercer la tutela de sus hijas, como los papeles que juegan en las respectivas historias amorosas de esas dos jóvenes muchachas. Alisa y Pleberio se caracterizan por la negligencia y la ignorancia. A diferencia de los padres de Melibea, Zheng Shi, madre de Cui Yingying, se distingue por la prudencia y el cuidado al ejercer la tutela de su hija. Por otra parte, en las dos obras los padres han propuesto a su hija un matrimonio con un muchacho noble, pero las muchachas los consideran obstáculos para su libre albedrío y para consumar el amor con sus enamorados. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El hallazgo de los restos de Fernando de Rojas (I) |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El hallazgo de los restos de Fernando de Rojas (II) |
2010 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Randazzo, María Belén |
El imaginario social a fines del siglo XV: refranes y tópicos coincidentes en "Seniloquium" y "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
Letras |
Seniloquium; Refranes; Proverbios |
Seniloquium es un refranero castellano cuya composición es posible fechar en el último tercio del siglo xv. El manuscrito recoge casi quinientos refranes de uso corriente en la época, compilados y glosados por un clérigo versado en jurisprudencia civil y eclesiástica. La obra permaneció sin editar ni traducir de forma total hasta la primera década del 2000, cuando Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno dan a conocer su edición crítica, que incluye la traducción íntegra de las glosas en latín. En un artículo posterior, Cantalapiedra establece el corpus de proverbios que comparten Seniloquium y La Celestina, realizando una descripción general de las paremias y los tópicos coincidentes entre ambos textos. Cantalapiedra esboza una hipótesis interpretativa según la cual los refranes han de ser entendidos como una manifestación de la lengua en uso, de modo que su recurrencia en textos contemporáneos se explica porque los mismos condensan ideas propias del imaginario social de la época. En este trabajo retomamos la línea de
investigación abierta por Cantalapiedra con el objetivo de determinar cuáles son esas ideas comunes que los refranes nos permiten conocer y de qué modo son presentadas en cada obra. Asimismo, nos interesa analizar los modos de utilización de los proverbios que se desarrollan en cada texto con el propósito de consignar similitudes y diferencias en el tratamiento de los mismos, atendiendo por un lado a las glosas eruditas de Seniloquium y, por el otro, a los distintos procedimientos
de inserción que se observan en La Celestina. [Resumen de la autora] |
|
|
Gerli, E. Michael |
El impresor judío Juan de Lucena, sus seis hijas y la probable estampación del primer incunable de "Celestina" en La Puebla de Montalbán |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Juan de Lucena; Historia Editorial; Editio Princeps |
|
|
|
Deyermond, Alan David |
El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Amor cortés; Andreas Capellanus |
Traducción de la entrada con número 239 (primera etapa). |
|
|
Deyermond, Alan David |
El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Acta Historica et Archaelogica Medievalia |
Amor cortés |
Reimpresión de la entrada con el ID 2588, que a su vez ya era una traducción de la entrada con el ID 239 (primera etapa). |
|
|
Yuri Porras, George |
El mal de amores y las canciones en las primeras dos Celestinas |
2008 |
Artículo |
Confluencia |
Música; Canciones; Enfermedad de amor |
Calisto y Melibea manifiestan las características típicas del "mal de amores", morbus amoris o amor hereos, que afectan específicamente a jóvenes nobles y ricos. En LC y su continuación, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, el mal de amores afecta también a la plebe, aunque en este caso es llamado "nimis amor", "amor excesivo" o "amor mágico", y es causado por algún maleficio. En este trabajo se estudian, primero, el fuerte paralelismo entre la música y el mal de amores y, segundo, las funciones contrapuestas de la música como cura y causa de la enfermedad fisiátrica de los personajes en ambas "Celestinas" [adaptación
del resumen del autor]. |
|
|
Miranda Rodríguez, Víctor Iván |
El mundo celestinesco como litigioso caos: el mito de la aetas ferrea y su manifestación en el orbis relictum de "La Celestina" |
2025 |
Libro |
|
Caos; Simbolismo; Intertextualidad; Mito; Edad de Hierro |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534) |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva |
A lo largo de su carrera como autor, Feliciano de Silva (1491-1554) publicó varios libros de caballería y solo una obra celestinesca, "Segunda Celestina", en 1534. Varios estudios han comparado su obra con la obra original, la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (TCM). En este artículo, consideramos las otras obras celestinescas en distintos géneros (poesía, teatro y prosa) que se produjeron entre 1513 y 1534 que pudieron haber tenido una influencia, entre las muchas diferencias, de su obra con la TCM. [Resumen del autor] |
|
|
Chung, Dong-Hee |
El mundo prostibulario en "La Celestina" y en la "Segunda Celestina" : enfocando en la transformacion textual |
2016 |
Artículo |
Estudios Hispánicos (Corea) |
Segunda Celestina; Prostitución |
|
|
|
Jiménez Moreno, Arturo |
El perfil de Melibea como mujer lectora: contextos retórico y sociocultural |
2022 |
Capítulo de libro |
Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" |
Melibea; Caracterización; Lectura |
|
|