Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista (down) Palabras clave Resumen Enlaces
Randazzo, María Belén El imaginario social a fines del siglo XV: refranes y tópicos coincidentes en "Seniloquium" y "La Celestina" 2019 Artículo Letras Seniloquium; Refranes; Proverbios Seniloquium es un refranero castellano cuya composición es posible fechar en el último tercio del siglo xv. El manuscrito recoge casi quinientos refranes de uso corriente en la época, compilados y glosados por un clérigo versado en jurisprudencia civil y eclesiástica. La obra permaneció sin editar ni traducir de forma total hasta la primera década del 2000, cuando Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno dan a conocer su edición crítica, que incluye la traducción íntegra de las glosas en latín. En un artículo posterior, Cantalapiedra establece el corpus de proverbios que comparten Seniloquium y La Celestina, realizando una descripción general de las paremias y los tópicos coincidentes entre ambos textos. Cantalapiedra esboza una hipótesis interpretativa según la cual los refranes han de ser entendidos como una manifestación de la lengua en uso, de modo que su recurrencia en textos contemporáneos se explica porque los mismos condensan ideas propias del imaginario social de la época. En este trabajo retomamos la línea de investigación abierta por Cantalapiedra con el objetivo de determinar cuáles son esas ideas comunes que los refranes nos permiten conocer y de qué modo son presentadas en cada obra. Asimismo, nos interesa analizar los modos de utilización de los proverbios que se desarrollan en cada texto con el propósito de consignar similitudes y diferencias en el tratamiento de los mismos, atendiendo por un lado a las glosas eruditas de Seniloquium y, por el otro, a los distintos procedimientos de inserción que se observan en La Celestina. [Resumen de la autora] detalles   url
Faye, Thomas Proverbes et sentences dans "La Celestina": traduction, effets de formes et effets de sens 2012 Artículo Les Cahiers de Framespa. Nouveaux champs de l'histoire sociale Refranes; Traducción detalles   doi
Álvarez-Moreno, Raúl Si fructus, si flos, si duo: la tradición paratextual esópica y "Celestina" 2020 Artículo Lemir Influencias; Esopo; Paratextos detalles   url
Snow, Joseph Thomas Siguiendo las huellas de Elicia en la "Tragicomedia" 2021 Artículo Lemir Elicia; Caracterización detalles   url
Simon, Julien J. Schema Theory, Prototype Theory, and the Novela Dialogada: Toward a Perspectivist and Dynamic View of Literary Genres 2014 Artículo Laberinto: An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture Género Partiendo de la base de que LC es una novela dialogada, se pasa a describir la problemática de la delimitación genérica en literatura y se pregunta si la teoría cognitiva podría arrojar luz sobre los procesos que llevan a la diferenciación genérica. Se señala que la crítica literaria ha intentado resolver esta cuestión haciendo uno de los paradigmas psicológicos de la Schema Theory y la Prototype Theory, pero sin pararse a explorar cómo las relaciones entre ambas pueden explicar nuestra manera de percibir el género literario mejor que su uso conjunto o por separado. Tras presentar los dos paradigmas y explicar cómo se relacionan entre ellos, se propone un modelo cognitivo combinado, que luego se aplica al caso particular de la novela dialogada y, en particular, a LC. En esencia, se la ubica entre los géneros de la novela y el drama, pero en el radio de acción de ambos y en su zona de interesección (partiendo de la representación del género literario como una estructura radial organizada en torno a un núcleo, que sería el prototipo, y en la que a mayor distancia del núcleo se percibe menor pureza genérica). Sin embargo, puesto que tanto la percepción del género propiamente dicho como de los géneros no tan evidentes evoluciona con el paso del tiempo, la percepción de la novela dialogada también varía. En consecuencia, al final la percepción del género, no solo en el caso de la novela dialogada, sino en cualquier situación, depende de la perspectiva del estudioso, por lo que la decisión final al respecto tiene más que ver con el individuo y su contexto que con nada inherente a las obras. Por último, se propone clasificar LC como obra transgenérica. detalles   url
Hirel-Wouts, Sphie De la "trotaconventos" à la "buena y sabia maestra" : réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine" 2020 Capítulo de libro La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) : Hommage à André Gallego Alcahueta; Caracterización; Saber detalles   url
Kehren, Timo Descente aux enfers: l'impact du romantisme allemand sur la réception de "La Célestine" 2022 Capítulo de libro La réception du Siècle d'Or espagnol dans les pays de langue allemande Recepción; Romanticismo; Alemania detalles   openurl
Rala, Ana Laura Breve panorama acerca da crítica religiosa nas obras "La Celestina" e "Lazarillo de Tormes" 2017 Artículo La Junta Lazarillo de Tormes; Crítica social; Crítica religiosa Trabajo que traza un breve panorama de la crítica religiosa presente en LC y El Lazarillo de Tormes. A través de este se quiere reflejar el momento de transición que supone el paso al Renacimiento, centrándose en autores que, sin exagerar, pueden ser considerados adelantados a su tiempo por su concepción artística y por su manera de cuestionar el orden establecido. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Lacarra, María Jesús La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia 2019 Capítulo de libro La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información Historia editorial; Ilustraciones; Iconografía Repaso de las ediciones de LC impresas en Zaragoza. Se relaciona la ausencia de grabados en la edición de 1507 con la tradición de las "Comedias" de 1500 y 1501. Vincula la edición de 1545 a cargo del sevillano Diego Hernández con la renovación del esquema crombergueriano en 1535, mientras que destaca cómo la edición del mismo año de Jorge Coci crea nuevas estampas de ancho de página ex profeso para su impresión, alejándose de la combinación de figuritas con escenas completas típica anterior y acercándose más al esquema de la CCM de Burgos. La edición de 1554 reutiliza estos mismos grabados, en tanto que la de 1555 vuelve a los grabados de la de Diego Hernández, pero se trata de copias toscas. Finalmente, la edición de 1607 prescinde de ilustrar el texto. La reutilización de modelos y grabados viene explicada con argumentos biográficos sobre los impresores. Por otra parte, se dedican algunas páginas a explicar las innovaciones de la edición impresa por Coci, en la que parece haberse recurrido a los argumentos de cada auto y no a los modelos anteriores para diseñar las ilustraciones, y su historia como inspiración para los grabados de las ediciones de la traducción holandesa y para algunas ediciones ilustradas castellanas. Termina con una reflexión sobre el posible artista autor de los grabados. detalles   openurl
Iglesias Ovejero, Ángel Ensayo de identificación de los refranes y frases proverbiales en "La Celestina" 1995 Capítulo de libro La Célestine, comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea Refranes; Paremiología detalles   openurl
Muñiz Muñiz, María de las Nieves Dal "Tirant lo Blanc" alla "Celestina" 2018 Capítulo de libro La "descriptio puellae" nel Rinascimento: Tirant lo Blanc; Descripción; Mujer detalles   openurl
Stabile, Valeria "En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas 2018 Capítulo de libro L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura Retórica; Lenguaje detalles   openurl
Kehren, Timo Der Himmel auf Erden: Triumph des Körpers in der "Celestina" 2019 Capítulo de libro Königreich Sodom. Politik der Lust in der spanischen Pikareske Lujuria; Política detalles   openurl
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo Sexo, eros y ficción literaria en la narrativa española del siglo XVI: De las Celestinas a los Quijotes 2016 Artículo Knjizevna Istorija Sexo; Amor; Celestinesca Las formas literarias medievales en el tratamiento del sexo en la literatura española se basan en el uso de un lenguaje directo y naturalista. LC y sus continuaciones (1534 y 1536) consagran este estilo llano, pero introducen además una retórica basada en la metáfora y la alusión. Con las dos partes del Lazarillo de Tormes se pasa a esquemas mixtos de sexo y erotismo. El relato de la conversión de la Magdalena, a fines del siglo xvi reordena el material sublimando lo erótico en una mezcla de sensualidad y juicio moral. Finalmente, Cervantes aborda la realidad del mundo de las celestinas y sus clientes ensamblando esas tres líneas literarias con un tratamiento humorístico y de crítica social y moral. [Adaptación del resumen del autor] detalles   openurl
Neuschäfer, Hans-Jörg Fernando de Rojas: "La Celestina" (1499) Die Entdeckung der Sexualität 2011 Capítulo de libro Klassische Texte der spanischen Literatur Sexualidad; Erotismo detalles   doi
Snow, Joseph Thomas Las confederaciones de tres y de dos en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2023 Capítulo de libro Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá Personajes; Relaciones detalles   url
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio Cultura del entendimiento del vino en voz de Celestina (un primer acercamiento) 2023 Capítulo de libro Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá Vino; Caracterización detalles   url
Prelipcean, Alina-Viorela Hacia una nueva visión del hombre: "La Celestina" o uno de los momentos cumbre de la literatura universal 2019 Artículo Journal of Romanian Literary Studies Interpertación; Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural El resumen del artículo dice querer interpretar LC como una reacción al momento histórico en el que se compuso, la cual refleja la trascendencia de los cambios experimentados a finales del siglo XV (la transición de la Edad Media a la Modernidad) presentándose como una composición igualmente trascendente para la historia de la literatura, que también sufre importantes cambios a partir de entonces. Sin embargo, lo que se obtiene es un repaso rápido a algunas interpretaciones de LC. detalles   url
Gerling, David-Ross Sexual Fetishism in "La Celestina": A Psychiatric Evaluation of a Classic Closet Drama 2010 Artículo Journal of Intercultural Disciplines Sexo; Fetischismo; Psiquiatría detalles   openurl
Blini, Lorenzo Testo antico e traduzione moderna: "La Celestina" in italiano 2000 Capítulo de libro Interpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispánica(s). Atti del Convegno internazionale "Interpretare tradurre testi delle culture ispaniche", Forlì, 21-23 ottobre 1999 Traducción italiana detalles   url
Braekkan, Kristian The Carnival in Rojas' "Celestina": Destroying Hierarchies and the Subversive Side of Laughter 2017 Artículo International Journal of Humanities and Social Science Review Subversión; Humor; Bajtín Una lectura crítica de la obra desde una perspectiva baijtiniana con el objetivo de señalar cómo esta cuestiona la cultura patriarcal dominante. Las risas y la comicidad a lo largo de LC indican cómo todo el texto está permeado de una cultura carnavalesca que subvierte y destruye el orden y las jerarquías del mundo medieval. Según esta visión e interpretación, también la muerte de Melibea adquiere un nuevo valor y significado: no más algo trágico sino más bien un gesto más de la cultura del carnaval que desafía la autoridad representada por el padre (y su muerte representaría una liberación). detalles   url
Martí Contreras, Jorge Unidades fraseológicas en "La Celestina". Estudio y evolución diacrónica de "en balde" y "a borbotones" 2006 Artículo Interlingüística Lingüística detalles   openurl
Simon, Julien Jacques Why do we engage (and keep engaging) in tragic and sad stories? Negativity bias and engagement in narratives eliciting negative feelings 2023 Artículo Interdisciplinary Science Reviews Tragedia; Éxito; Psicología; Negatividad detalles   doi
Galván Moreno, Luis "Deja las burlas, que es paja y granzones": Burlas y veras en "Celestina" 2019 Artículo Ínsula Humor; Interpretación; Ortodoxia; Heterodoxia detalles   openurl
Giles, Ryan D. Wound, fetishes and incantantory threads in "Celestina" 2017 Capítulo de libro Inscribed power: amulets and magic in early Spanish literature Superstición; Amuletos; Hechicería; Magia detalles   openurl
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: