Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (up) Resumen
Souza dos Santos, Aurélio Henrique Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea 2019 Libro Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución.
Ene, Petre El amor cristiano en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas y en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva 2019 Artículo Celestinesca Amor; Amor cristiano; Segunda Celestina; Feliciano de Silva El presente trabajo se propone explorar la percepción del amor en el contexto cristiano, con el intento de reconocer la implementación y los cambios de costumbres que se evidencian en dos producciones literarias que tienen como protagonista a Celestina: la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas y la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. La hipótesis central de este ensayo considera que entre la escritura de Rojas y la de Silva, tanto el mal de amor como la conquista de la amada sufren gradualmente un proceso de evolución. Nos referimos a una acentuación de los valores y los fundamentos cristianos reconocidos en la época como primordiales; de tal manera que ocurre una conversión de la trama central, acercando la segunda obra hacia la noción cristiana de amor, como parte del ideal matrimonial.
Xiao, Yang Del deseo sexual y de la enfermedad de amor entre Calisto y Zhang Junrui 2020 Capítulo de libro Textos e imágenes de China Amor; Enfermedad de amor; Historia del ala oeste En este trabajo abordaremos primero el análisis del amor y la pasión de los dos héroes de "La Celestina" y de "Historia del ala oeste", y, después, los compararemos con el fin de demostrar las similitudes y diferencias entre los dos protagonistas, Calisto y Zhang Junrui, con respecto al deseo sexual y la enfermedad de amor. El primero expresa su amor-pasión a través de la imi-tación de los discursos de amor cortés de la poesía cancioneril y la novela sentimental, aunque él no sea un buen ejemplo de este amor, y el segundo expresa el suyo por medio del desprecio a los deberes de un joven letrado, quien debe respetar las doctrinas éticas del confucianismo. Literalmente, los dos muestran la misma inclinación natural de los hombres, y se interesan por el placer carnal con sus amadas, estableciendo una base de la creación artística del pensamiento humano en la literatura amorosa posterior. [Resumen del autor]
Matos, Kevin El proceso de amores de Calisto y Melibea frente a la tradición 2020 Artículo Celestinesca Amor; Influencia; Tradición; Erotismo La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor. [Resumen del autor]
Stahl, Andrea Von Bewertungen zu Interaktionen: Stimmung und Denken in "Grimalte y Gradissa" (1495) und "La Celestina o Tragi-comedia de Calisto y Melibea" (1499) 2018 Artículo Philologie im Netz Análisis; Psicología; Estado anímico; Interacción En dos ejemplos tempranos de la novela sentimental española, la exposición abierta del estado anímico viene acompañada de una serie de procesos de pensamiento que cada vez adquieren una forma más concreta y que evidencian una organización efectiva de las formas de conocimiento. En Grimalte y Gradissa (1495) la mención de los estados anímicos solamente aparece en relación a procesos de (auto)evaluación, mientras que en LC (1499) lo hace vinculada a una necesidad de interacción humana cada vez mayor. Puesto que los estados anímicos unidos a procesos de pensamiento desempeñan numerosas funciones de mediación en ambas obras, evidencian que las relaciones entre individuos, el mundo y su contexto se están volviendo frágiles en el paso a la Modernidad. [Adaptación del resumen de la autora]
Salvador Miguel, Nicasio Animales fantásticos en "La Celestina" 1989 Capítulo de libro Diavoli e mostri in scena dal Medio Evo al Rinascimento Animales
Salvador Miguel, Nicasio Otros bueyes que cazan perdices 1993 Artículo Medievalismo. Boletin De La Sociedad Espanola De Estudios Medievales Animales
Santiago Álvarez, Cándido Cotejo de animales invertebrados en "La Celestina" y "La Lozana andaluza" 2018 Artículo Revista de Folklore Animales
Snow, Joseph Thomas Animales en "Celestina" 2021 Artículo Celestinesca Animales
Shipley, George A. Bestiary imagery in "La Celestina" 1982 Artículo Revista de Estudios Hispánicos Animales; Imaginería; Iconografía; Simbolismo
Martín del Burgo, Lorenzo Anonimia y comedia celestinesca en los índices de libros prohibidos españoles del siglo XVI: problemas bibliográficos 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Anonimia; Teatro; Celestinesca; Censura; Inquisición
Dangler, Jean Vecina, adivina y/o prostituta en el "zajal" 84 de Ibn Quzman 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Antecedentes; Poesía hispano-árabe Ve un antecedente literario de las alcahuetas Trotaconventos, Celestina y Lozana en el personaje de la vecina que aparece en el zéjel 84 de Ibn Quzman.
Morollón de Andrés, Jorge La herencia grecolatina y su cristianización en la construcción de la vieja bruja medieval: el caso de "La Celestina" 2019 Libro Antigüedad clásica; Pervivencia; Brujería
Brizuela, Mabel "La piedra, el aire y las palabras". Antonio Álamo ante la "Celestina" y el "Lazarillo" 2017 Capítulo de libro Buenos Aires - Madrid - Buenos Aires: homenaje a Melchora Romanos Antonio Álamo; Influencia
Leroux, Xavier Du texte mis entre parenthèses au texte dit à part. Nouvelles remarques sur l'aparté dans "La Celestina" de Fernando de Rojas 2010 Artículo Babel. Littératures plurielles Apartes; Teatralidad
Snow, Joseph Thomas Cómo los autores de "Celestina" concibieron el personaje de Areúsa 2019 Artículo Celestinesca Areúsa; Caracterización En este estudio, se ha rastreado el texto completo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea para presentar a la «media ramera» Areúsa como un personaje bien caracterizado por los autores. La consideración de las influencias de su pasado determina las motivaciones de sus acciones en el presente textual, y resulta Areúsa ser una mujer independiente que busca adquirir siempre más solvencia y control de cada paso dado en su vida. Su perfil psicológico se ha trazado a partir de sus apariciones y a través de las diferentes relaciones con los personajes con los que dialoga. Hay una Areúsa pública y una privada, con lo que los autores de la obra evitan estereotipos de la prostituta y nos han regalado un retrato de una persona viva, psicológicamente coherente, que acierta en unas acciones y en otras no.
Velasco Ramos, Pedro Areúsa: la otra pupila de "La Celestina" 2013 Artículo Crónicas: revista trimestral de carácter cultural de La Puebla de Montalbán Areúsa; Caracterización
Velasco Ramos, Pedro Auto de Centurio y Traso 2013 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Auto de Centurio; Auto de Traso
Bris García, Juan Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2020 Artículo Anuario Calderoniano Auto de Centurio; Mitología; Fuentes
Calderón Calderón, Manuel "Guiomar do Porto", leer sin perder el hilo 2019 Artículo Celestinesca Auto de Guiomar do Porto; Celestinesca; Iconografía El Auto de Guiomar do Porto hay que situarlo en la encrucijada del Auto renacentista y las continuaciones de la Tragicomedia de Fernando de Rojas. Mi análisis parte del concepto de «representación», entendido de tres maneras distintas. En un primer sentido teatral, señalo las semejanzas y diferencias del Auto portugués con las imitaciones y continuaciones de La Celestina. Desde el punto de vista de la historia de la lectura, destaco la influecia que la lectura tiene en la conducta de la protagonista. Y desde un punto de vista iconográfico, relaciono algunos pasajes del Auto con la iconosfera celestinesca y la cultura visual de la época.
Von der Walde Moheno, Lilian Auto de Traso 2022 Artículo eHumanista Auto de Traso
Botta, Patrizia La lengua del Auto de Traso 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Auto de Traso; Lengua
Mitxelena, Itziar El filosófico comienzo de "La Celestina" y la continuación de Rojas 2000 Libro Auto I; Doble autoría Partiendo de la tesis de la doble autoría, se estudia la parte del antiguo autor, a la que se considera una obra excepcional escrita para atacar el Naturalismo erótico. Se analiza el primer auto y se concluye que Rojas apenas se limita a repetir los patrones creados por el antiguo autor y a introducir incoherencias con respecto a su modelo. [Adaptación del resumen de la autora]
Gilabert, Gaston El conjuro diabólico en verso: fuentes y variación estructural de la Antigüedad al nacimiento del teatro áureo 2024 Capítulo de libro Oralidad, musicalidad y sonoridad en la literatura áurea Auto IV; Conjuro
Piera, Montserrat Wining and Dining at Celestina's Table in Fernando de Rojas' "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2018 Artículo eHumanista Auto IX; Banquete; Amor; Comida; Vino; Platón; Symposium Repaso de las posibles conexiones entre el "Symposium" de Platón y el banquete del auto IX de LC. Examina la fusión que se produce entre, por una parte, el amor erótico y, por otra, la comida y el vino. Este banquete ofrece interesantes paralelismos con los simposia y convivia griegos y romanos, especialmente respecto al tema tratado en los diálogos en los que participan los comensales: el amor erótico. Tanto en Platón como en LC, el amor, como el vino, engendra imágenes ilusorias de lo que es bello y de lo amado, a menudo con trágicas consecuencias. [Adaptación del resumen de la autora]