Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Heusch, Carlos |
El "humano" erotismo de "La Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Erostismo |
|
Soler Bistué, Maximiliano |
"¿Tórnaste loca de placer?": Lucrecia y el despertar del lector emancipado |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Lucrecia; Caracterización; Lectura |
|
Scarborough, Connie L. |
El cuerpo mutilado en "Celestina": la muerte violenta como crítica social |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Muerte; Violencia; Moralidad |
|
Lizabe, Gladys |
La muerte sin sesos de Calisto: castigo bajo el cielo de la misma ley |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Muerte; Moralidad; Justicia |
|
Montero, Ana M. |
De "Jardín de nobles donzellas" (c. 1468) de fray Martín de Córdoba a "Celestina" (c. 1499): entre la política y la ficción |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Jardín de Nobles Doncellas; fray Martín de Córdoba; Política |
|
Canet, José Luis |
"La Celestina" y la "Thebayda", dos variaciones del estilo cómico en busca de una nueva moralidad |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Comedia Thebaida; Género; Comedia |
|
Martín del Burgo, Lorenzo |
Anonimia y comedia celestinesca en los índices de libros prohibidos españoles del siglo XVI: problemas bibliográficos |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Anonimia; Teatro; Celestinesca; Censura; Inquisición |
|
Conde, Juan Carlos |
La "Celestina" de Américo Castro: de castas y contiendas |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Américo Castro; Criptojudaísmo |
|
Perea Rodríguez, Óscar |
Auge y caída de lo judeoconverso en "La Celestina": un debate en decadencia |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Criptojudaísmo; Crítica celestinesca |
|
Hamilton, Michelle M. |
Las alcahuetas ibéricas y Celestina: "madres de necedades" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Alcahuetas; Tipos; Antecedentes |
|
Fidalgo Francisco, Elvira |
Algunos antecedentes del personaje de Celestina en las "Cantigas de Santa María" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Cantigas de Santa María; Antecedentes; Alcahuetería |
|
West, Geoffrey |
Los primeros ejemplares de "Celestina" en la Biblioteca del Museo Británico |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Bibliografía; Historia del libro; British Library |
|
Jiménez Ruiz, Ana Milagros |
"La Célestine" (1952), traducción francesa de René-Louis Doyon: un testimonio de lectura liberal |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Traducción; René-Louis Doyon |
|
Sharrer, Harvey L. |
Sobre las traducciones modernas de "Celestina" en portugués |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Traducción; Portugués |
|
Gastañaga Ponce de León, José Luis |
Sobre las modalidades de la melancolía en la "Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Melancolía |
|
Miaja de la Peña, María Teresa |
"Quien las sabe las tañe". La construcción de Celestina como dueña del oficio |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Caracterización; Orgullo profesional |
|
Rodilla León, María José |
La tercería de dueñas y doncellas en libros de caballerías |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Alcahuetería; Libros de caballerías |
|
Haro Cortés, Marta |
Portal Celestinesco (I): un nuevo proyecto sobre tradición impresa y recepción de "Celestina". Impresos y grabados |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Portal Celestinesco |
|
Saguar García, Amaranta |
Portal Celestinesco (II): base de datos bibliográfica y revista Celestinesca |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Portal Celestinesco |
|
Beltrán, Rafael |
Del suicidio de Judas al salto de Pármeno: codicia, traición y caídas mortales en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Suicidio; Iconografía; Muerte |
El artículo se propone el estudio de las influencias de los motivos de la traición y suicidio de Judas Iscariote en las caídas mortales de cuatro personajes principales de La Celestina. Judas encarna, mejor que ningún otro personaje bíblico, la trayec-toria del pecador, desde la lealtad y la traición hasta la desesperación y la muerte suicida. Se examina la figura literaria e iconográfica de la codicia, traición y suicidio de Judas en la Edad Media, centrándonos en los dos tipos de suicidio que refleja la Biblia. Se analizan las caídas accidentales (Calisto), los saltos mortales al vacío (Sempronio y Pármeno) y el suicidio (Melibea);las imágenes de representación de la traición (la bolsa de las monedas); y, finalmente, la trayectoria de Pármeno, que va, como la de Judas, desde fidelidad del buen criado, pasando por la codicia y la traición, hasta el salto mortal hacia el vacío desesperado. [Resumen del autor] |
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
Este estudio aporta un buen número de documentos desconocidos que dan luz sobre la biografía de Feliciano de Silva, localizados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Da noticia de su fecha de nacimiento (1479), asunto que tanto debate ha suscitado a lo largo de los años, y desvela muchos aspectos relativos a su familia, a su situación económica, etc. Establece el origen de diversos personajes de su continuación de «La Celestina» a partir de su biografía: su primo el «arcediano» o el «arcediano el viejo», Polandria su esposa Gracia Fe, Celestina probablemente Catalina Maldonado, etc. Estudia algunas curiosas relaciones onomásticas de la obra con los nombres que aparecen en otras obras de sus amigos judeoconversos portugueses o de Núñez de Reinoso. Y sitúa el origen de otros muchos personajes de su comedia: por ejemplo el juego onomástico con su propio nombre en el caso de «Félides o Filínides», que ocultan en ambos casos a Feliciano de Silva. [Resumen del autor] |
Ferrera-Lagoa, Alberto |
"Muchos días son passados..." Magia y concepción del tiempo en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Tiempo |
En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea. [Resumen del autor] |
Huertas Morales, Antonio |
Fernando de Rojas y La Celestina a través de la novela histórica: autoría y ascendencia judía |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Novela histórica; Recepción; Criptojudaísmo; Fernando de Rojas histórico |
El presente artículo analiza las novelas históricas publicadas desde 1990 y prota-gonizadas por Fernando de Rojas para discernir qué contenidos se divulgan sobre "La Celestina" y su supuesto autor. Pretendemos demostrar que el género sigue, a pesar de la fabulación literaria, la versión de su doble paternidad, actualmente la más aceptada, pero no la única. Sin embargo, estas novelas también popularizan una de las tesis más controvertidas hoy: la de que Rojas sea descendiente directo de un condenado a la hoguera. En este caso la elección parece consecuencia no solo de la vigencia de los trabajos de Stephen Gilman como fuente, sino de la recepción de la obra a partir del siglo xx, tanto por la relevancia que adquiere el elemento inquisitorial como de la lectura más crítica de la "Tragicomedia" y la superposición del imaginario de la narrativa histórica. [Resumen del autor] |
Llamas Martínez, Jacobo |
"La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia |
Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] |
Matos, Kevin |
El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Influencia; Tradición; Erotismo |
La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor. [Resumen del autor] |