|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Enlaces |
|
Diago Moncholí, Manuel Vicente |
José Ricardo Morales y "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Artescena |
Adaptación teatral |
El artículo aborda la recepción crítica del montaje que José Ricardo Morales realizó de "La Celestina" en 1949 con el Teatro Experimental de la Universidad de Chile a partir de una adaptación propia. En octubre de 1949 Margarita Xirgu estrenaba con la Comedia Nacional de Uruguay, en el Teatro Solís de Montevideo, la versión de "La Celestina" que le había encomendado a José Ricardo Morales, joven dramaturgo español por entonces exiliado en Chile. Apenas un mes después, en noviembre de ese mismo año, Morales daba a conocer su propia puesta en escena de la obra en el Teatro Municipal de Santiago, al frente del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, del que había sido uno de sus fundadores. [Resumen del autor] |
|
|
Zubieta, Mar (ed) |
"Celestina" de Fernando de Rojas |
2016 |
Libro |
|
Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Número 55 de los Cuadernos Pedagógicos de la Compañia Nacional de Teatro Clásico. Incluye una breve introducción a "Celestina" y detalles sobre el montaje de José Luis Gómez. |
|
|
Bastianes, María |
Un clásico difícil. Censura y adaptación escénica de "La Celestina" bajo el franquismo |
2018 |
Artículo |
Hispanic Research Journal |
Adaptación teatral; Adaptación escénica |
|
|
|
Aimo, Laura (ed) |
Trame: "Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume" per la regia di Luca Ronconi |
2016 |
Libro |
|
Adaptación teatral; Adaptación escénica; Luca Ronconi; Homenaje |
Librito dedicado al director escénico Luca Ronconi, responsable del montaje "Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume" de 2014, que recoge algunos de los temas, las hipótesis y las interpretaciones que se pronunciaron en el encuentro "Da de Rojas a Garneau attraverso Gadda: la 'Celestina'", celebrado en Milán el 27 de febrero de 2014. Reúne puntos de vista de importantes críticos italianos, sobre todo Claudio Bernardi, Roberta Carpani, Giuseppe Lupo, Giuseppe Mazzocchi e Paola Ventrone. |
|
|
Gómez Caballero, Iván |
La trayectoria escénica de "La Celestina" en Castilla-La Mancha durante los siglos XX y XXI |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación teatral; Cartelera |
|
|
|
Bastianes, María |
El teatral regreso de "Celestina" a Italia y las políticas culturales fascistas durante la Segunda Guerra Mundial |
2021 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Adaptación teatral; Italia; Fascismo |
|
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
"La Celestina" en la transición: La recreación telefílmica censurada de Julio Diamante |
2021 |
Artículo |
Hispanic Research Journal |
Adaptación televisiva; Julio Diamante |
|
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta |
2018 |
Artículo |
eHumanista |
Adaptación; Adaptación cinematográfica; Cine |
Las adaptaciones cinematográficas de la picaresca y la celestinesca de mediados de los sesenta a mediados de los ochenta reflejan mucho de la época a la que pertenecen. El franquismo había producido versiones edulcoradas de estos títulos para la televisión, insistiendo en su naturaleza canónica y reduciendo al máximo las referencias al sexo, la irreligiosidad y la crítica social. Con la Transición se fueron incorporando cada vez más de estos elementos, con especial énfasis en el sexo, en consonancia muchas veces con el fenómeno del Destape. A partir de
mediados de los ochenta desapareció el interés por estos textos, desplazados por otros temas más atractivos para los nuevos tiempos y el nuevo público [adaptación del resumen del autor]. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina", una obra clásica en los escenarios mundiales |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Adaptación; Adaptación escénica |
|
|
|
Moreno Lago, Eva |
"La Celestina" a escena: reflexiones en torno a la adaptación teatral de Alfonso Zurro |
2020 |
Artículo |
Anagnórsisis |
Adaptación; Adaptación escénica; Alfonso Zurro |
El presente artículo analiza la adaptación de uno de los clásicos de nuestra literatura española realizada por el premiado dramaturgo Alfonso Zurro y llevada a cabo por la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla. Se esbozan algunas técnicas y estrategias para darle unidad teatral a esta compleja obra mostrando siempre un equilibrio entre innovación dramatúrgica y fidelidad al texto original de Fernando de Rojas. Adentrarse en los entresijos de esta adaptación permite subrayar la trayectoria de una de las compañías andaluzas más destacadas actualmente y valorar el minucioso trabajo dramatúrgico de Zurro. [Resumen de la autora] |
|
|
François, Jéromine |
Reescribir "La Celestina" del siglo XIX al XXI: estrategias peritextuales |
2018 |
Artículo |
Bibliographica |
Adaptación; Adaptación literaria; Adaptación contemporánea |
Este trabajo esclarece la recepción de LC en treinta reescrituras españolas e hispanoamericanas de la TCM publicadas desde el siglo xix hasta principios del XXI. En él se analizan las diferentes estrategias peritextuales para, en lugar de modernizar o imitar su modelo, reinventar su trama y personajes. Las elecciones formales y temáticas de las portadas, los (sub)títulos, prólogos, epígrafes y epílogos realzan el mismo procedimiento de la reescritura, sus métodos y objetivos. Por eso el análisis del peritexto permite entender mejor el funcionamiento
y las implicaciones hermenéuticas de esta peculiar producción celestinesca [adaptación del resumen de la autora]. |
|
|
García Jambrina, Luis |
En busca del personaje reubicado: Celestina y Lazarillo en mis novelas |
2018 |
Capítulo de libro |
El personaje transficcional en el mundo hispánico |
Adaptación; Adaptación literaria; Caracterización |
|
|
|
Villalobos Graillet, José Eduardo |
La adaptación televisiva francesa de "La Celestina" (1967) de Roger Kahane: adaptación, censura y recepción |
2024 |
Artículo |
eHumanista |
Adaptación; Adaptación televisiva; Roger Kahane |
|
|
|
Faye, Thomas |
"La Celestina" y el cómic: adaptación entre descentramiento y anexión de una heroína en movimiento |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Cómic; Iconotexto; Semiótica; Traductología |
|
|
|
Martina, Maria Luiza |
Celestina in província |
2009 |
Artículo |
Fênix � Revista de História e Estudos Culturais |
Adaptación; Cultura pop; Dramaturgia |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
El romance de Calisto y Melibea |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Adaptación; Romance de Calisto y Melibea; Pervivencia |
|
|
|
Aponte Cotto, María del Rosario |
Poner la vida al tablero : el juego de ajedrez como una representación en miniatura de la vida en "La Celestina" |
2022 |
Libro |
|
Ajedrez; Motivos |
|
|
|
Aponte Cotto, María del Rosario |
"Poner la vida al tablero". El juego de ajedrez como miniatura de la vida en "La Celestina" |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Ajedrez; Motivos; Fortuna |
|
|
|
Lizabe, Gladys |
Celestina y el ajusticiamiento de Pármeno y Sempronio a la luz de la ley humana |
2023 |
Artículo |
Olivar |
Ajusticiamiento; Decapitación; Ley; Justicia |
|
|
|
Rouhi, Leyla; Cassiday, Julie A. |
La heroica "alcahueta" dormía la siesta: "La Celestina's" Presence in "La Regenta" |
2019 |
Artículo |
Decimonónica |
Alcahueta; Alcahuetería; La Regenta; Pervivencia; Influencia |
Estudia posibles intertextualidades entre LC y "La Regenta", destacando el uso del término "celestina" y otros relacionados con la alcahuetería, y la caracterización de determinados personajes, escenarios y situaciones, pero también desde una perspectiva psicoanalítica. Concluye que todos los personajes, en menor o mayor medida, ejercen como alcahuetes en el adulterio de la protagonista y comparten más o menos rasgos de alcahuetería o incluso con el propio personaje de Celestina, en especial, Petra, Fermín y Paula. Acaba equiparando a Ana Ozores con Melibea, siendo su caída no tanto el adulterio como la adopción de actitudes celestinescas ella misma debido a la influencia de su entorno. En este sentido, "La Regenta" se presenta como un retrato de una sociedad que no ha aprendido nada de los males retratados en LC. |
|
|
Shafik, Ahmed |
Umm Rasid la casamentera y alcahueta: paralelismos y diferencias con Celestina |
2020 |
Artículo |
Al-Andalus Magreb |
Alcahueta; Antecedentes; Tayf al-Jayal; Ibn Daniyal |
El propósito de este artículo es realizar un estudio comparado entre las dos medianeras: Umm Rasid, heroína de la primera pieza de sombras, Tayf al-Jayal, de Ibn Daniyal y la vieja Celestina de la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas. Dos maestras del arte de la seducción, ideadas en el seno de la tradición literaria, pintura de un mundo vivo y reflejo del inmediato conocimiento que los autores tenían de su entorno social. Ante todo, el estudio aplica la crítica del modelo celestinesco para concretar la caracterización de la tercera. El cotejo sistemático de los textos revela coincidencias más que llamativas entre ambas protagonistas. [Resumen del autor] |
|
|
Barrio García, Alejandra |
Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina |
2015 |
Capítulo de libro |
Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica |
Alcahueta; Caracterización |
Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra. |
|
|
Hirel-Wouts, Sphie |
De la "trotaconventos" à la "buena y sabia maestra" : réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine" |
2020 |
Capítulo de libro |
La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) : Hommage à André Gallego |
Alcahueta; Caracterización; Saber |
|
|
|
Hamilton, Michelle M. |
Las alcahuetas ibéricas y Celestina: "madres de necedades" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Alcahuetas; Tipos; Antecedentes |
|
|
|
Rodilla León, María José |
Las cortesanas romanas, clientas del afeite lozanesco, y otras alcahuetas de los siglos áureos |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Alcahuetería |
|
|