Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista (down) Palabras clave Resumen
Aponte Cotto, María del Rosario "Poner la vida al tablero". El juego de ajedrez como miniatura de la vida en "La Celestina" 2021 Artículo Retorno Ajedrez; Motivos; Fortuna
Calderón, Marieli Melibea, lectora y protagonista de su propio mito 2021 Artículo Retorno Melibea; Lectura; Caracterización
Arroyo Díaz, María Elena Calisto y Melibea como flores 2021 Artículo Retorno Simbolismo
Villanueva Rivera, Irma Nydia "La Celestina" de Fernando de Rojas: espacios de tránsito, estancia y frontera 2021 Artículo Retorno Localización; Simbolismo; Liminalidad; Ambigüedad
Radif, Ludovica Stregati dal denaro? Celestina e Pluto 2022 Capítulo de libro Resistencias literarias. Los lenguajes contra la violencia
Drysdall, D.L. An Early Use of Devices: René Bertaut de la Grise, "La Penitence d'Amour" 1985 Artículo Renaissance Quarterly Pedro Jiménez de Urrea; Penitencia de amor; Imitación
Andrei, Filipo The Tragicomedy of Lament: "La Celestina" and the Elegiac Legacy of Boccaccio's "Fiammetta" 2018 Capítulo de libro Reconsidering Boccaccio, Medieval Contexts and Global Intertexts Fiammetta; Boccaccio; Influencia El estudioso se enfoca en la influencia de la "Fiammetta" de Boccaccio en la literatura española del siglo xv ocupándose, en particular, de la novela sentimental y de LC. El análisis llevado a cabo pone en evidencia los numerosos rasgos en común que la obra italiana comparte con el texto de Rojas.
Fredrick, Sharonah "La Celestina" y el colapso del mundo judeo-español 2018 Artículo Raíces: Revista Judía de Cultura Criptojudaísmo; Conversos; Heterodoxia; Contexto socio-histórico
Gargano, Antonio A vueltas con Petrarca y La Celestina: el mundo como campo de batalla entre «conscripta remedia» y «laberinto de errores» 2018 Artículo Quaderns d'Italià Francesco Petrarca; De remediis utriusque fortunae
Taravacci, Pietro Riscrittura e innovazione nella "Egloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea" di Pedro Manuel Ximénez de Urrea 1993 Artículo Quaderni di Filologia Romanza della Facoltà di Lettere e Filosofia dell'università di Bologna Pedro Manuel Jiménez de Urrea; Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea Análisis de las divergencias de la Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea respecto a su modelo, tanto las que pueden atribuirse al cambio de género como a las que responden a un deseo de innovación, de interpretación o de dramatización e intensificación. Aunque el texto sea fiel al original, las modificaciones mínimas y la selección a las que es sometido bastan para que no se pueda considerar una reescritura servil. Se acompaña de una edición del texto.
Classen, Albrecht The Prostitute as Protagonist: The Intriguing Case of Fernando de Rojas's "Celestina" 2019 Capítulo de libro Prostitution in Medieval and Early Modern Literature: The Dark Side of Sex and Love in the Premodern Era Prostitución; Personaje femenino
Germeten, Nicole von From Whores to Prostitutes 2018 Capítulo de libro Profit and Passion: Transactional Sex in Colonial Mexico Prostitución; Contexto socio-histórico Comenzando con LC, este capítulo de libro estudia la evolución de la terminología para designar a las mujeres públicas y, a través de la misma, los cambios en su status. [Adaptación del resumen de la autora]
Simon, Julilen J. "Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse 2009 Capítulo de libro Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology Psicología Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles).
Bris García, Juan Pármeno y las sirenas 2021 Capítulo de libro PRISCORVM INTERPRES. Homenaje al profesor Jaime Siles Sirena; Mito; Seducción
Francomano, Emily C. Celestina, Prostitution, and Canonicity, or, the Book as Brothel 2020 Artículo Pornographic Sensibilities: Imagining Sex and the Visceral in Premodern and Early Modern Spanish Cultural Production Prostitución; Canon
Yang, Xiao Materializing Desire in Two Literary Traditions "La Celestina" and Xi Xiang Ji ("Romance of the Western Chamber") 2020 Capítulo de libro Pornographic Sensibilities: Imagining Sex and the Visceral in Premodern and Early Modern Spanish Cultural Production Deseo; Sexualidad; Historia del ala oeste
Stahl, Andrea Von Bewertungen zu Interaktionen: Stimmung und Denken in "Grimalte y Gradissa" (1495) und "La Celestina o Tragi-comedia de Calisto y Melibea" (1499) 2018 Artículo Philologie im Netz Análisis; Psicología; Estado anímico; Interacción En dos ejemplos tempranos de la novela sentimental española, la exposición abierta del estado anímico viene acompañada de una serie de procesos de pensamiento que cada vez adquieren una forma más concreta y que evidencian una organización efectiva de las formas de conocimiento. En Grimalte y Gradissa (1495) la mención de los estados anímicos solamente aparece en relación a procesos de (auto)evaluación, mientras que en LC (1499) lo hace vinculada a una necesidad de interacción humana cada vez mayor. Puesto que los estados anímicos unidos a procesos de pensamiento desempeñan numerosas funciones de mediación en ambas obras, evidencian que las relaciones entre individuos, el mundo y su contexto se están volviendo frágiles en el paso a la Modernidad. [Adaptación del resumen de la autora]
Calin, Alin Titi Proverbele din "La Celestina". De la original la traducere 2021 Artículo Philologica Jassyensia Paremiología; Refranes; Traducción
Miaja de la Peña, María Teresa "De los hombres es errar, y bestial es la porfía" entre animalias y personajes en "La Celestina" 2017 Capítulo de libro Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval Caracterización; Animales; Simbolismo
Castro Rodríguez, María Luisa Calisto ¿personaje paródico o parodiado? 2017 Capítulo de libro Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval Pariodia; Caracterización
Behiels, Lieve ¿Cómo se tradujeron los proverbios de La Celestina en neerlandés y en alemán? 1993 Artículo Paremia Refranes; Traducción; Traducción holandesa; Traducción alemana
Fernández Valladares, Mercedes Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles 2019 Artículo Papeles del divisorio Tipobibliografía; Bibliografía material; Iconografía; Biblioiconografía; Ilustraciones; Tipografía; Libro antiguo Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de "1502": análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles.
Otoch, Janaína Nagata Trama de olhares: notas sobre a representação da "Celestina" na obra de Pablo Picasso 2018 Capítulo de libro Os silêncios na História da Arte (XII Encontro de História da Arte) Picasso; Pintura
Gilabert, Gaston El conjuro diabólico en verso: fuentes y variación estructural de la Antigüedad al nacimiento del teatro áureo 2024 Capítulo de libro Oralidad, musicalidad y sonoridad en la literatura áurea Auto IV; Conjuro
Chicote, Gloria Una lectura discursiva de "La Dorotea" desde la tradición celestinesca 2018 Artículo Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas La Dorotea; Celestinesca; Influencia Este artículo propone una comparación entre "La Celestina" y "La Dorotea" en función de sus particularidades discursivas. A partir del reinado de los Reyes Católicos se produjeron una serie de innovaciones literarias que modelaron una línea creativa con proyección hasta el Siglo de Oro: la configuración de un autor autoconsciente que se narra a sí mismo, la desaparición de reglas tradicionales de estilo para la construcción de personajes-tipo, el empleo innovador de un "estilo copioso" en el que proliferan y se entrelazan vocablos de diferentes etimologías y registros. [Resumen de la autora]