Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título (down) Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Fernández, Enrique The Image of "Celestina": Illustrations, Paintings, and Advertisements 2023 Libro Iconografía; Cultura visual; Pervivencia; Recepción detalles   isbn
Romero, Loreto The Gaze of Celestina: Celestina's Anamorphosis and the Sixteenth-Century Reader 2019 Libro Recepción; Materialidad; Sociología de los textos detalles   url
Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota The Footprint Fallacy: "Celestina's" Resistance to Intention 2017 Artículo Hispanic Review Interpretación Este estudio revisa el debate en torno a la intencionalidad de "Celestina". Para ello, pone en relación la intención con la ironía y la paralipsis, y estudia la relación entre intención, significado e interpretación. La ruptura entre la palabra y la intención se analiza desde las perspectivas del simbolismo financiero y de la manera en la que el autor se desvincula de las consecuencias de sus intenciones. Como resultado, en LC se descubre una resistencia intrínseca a la intencionalidad, que cristaliza en lo que la autora denomina "footprint fallacy". [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Ravasini, Ines The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ) 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante; Divina Comedia; Intertextualidad; Amor cortés; Lenguaje amoroso El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Cocozzella, Peter The Exemplarity of the "Auto de Amores": A Key to the Structure of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2007 Artículo European Medieval Drama Estructura; Didactismo; Ejemplaridad detalles   doi
Braekkan, Kristian The Carnival in Rojas' "Celestina": Destroying Hierarchies and the Subversive Side of Laughter 2017 Artículo International Journal of Humanities and Social Science Review Subversión; Humor; Bajtín Una lectura crítica de la obra desde una perspectiva baijtiniana con el objetivo de señalar cómo esta cuestiona la cultura patriarcal dominante. Las risas y la comicidad a lo largo de LC indican cómo todo el texto está permeado de una cultura carnavalesca que subvierte y destruye el orden y las jerarquías del mundo medieval. Según esta visión e interpretación, también la muerte de Melibea adquiere un nuevo valor y significado: no más algo trágico sino más bien un gesto más de la cultura del carnaval que desafía la autoridad representada por el padre (y su muerte representaría una liberación). detalles   url
Ellerby, Petra The "Tragicomedia" of Celestina: Deception as Structural Critique 2022 Artículo The Palouse Review Engaño detalles   url
Blini, Lorenzo Testo antico e traduzione moderna: "La Celestina" in italiano 2000 Capítulo de libro Interpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispánica(s). Atti del Convegno internazionale "Interpretare tradurre testi delle culture ispaniche", Forlì, 21-23 ottobre 1999 Traducción italiana detalles   url
Yang, Xiao Tematología comparada de la concepción del amor en dos literaturas tradicionales: "La Celestina" e "Historia del ala oeste" 2018 Libro Historia del ala oeste; Concomitancias Aunque es imposible que se influyeran entre sí, LC e "Historia del ala oeste" tienen muchas similitudes. Ambas son dramas que se han desarrollado a partir de una o varias obras que ya estaban escritas. Su autoría es polémica y problemática. Sus protagonistas están arrebatados por la pasión y muestran unos comportamientos amorosos similares, desde el primer encuentro hasta el acto sexual. Otras coincidencias son elementos más o menos universales: la casamentera o intermediaria del amor entre los protagonistas, los padres que proponen un marido para casar a su hija, los huertos y el jardín como espacios literarios característicos para el amor, las prendas de amor... [Adaptación del resumen del autor] detalles   url
Burke, James F. Sympathy and Antipathy In "La Celestina" 1987 Artículo Comparative Literature Paratextos; Prólogo detalles   doi
Radif, Ludovica Stregati dal denaro? Celestina e Pluto 2022 Capítulo de libro Resistencias literarias. Los lenguajes contra la violencia detalles   openurl
Kruse, Margot Stand und Aufgaben der "Celestina"-Forschung 1956 Artículo Romanistisches Jahrbuch Estado de la cuestión detalles   doi
Sánchez y Sánchez, Samuel Spectatorship, Dead Bodies, and Medical Discourses in "Celestina" 2023 Artículo Celestinesca Medicina; Muerte detalles   doi
Gorga López, Gemma Spatial metaphors of desire in the "Divina Commedia" and in "La Celestina" 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Espacio; Simbolismo Mediante el análisis de cuatro elementos espaciales (el centro, el límite, la verticalidad y la línea recta), este trabajo explora la naturaleza simbólica del espacio en LC de Fernando de Rojas y "La divina commedia" de Dante. En ambos trabajos el espacio va más allá de la simple geografía y se llena de significados morales. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Lihani, John Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina" 2000 Capítulo de libro Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) Historia; Contexto histórico Recoge el artículo publicado en 1987 en "Celestinesca" (ID0154). Recoge toda una serie de referencias a la vida cotidiana de finales del siglo XV en "Celestina". detalles   url
Beltrán, Rafael Sospechosas dolencias de viejas quejosas: Paltrana ("Segunda Celestina"), Alisa ("La Celestina") y otras madres de comedia olvidadas de su obligación 2018 Artículo Celestinesca Celestinesca; Enfermedad; Personajes; Mujeres El artículo estudia el personaje de Paltrana, la madre de Polandria, en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, en relación con otras madres de comedia que desempeñan un papel parecido. Se trata de madres descuidadas o ajenas a la gravedad de los hechos en los que participan sus hijas. Se compara a Paltrana con Alisa, en LC de Fernando de Rojas, con Teodora, en "La Dorotea" de Lope de Vega, y con otras "buenas" madres de comedia o poesía. Se comparan sus comportamientos y sus dolencias con los síntomas de la enfermedad del amor, en sus distintas variantes. [Adaptación del resumen del autor] detalles   doi
López-Rodríguez, Irene Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta 2022 Artículo Celestinesca Simbolismo; La Lozana Andaluza; Animales; Caracterización detalles   doi
Sharrer, Harvey L. Sobre las traducciones modernas de "Celestina" en portugués 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Traducción; Portugués detalles   openurl
Gastañaga Ponce de León, José Luis Sobre las modalidades de la melancolía en la "Celestina" 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Melancolía detalles   openurl
Bazán Bonfil, Ricardo Sobre las lecturas ética de "La Celestina" 2010 Artículo Destiempos.com Interpretación Unas consideraciones sobre el "extra" que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra. detalles   url
Paolini, Devid Sobre la fortuna literaria de la "pollastriera" Apolonia en la península italiana 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Italia; Influencia; Pervivencia detalles   openurl
Lobera Serrano, Francisco Sobre la escritura del "hablar" en "La Celestina" y en el "Quijote" 2017 Artículo Critica del Testo Lenguaje; Oralidad; Lengua oral; Diálogo La dificultad de definir qué tipo de lengua castellana usan los personajes de la "Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea" nos ayuda a reflexionar sobre la lengua hablada y la lengua hablada en literatura. Por otra parte, el tema del diálogo como género literario del Renacimiento y su relación y diferencia con el diálogo en la narrativa del siglo XVI puede hacernos entender aspectos fundamentales de la singularidad de "La Celestina" y una posible relación con el "Quijote" en la composición y naturaleza del diálogo. [Resumen del autor] detalles   url
Blecua, Alberto Sobre el Ms de Palacio de "La Celestina" 2010 Capítulo de libro "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione Manuscrito de Palacio detalles   openurl
Delgado García, Nitzaira Sobre el hilado de Celestina y el cordón de Melibea: Complicidad e intercambio de roles en "La Celestina" 2011 Libro Personajes detalles   openurl
Bellido Sánchez, Sara Sobre el género de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina": una revisión del alcance de la parodia 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Parodia; Género detalles   openurl
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: