|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Esteban Martín, Luis M. |
Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Gaspar Gómez de Toledo |
Gaspar Gómez de Toledo, con su "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina", pretende no solo continuar la obra precedente, la "Segunda Comedia de Celestina", de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor] |
|
|
Navarro Durán, Rosa |
Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la "Tercera Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Decoro |
La "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina" se presenta como continuación de la "Segunda comedia de Celestina" de Feliciano de Silva; Gaspar Gómez tiene, por tanto, poca libertad al aceptar el guion de la comedia que va a terminar; pero encontrará un camino distinto devolviendo el decoro a los personajes. Lo hará haciendo que los rufianes den golpes y cuchilladas a Celestina y que ella sea castigada como alcahueta públicamente, aunque se irá a la tumba por su propio pie. Y además el escrito dar pompa comedimiento y gran generosidad al rico y noble caballero Felides, que se desposará en ceremonia religiosa con su amada Polandria, de igual condición. El objetivo del escritor es restaurar el orden social que su modelo dejó trastocado: el mundo de los rufianes, prostitutas y alcahueta se separa por completo del de los señores, con su exhibición pública de honra, riqueza y poder. [Resumen de la autora] |
|
|
Gernert, Folke |
Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Celestinesca; La Lozana andaluza; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina |
El presente artículo estudia la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo como obra escrita posiblemente por un médico haciendo particular hincapié en las texualizaciones del saber curativo desde una perspectiva de la historia de la ciencia. Una comparación con La Lozana Andaluza del médico Francisco Delicado muestra paralelismos con la obra de Gómez de Toledo, quien, al igual que el galeno andaluz, emite juicios moralizantes a través de la metáfora de la enfermedad y de la minusvalía física. |
|
|
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |
Materialización del dolor de Celestina en la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Violencia; Dolor; Emoción |
En este artículo se analiza el dolor de Celestina como un elemento configurador del personaje en el texto escrito por Gómez de Toledo. Las heridas físicas y emocionales se convierten en una materialización de los valores morales y sociales de la vieja, mostrando con ello un tratamiento original. El análisis del dolor nos permite construir una cultura emocional representada en la celestinesca. [Resumen del autor] |
|
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Bidwell-Steiner, Marlen |
Law New and Old: Tropes of Blindness in the "Celestina" |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Derecho; Alegoría; Justicia; Ceguera; Criptojudaísmo |
|
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
La sátira de Rodrigo Cota a Juan de Mena en el "Diálogo del amor y un viejo" y la génesis del prólogo de "La Celestina" |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Rodrigo Cota; Juan de Mena; Diálogo del amor y un viejo |
|
|
|
Garrote Bernal, Gaspar |
"Celestina" y el sexo conmutado |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Sutileza; Léxico; Erotismo |
|
|
|
Gómez Caballero, Iván |
La trayectoria escénica de "La Celestina" en Castilla-La Mancha durante los siglos XX y XXI |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación teatral; Cartelera |
|
|
|
Lacarra, María Jesús; Jiménez Ruiz, Ana Milagros |
"Tragicomedia de Calisto y Melibea": testimonios recuperados y una nueva edición [Roma, Marcelo Silber, 1512-1515] |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Historia editorial; Ejemplares |
|
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la democracia. Adaptación, censura y recepción de la recreación cinematográfica de Gerardo Vera |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación cinematográfica; Gerardo Vera; Censura |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Animales en "Celestina" |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Animales |
|
|
|
Saguar García, Amaranta |
Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (II): ejemplares de las ediciones de las traducciones (y tres adaptaciones al inglés) localizables en línea |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Ejemplares; Traducción; Historia editorial |
|
|
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 43) |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
|
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
La "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez: Identidad del continuador de la obra de Feliciano de Silva y licencia literaria para un final pactado |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Feliciano de Silva; Gaspar Gómez; Tercera Celestina; Autoría |
|
|
|
Galé Casajús, Enrique |
La "Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Pedro Manuel de Urrea y la tradición impresa de "La Celestina" en la primera década del siglo XVI |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Pedro Manuel de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea; Alfonso Hordognez; Stemma |
|
|
|
López-Rodríguez, Irene |
Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Simbolismo; La Lozana Andaluza; Animales; Caracterización |
|
|
|
Mertz-Vega, Caleb A. |
Apetito "contra natura": Celestina and her same-sex desires |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Homoerotismo; Bisexualidad; Sexualidad; Caracterización; Celestina |
|
|
|
Morcillo Pérez, José Juan |
Libros y lecturas de Fernando de Rojas en el "Lazarillo de Tormes" (y en "La Celestina") |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Lázaro de Tormes; Autoría; Lecturas |
|
|
|
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio |
Caracterización de una continuación celestinesca: expresiones literarias en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" de Sancho de Muñón |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Presentación |
Presentación de la sección especial. |
|
|
Navarro Durán, Rosa |
Lecciones literarias de Sancho de Muñón en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Imitación; Lengua jurídica; Caracterización; Innovación; Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Sancho de Muñón |
|
|
|
Francois, Jéromine |
Elicia transficcionalizada: el retrato de la alcahueta en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Transficcionalidad; Elicia; Alcahueta; Caracterización; Sancho de Muñón; Tragicomedia de Lisandro y Roselia |
|
|
|
Guerry, François-Xavier |
Oído y oyentes en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" (y demás continuaciones celestinescas) |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Sancho de Muñón; Sonido |
|
|
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 44) |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
Suplemento bibliográfico 44. |
|
|
Calvo Martínez, Irati |
Doncella, prostituta y alcahueta: la alternancia de los roles celestinescos en la "Comedia Florinea" de Rodríguez Florián (1554) |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia Florinea; Prostitutución; Alcahuetería; Celestinesca; Personajes femeninos |
|
|