|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
Nuevos datos biográficos de Sancho de Muñón, autor de la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" (1542): de la ortodoxia teológica a la herejía de un clérigo alumbrado del siglo XVI |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Sancho de Muñón; Biografía; Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Alumbrado |
|
|
|
Montero Moreno, Ana Mónica |
"Celestina" en la ficción contemporánea: "El ritual de las doncellas" (2006) de José Calvo Poyato y "En la orilla" (2016) de Rafael Chirbes |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
El ritual de las doncellas; José Calvo Poyato; En la orilla; Rafael Chirbes; Intertextualidad |
|
|
|
Sánchez y Sánchez, Samuel |
Spectatorship, Dead Bodies, and Medical Discourses in "Celestina" |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Muerte |
|
|
|
Valentín Sánchez, Sarah |
Desmontando la maldad: un análisis sobre la resiliencia de Celestina |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Maldad; Brujería; Patriarcado; Género; Feminismo |
|
|
|
Guerry, François-Xavier |
Actualidades celestinescas. La recepción contemporánea de una obra maestra del Siglo de Oro |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Introducción |
|
|
|
Francois, Jéromine |
La serialidad celestinesca (1990-2023): el caso de "La mujer de la escalera" de Pedro González Moreno |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Serialidad; Reescritura; Celestinesca; Pacto de lectura; Enciclopedia |
|
|
|
Orobitg, Christine |
Melibea et le devenir sujet : questionnements et ambigüités autour de la volonté et du consentement dans "La Celestina" |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Feminismos; Sujeto; Objeto; Agentividad; Consentimiento; Libertad; Deseo |
|
|
|
Fernández, Enrique |
La influencia en los espectadores de la fama de las actrices que encarnaron a Celestina |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Efecto fantasmático; Representación; Actrices |
|
|
|
Juberías Gracia, Guillermo |
Alcahuetas, ventaneras y majas de paseo: imágenes de celestinas en la pintura de género española (1868-1931) |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Ventanera; Maja; Pintura; Casticismo |
|
|
|
Kehren, Timo |
Celestina pintada por Picasso: nacimiento de un mito moderno |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Pablo Picasso |
|
|
|
Faye, Thomas |
"La Celestina" y el cómic: adaptación entre descentramiento y anexión de una heroína en movimiento |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Cómic; Iconotexto; Semiótica; Traductología |
|
|
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 45) |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
|
|
|
Finch, Patricia S. |
Rojas' Celestina and Cervantes' Cañizares |
1989 |
Artículo |
Cervantes |
Caracterización; Miguel de Cervantes; El coloquio de los perros |
|
|
|
Martínez Pinna, Javier |
Fernando de Rojas, la modernidad literaria |
2021 |
Artículo |
Clío: Revista de historia |
Contexto socio-histórico |
|
|
|
Andino Sánchez, Antonio de Padua |
La originalidad literaria del "amor de comedias" en Celestina |
2018 |
Artículo |
Colindancias |
Género; Comedia romana; Plauto; Terencio |
La vinculación de "Celestina" con la comedia romana contiene en sí muchas de las más interesantes incógnitas que presenta la obra. Una de ellas, sin duda, es la descripción y desarrollo que la Tragicomedia hace del amor entre sus personajes. En este artículo se insiste en la estrecha relación de Celestina con las fuentes latinas de Plauto y Terencio, y se intenta elucidar el modelo de amor utilizado por Fernando de Rojas en el desarrollo de la trama. [Resumen del autor] |
|
|
Sabec, Maja |
Crueldad - piedad - concupiscencia: el sincretismo del discurso amoroso en la literatura castellana del siglo XV |
2020 |
Artículo |
Colindancias - Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central |
Amor cortés; Amor hereos; Amor erótico |
|
|
|
Sabec, Maja |
El enigma de la alusión a Bernardo en el primer acto de "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia |
Fuentes |
Los estudiosos alegan al menos tres posibilidades sobre la identidad del Bernardo de la diatriba de Sempronio contra las mujeres en el auto I. Algunos sostienen que se trata de San Bernardo (s. XII), en función de su supuesta duda sobre la virginidad de María. Michael Gerli sostiene que se trata de un cortesano aragonés del siglo XV, Mosén Bernard de Cabrera. Este artículo defiende una tercera posibilidad: Bernardo Gordonio (ss. XIII-XIV), autor del "Lilio de medicina", con el que LC tiene varias conexiones. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Burke, James F. |
Sympathy and Antipathy In "La Celestina" |
1987 |
Artículo |
Comparative Literature |
Paratextos; Prólogo |
|
|
|
Myers, Robert |
From Cairo to Camagüey: IBN Daniyal's "The Shadow Spirit", Sarduy's "Cobra", and Rojas's "Celestina" as a Bawd between the Arab World and Latin America |
2019 |
Artículo |
Comparative Literature Studies |
Latinoamérica; Al-Andalus; Cultura árabe; Severo Sarduy; Ibn Daniyal |
Casi no hay estudios que examinen la continuidad entre las literaturas y las culturas del mundo árabe medieval y la Latinoamérica moderna a través de Al-Andalus. Mediante la crítica existente y un acercamiento derivado de la filología romance, este artículo examina la continuidad entre el teatro de sombras del poeta iraquí Ibn Daniyal, compuestas y representadas en El Cairo en torno a 1300, especialmente "El espíritu de la sombra", donde aparece una alcahueta, y LC, de Fernando de Rojas. Se exploran los vínculos entre la obra maestra española y la
novela posmoderna del cubano Severo Sarduy "Cobra", publicada en 1972, cuya protagonista es una alcahueta, y también las afinidades entre "Cobra" y "El espíritu de la sombra". Se sugiere que estos textos y muchos otros pueden considerarse parte de una tradición multisecular y translingüística que incluye obras del mundo árabe, la Península Ibérica y Latinoamérica. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Yuri Porras, George |
El mal de amores y las canciones en las primeras dos Celestinas |
2008 |
Artículo |
Confluencia |
Música; Canciones; Enfermedad de amor |
Calisto y Melibea manifiestan las características típicas del "mal de amores", morbus amoris o amor hereos, que afectan específicamente a jóvenes nobles y ricos. En LC y su continuación, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, el mal de amores afecta también a la plebe, aunque en este caso es llamado "nimis amor", "amor excesivo" o "amor mágico", y es causado por algún maleficio. En este trabajo se estudian, primero, el fuerte paralelismo entre la música y el mal de amores y, segundo, las funciones contrapuestas de la música como cura y causa de la enfermedad fisiátrica de los personajes en ambas "Celestinas" [adaptación
del resumen del autor]. |
|
|
Garcia Muniz, Cleuza Andrea |
Hecker Filho e Millôr: tradutores de "La Celestina" no Brasil |
2021 |
Artículo |
Contexto |
Traducción; Traducción al portugués; Paulo Hecker Filho; Millôr Fernandes |
|
|
|
Bris, Juan |
Un aspecto del mito y de la leyenda clásica en "La Celestina": el cabello de Melibea y el mito de Medusa |
2017 |
Capítulo de libro |
Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico |
Mitología; Medusa |
|
|
|
Bris, Juan |
Medusa en Melibea: un aspecto iconográfico de la mitología clásica en "La Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico |
Mitología; Medusa; Iconografía |
|
|
|
Botta, Patrizia |
La contaminación en N, la traducción italiana de "La Celestina" |
2016 |
Artículo |
Creneida |
Traducción italiana; Ecdótica |
En estas páginas se estudia un ejemplo de contaminación en la tradición textual de "La Celestina", el de N, la primera traducción italiana de la obra (Roma 1506) que, aun derivando de una rama baja de la "Tragicomedia" en 21 actos, exhibe sin embargo constantes contaminaciones con la primitiva redacción del texto (ya sea de la fase manuscrita, ya de la fase impresa de la "Comedia" en 16 actos, o bien de la fase primeriza de la Tragicomedia en 21 actos). El contaminador de los textos es su antecedente español, perdido, y de dicha contaminación, salvo N, no queda traza
en ninguno de los testimonios coetáneos. [Resumen de la autora] |
|
|
Tanganelli, Paolo |
Delincuentes públicos y privados en "La Celestina": la utilidad del delito |
2025 |
Artículo |
Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas |
Carlos Fuentes; Derecho; Justicia; utilidad; Didactismo |
|
|