Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista (down) Palabras clave Resumen
Martí Caloca, Ivette Reflexiones en torno al episodio de Leandra del "Quijote" de 1605 a partir de un pasaje de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y su relación con la figura de la Virgen María 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Quijote; Leandra; Caracterización; Melibea
Pacual Molina, Lucía "Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza" 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Eufemismos; La Lozana andaluza; Lenguaje
Saguar García, Amaranta "Todo me parece que lo veo con mis ojos". Los esquemas iconográficos de las traducciones de "Celestina" en la primera mitad del siglo XVI 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Iconografía; Xilografías; Traducciones
Snow, Joseph Thomas Las ilustraciones de la traducción hebrea de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Ya'akov Yisra'el Fink, Tel Aviv, 1962) 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Iconografía; Ilustraciones; Traducción hebrea
Kehren, Timo El complejo de Cartago: refracciones fantasmáticas en "La Celestina" 2019 Capítulo de libro Eneas: La trayectoria transatlántica de un mito fundacional Reminiscencia; Eneida; Virgilio, Contexto socio-histórico
Gómez Canseco, Luis María Del catre al fogón: acuchilladas y mondongueras entre "La Celestina" y el "Quijote" apócrifo 2017 Capítulo de libro En la concha de Venus amarrado: erotismo y literatura en el Siglo de Oro Sexualidad; Prostitución; Mujer
Salvador Miguel, Nicasio Una tradición literaria acumulada durante generaciones 1988 Capítulo de libro El territorio de La Mancha. Debate. El porvenir de la literatura en lengua española Recepción; Canon En este artículo, al hilo de las reflexiones que jalonan las distintas contribuciones de otros autores al título del libro, empiezo planteando algunas consideraciones sobre las perspectivas con que debe enfocarse el estudio del porvenir de la literatura española: el ámbito geográfico y cronológico; los sistemas y medios de comunicación y difusión; el papel de la educación y la enseñanza; las relaciones políticas y culturales entre naciones distintas. Además, como la literatura es un "continuum" con muchos siglos de tradición, me refiero a la vigencia que pueden tener en el futuro las grandes creaciones en español de los siglos pasados que ya han mostrado su capacidad de pervivencia, pese a contar con condiciones de difusión mucho más difíciles y precarias que las que existen hoy. Tras ofrecer diversos ejemplos, me centro en la recepción multisecular e internacional que han tenido la figura del Cid y "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor]
Bastianes, María La segunda "Celestina" de la CNTC a la luz de la historia escénica de la obra de Rojas 2017 Capítulo de libro El teatro en tiempos de Isabel y Juana, 1474-1517 Adaptación escénica; Adaptación teatral; Compañía Nacional de Teatro Clásico El artículo se propone estudiar los problemas que atravesó la elaboración de versiones escénicas de LC durante el franquismo: de qué manera artistas y censores operaron con un clásico que desafiaba los límites impuestos en lo tocante a moral, religión y política. Para ello, se han analizado diversas versiones de este período, teniendo en cuenta la documentación que se halla en los respectivos expedientes de censura teatral. Este trabajo ha permitido observar cómo a lo largo de la época franquista se fueron configurando, en relación con las solicitudes de autorización, una serie de argumentos para aprobarlas o no por parte de los censores, y de técnicas y tácticas para evadir la censura por parte de adaptadores directores [adaptación del resumen de la autora].
Bastianes, María El valor documental de "La Celestina" en las lecturas escénicas del siglo XXI 2017 Capítulo de libro El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI Adaptación escénica
Di Camillo, Ottavio De genealogia Celestinae o Celestina antes de la "Celestina" 2021 Capítulo de libro El Renacimiento literario en el mundo hispánico: de la poesía popular a los nuevos géneros del Humanismo Redacción
François, Jéromine Del personaje reubicado al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra" 2018 Capítulo de libro El personaje transficcional en el mundo hispánico Terra Nostra; Carlos Fuentes; Adaptación; Pervivencia; Adaptación literaria
García Jambrina, Luis En busca del personaje reubicado: Celestina y Lazarillo en mis novelas 2018 Capítulo de libro El personaje transficcional en el mundo hispánico Adaptación; Adaptación literaria; Caracterización
Pedrosa, José Manuel Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope) 2017 Artículo eHumanista Mitos; Religión; Mitología; Cultura popular; Folklore El romance "Una estatua de Cupido", de Lope de Vega, describe la agresión de un amante despechado contra una estatua del dios del amor. Es un tópico vinculado a rituales populares y carnavalescos de iconoclastia, relacionados con otros seres sobrenaturales, como Plutón o san Antonio de Padua, y con episodios de obras literarias como "La Celestina". [Resumen del autor]
Piera, Montserrat Wining and Dining at Celestina's Table in Fernando de Rojas' "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2018 Artículo eHumanista Auto IX; Banquete; Amor; Comida; Vino; Platón; Symposium Repaso de las posibles conexiones entre el "Symposium" de Platón y el banquete del auto IX de LC. Examina la fusión que se produce entre, por una parte, el amor erótico y, por otra, la comida y el vino. Este banquete ofrece interesantes paralelismos con los simposia y convivia griegos y romanos, especialmente respecto al tema tratado en los diálogos en los que participan los comensales: el amor erótico. Tanto en Platón como en LC, el amor, como el vino, engendra imágenes ilusorias de lo que es bello y de lo amado, a menudo con trágicas consecuencias. [Adaptación del resumen de la autora]
Gómez Goyzueta, Ximena El encuentro imposible entre Celestina y Alisa: Una lectura mediante el adynaton 2017 Artículo eHumanista Retórica; Caracterización Se analiza el adynaton como recurso retórico-poético que permite ver a Celestina como un personaje capaz de convocar a lo imposible: Alisa representaría una de las puertas de entrada para que la alcahueta cumpla con su cometido tras la inversión del mundo que ella misma provoca, y que caracteriza una de las formas en las que se representa el mundo en la obra. [Adaptación del resumen de la autora]
Fernández-Rivera, Enrique La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta 2018 Artículo eHumanista Adaptación; Adaptación cinematográfica; Cine Las adaptaciones cinematográficas de la picaresca y la celestinesca de mediados de los sesenta a mediados de los ochenta reflejan mucho de la época a la que pertenecen. El franquismo había producido versiones edulcoradas de estos títulos para la televisión, insistiendo en su naturaleza canónica y reduciendo al máximo las referencias al sexo, la irreligiosidad y la crítica social. Con la Transición se fueron incorporando cada vez más de estos elementos, con especial énfasis en el sexo, en consonancia muchas veces con el fenómeno del Destape. A partir de mediados de los ochenta desapareció el interés por estos textos, desplazados por otros temas más atractivos para los nuevos tiempos y el nuevo público [adaptación del resumen del autor].
Schmidhuber de la Mora, Guillermo; Peña Doria, Olga Martha Treinta años del descubrimiento de la comedia "La segunda Celestina": con adjudicación coautoral a Sor Juana Inés de la Cruz 2020 Artículo eHumanista La Segunda Celestina; Sor Juana Inés de la Cruz
Taylor, Barry Kaspar von Barth, Latin Translator of "La Celestina" (1624), and Concepts of Canonicity in the Seventeenth Century 2021 Artículo eHumanista Neolatín; Kaspar von Barth; Traducción
Soler Bistué, Maximiliano "A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2019 Artículo eHumanista Género; Mujer; Deseo; Sexualidad
Von der Walde Moheno, Lilian Auto de Traso 2022 Artículo eHumanista Auto de Traso
Villalobos Graillet, José Eduardo La adaptación televisiva francesa de "La Celestina" (1967) de Roger Kahane: adaptación, censura y recepción 2024 Artículo eHumanista Adaptación; Adaptación televisiva; Roger Kahane
Gastañaga Ponce de León, José Luis Entre naturalismo y didactismo: Los personajes femeninos de la "Celestina" 2024 Artículo eHumanista Naturalismo; Didactismo; Mujeres; Personajes femeninos
Canet, José Luis Alphonso Hordognez versus Alonso Ordóñez. Sobre el traductor de "La Celestina" al italiano 2021 Artículo Edad de Oro Alphonso Hordognez; Traducción italiana
Teira Alcaraz, José Manuel Influencia de la estética del cómic en «La Celestina» de Robert Lepage: Narrativa intertransmedial en la plástica escénica 2022 Artículo Edad de Oro Dramaturgia; Transmedialidad; Robert Lepage; Cómic
Cáceres Aguilar, Dagoberto Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción 2015 Artículo Edad de oro Recepción Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII la élite político-religiosa fundamentada en la cosmovisión judeocristiana rechazó con vehemencia LC. Mediatizados por nuevos marcos de referencia, la recepción crítica de los siglos XX y XXI ha interpretado la obra como una transgresión de los discursos oficiales y la ha usado para celebrar, rechazar o subvertir ideas del espacio social y la subjetividad dentro del complejo cultural hispánico. El propósito del presente artículo es determinar cómo LC afecta a las concepciones de realidad de sus lectores. A través del análisis de la interacción texto-receptor este estudio ofrece un mejor entendimiento de la lectura realista [adaptación del resumen del autor].