Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista (down) Palabras clave Resumen
Taylor, Ordner W., III Intemperance and the Path of Villainy in "La Celestina" 2019 Artículo The Lincoln Humanities Journal Maldad; Virtudes; Valores
Chung, Dong-Hee Ars dictaminis como Ars amatoria y su estrategia paródica en las continuaciones de "La Celestina" 2016 Artículo The Korean Journal of Estudios Españoles y Latinoamericanos Celestinesca; Ars dictaminis; Ars amatoria; Cartas; Amor; Parodia
Vila, Juan Diego "Aquella ministra de el demonio, Celestina": El fantasma de Celestina en la manualística de sujeción femenina del siglo XVI 2006 Artículo Texturas Recepción; Ejemplaridad; Mujer El presente estudio se centra en el legado de la "Celestina" en el Siglo de Oro español, momento histórico que consagra a la obra de Rojas como un best-seller indiscutido del período y que permite retomar -desde la perspectiva de la consagración lectora- las muy opinables categorizaciones que se han formulado de esta obra y del conjunto denominado "celestinesca". De entre los múltiples testimonios, indicadores en gran medida del respeto y tributo brindado por los ingenios del XVI y del XVII, esta lectura se concentra en la peculiar recepción que realiza un manual de educación femenina en el cual la figura de la protagonista resulta actualizada como norte vitando por toda familia preocupada por la sana educación de sus hijas. [Resumen del autor]
Xiao, Yang Del deseo sexual y de la enfermedad de amor entre Calisto y Zhang Junrui 2020 Capítulo de libro Textos e imágenes de China Amor; Enfermedad de amor; Historia del ala oeste En este trabajo abordaremos primero el análisis del amor y la pasión de los dos héroes de "La Celestina" y de "Historia del ala oeste", y, después, los compararemos con el fin de demostrar las similitudes y diferencias entre los dos protagonistas, Calisto y Zhang Junrui, con respecto al deseo sexual y la enfermedad de amor. El primero expresa su amor-pasión a través de la imi-tación de los discursos de amor cortés de la poesía cancioneril y la novela sentimental, aunque él no sea un buen ejemplo de este amor, y el segundo expresa el suyo por medio del desprecio a los deberes de un joven letrado, quien debe respetar las doctrinas éticas del confucianismo. Literalmente, los dos muestran la misma inclinación natural de los hombres, y se interesan por el placer carnal con sus amadas, estableciendo una base de la creación artística del pensamiento humano en la literatura amorosa posterior. [Resumen del autor]
Guglielmi, Nilda Celestinas en el tiempo 2018 Artículo Temas Medievales Caracterización; Alcahueta Este artículo analiza el personaje de la alcahueta: de ordinario presentado como mujer vieja, pobre, con conocimientos de curandera, práctica en afeites, restauradora de «virgos», y también habilidosa en trámites amorosos, en general, prohibidos. Se centra, sobre todo, en la literatura italiana de los siglos XIV y XV, en autores como Francesco de Barberino, san Bernardino y, fundamentalmente, en la obra de Alessandro Piccolomini, "La Raffaella" (1539). También se analizan enfoques particulares relacionados con "Celestina" (por ejemplo, la vejez y la envidia) y otras cuestiones relevantes como las confrontaciones entre vieja-joven y madre-hija. [Adaptación del resumen de la autora]
Bastianes, María Una versión polémica de "La Celestina". La adaptación de Michel Garneau traducida para la escena española 2021 Artículo Talía. Revista de Estudios Teatrales Adaptación escénica; Adaptación teatral; Michel Garneau
Weinberg, Florence Byham Aspects of Symbolism in "La Celestina" 2017 Capítulo de libro Studies in Honor of Robert ter Horst Simbolismo Revisión de un trabajo anterior de la autora ("Aspects of Symbolism in La Celestina", Modern Language Notes 86.2, 1971, pp. 136-153; ID0952 de la primera época) sobre el simbolismo en "Celestina".
Gernert, Folke Belleza y deformidad. Melibea y Dulcinea entre tradición y desviación 2019 Artículo Studia Aurea Mujer; El Quijote; Caracterización; Belleza; Fisonomía
Cherchi, Paolo Il liuoto e l'orologio di Calisto 2022 Capítulo de libro Studi ispanici: Fonti, topoi, intertesti
Taravacci, Pietro "La Celestina" come "contienda cortés" 1983 Artículo Studi Ispanici Amor cortés; Amor Tras una caracterización del amor cortés español y un repaso a la literatura amorosa en el entorno de LC, se procede a contextualizar los rasgos corteses de LC, destacando las desviaciones del modelo y las ambigüedades de muchas de las situaciones más característicamente corteses Se concluye que Rojas busca teatralizar el amor cortés literario de su tiempo.pero, para hacerlo, lo saca de su espacio convencional y lo traslada a una realidad que es toda «batalla y contienda», de donde vienen en realidad las aparentes contradicciones y ambigüedades.
François, Jéromine "Conjúrote, triste Plutón...": Reescrituras contemporáneas de la hechicería de "Celestina" 2019 Capítulo de libro Storyca: Magia, brujería, Inquisición Recepción; Reescritura; Brujería; Hechicería
Zafra, Enriqueta "La Celestina": novela gráfica en proceso 2021 Artículo Storyca: El Medievo en la viñeta Cómic; Adaptación
Severin, Dorothy Sherman "Celestina" and the Magical Empowerment of Women 2019 Capítulo de libro Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) Mujer; Hechicería; Magia; Empoderameinto Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles.
Lihani, John Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina" 2000 Capítulo de libro Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) Historia; Contexto histórico Recoge el artículo publicado en 1987 en "Celestinesca" (ID0154). Recoge toda una serie de referencias a la vida cotidiana de finales del siglo XV en "Celestina".
Gareis, Iris Entre le feu de l'amour et les flammes de l'enfer. La sorcellerie dans les villes du monde espagnol à l'époque moderne 2020 Artículo Source(s) - Arts, Civilisation et Histoire de l'Europe Brujería; Hechicería Dedica varias páginas a la magia urbana heredera de "Celestina".
Xiao, Yang Las similitudes y diferencias entre los inicios del teatro español y del teatro chino 2015 Artículo Sinología Hispánica China; Antecedentes Análisis de los orígenes del teatro español en paralelo con el teatro chino temprano. El objetivo es proporcionar una comprensión más amplia de las características históricas y temáticas de los teatros de las dos culturas. Entra las obras analizadas aparece también LC. [Adaptación del resumen del autor]
François, Jéromine La prostitución como topos celestinesco en la novela contemporánea de tema medieval: el caso de "La catedral del mar" 2023 Artículo Signum Influencia; Pervivencia; Motivos; Prostitución: La Catedral del Mar
Gutiérrez Trápaga, Daniel Continuaciones y ciclos: rasgos de la ficción áurea en la comedia celestinesca, la novela picaresca, pastoril y de caballerías 2022 Artículo Signos Literarios Continuaciones; Celestinesca; Género; Picaresca; Libros de caballerías; Novela pastoril
Gargano, Antonio Modello freudiano e contenuti storici: il codice d'amore cortese-cavalleresco tra "La Celestina" e il "Quijote" 2019 Artículo SigMa - Rivista di Letterature comparate, Teatro e Arti dello spettacolo Quijote; Amor cortés; Sigmund Freud
Lara, Eva Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI. ¿De la hechicera "venida a más" al mago "venido a menos"? 2014 Capítulo de libro Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento Hechicería; Brujería; Nigromancia; Magia
Simon, Julien J. Psychologizing Literary Characters in Fernando de Rojas' Celestina: The Emergence of Mind in Early Modern Spanish Literature 2017 Capítulo de libro Self, Other, and Context in Early Modern Spain: Studies in Honor of Howard Mancing Caracterización; Personajes; Psicología; Psiquiatría Los personajes de LC intentan leer las creencias, las intenciones, los deseos y las expectativas de sus interlocutores cuando dialogan, adaptando su discurso a lo que creen extraer de ellos. Este comportamiento coincide con la teoría cognitiva moderna de la Theory of Mind, pero también apoya las ideas de Bakhtin sobre el origen del discurso novelístico. El argumento y el análisis son los mismos que en el artículo "Celestina, Heteroglossia, and Theory of Mind" (ID Snow 2709), pero la estructura es más clara y la conclusión es que Bakhtin debería haber incluido LC en sus estudios sobre el desarrollo del discurso novelístico.
Ílker, Nur Gülümser "Celestina: Calisto Ve Melibea'nin Trajikomedyasi'nda" Ortaçag Ve Rönesans Arasinda Kalmis Birey Ve Kadin (Individual and Woman between the Middle Ages and the Renaissance in "La Celestina: Tragicomedy of Calisto and Melibea") 2017 Artículo Selçuk Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Dergisi Caracterización; Mujer LC aborda el conflicto entre la sociedad medieval y el individuo, que se va acentuando a medida que se acerca el Renacimiento. En esta sociedad, las normas sociales importan más que el individuo, por eso sus personajes protagonistas son castigados por su individualismo y sus pasiones desatadas. En este sentido se trata indudablemente de una obra didáctica. Además de estos aspectos, en esta obra se examina el papel del individuo -y especialmente de la mujer- como sujeto literario entre la Edad Media y el Renacimiento. [Adaptación del resumen de la autora]
Gesiot, Jacopo Ancora un plagio in Italia del "Tirant lo Blanc": la lettera dedicatoria alla "Tragicocomedia di Calisto e Melibea" (1506) 2019 Artículo SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna Tirant lo Blanc; Traducción italiana; Paratextos; Influencia; Fuentes
Mallorquí-Ruscalleda, Enric "Celestina" ludens: La negociación del dolor desde la teoría de juegos y la fenomenología de la lectura en "Celestina" 2022 Artículo SCRIPTA, Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna Teoría de juegos; Fenomenología de la lectura; Dolor
Kruse, Margot Stand und Aufgaben der "Celestina"-Forschung 1956 Artículo Romanistisches Jahrbuch Estado de la cuestión