Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (up) Resumen Enlaces
Torres Martínez, José Carlos de La pura comicidad en una continuación celestinesca: "La Lena" o "El celoso" de Diego Alfonso Velázquez de Velasco (Milán 1602) 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Continuaciones detalles   url
Gutiérrez Trápaga, Daniel Continuaciones y ciclos: rasgos de la ficción áurea en la comedia celestinesca, la novela picaresca, pastoril y de caballerías 2022 Artículo Signos Literarios Continuaciones; Celestinesca; Género; Picaresca; Libros de caballerías; Novela pastoril detalles   url
Albalá Pelegrín, Marta Converso Migration and Social Stratification: Textual Representations of the Marrano from Iberia to Rome, 1480-1550 2014 Capítulo de libro Exile and Religious Identity, 1500-1800 Conversos; Contexto socio-histórico Capítulo de libro que explora la producción literaria romana en la que se describen las especiales habilidades y picaresca gracias a las cuales los judíos y conversos asentados en Roma después del decreto de expulsión de 1492 sobreviven en la ciudad. Esta literatura hace visibles los desplazamientos del significado del concepto de "converso" dentro de la sociedad romana, así como del de "extranjero". [Adaptación del resumen de la autora] detalles   openurl
Camacho, Ginette Alomar Huellas judío-conversas en los prólogos de "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes" 2002 Capítulo de libro Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt Cripto-Judaísmo; Paratextos; Lazarillo de Tormes detalles   openurl
Brown, Kenneth ¿A qué se refiere la voz "esto" en el enunciado inicial de Calisto, "La Celestina", acto 1º: "En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios"? 2020 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Criptojudaísmo; Auto I detalles   openurl
Palanca, Maria da Conceição Rodrigues Criptojudaísmo e literatura: o mito do exílio e a cabala em "La Celestina" 2016 Libro Criptojudaísmo; Cábala detalles   url
Salvador Miguel, Nicasio "La Celestina" y el origen converso de Rojas 1993 Capítulo de libro Ex libris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero Criptojudaísmo; Converso; Fernando de Rojas histórico detalles   openurl
Fredrick, Sharonah "La Celestina" y el colapso del mundo judeo-español 2018 Artículo Raíces: Revista Judía de Cultura Criptojudaísmo; Conversos; Heterodoxia; Contexto socio-histórico detalles   openurl
Perea Rodríguez, Óscar Auge y caída de lo judeoconverso en "La Celestina": un debate en decadencia 2023 Capítulo de libro Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) Criptojudaísmo; Crítica celestinesca detalles   openurl
Brown, Kenneth ¿"La Celestina", obra literaria de un judeo-converso, o no? El estado de la cuestión (2ª parte) 2024 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Criptojudaísmo; Estado de la cuestión detalles   openurl
Brown, Kenneth ¿"La Celestina", obra literaria de un judeo-converso, o no? El estado de la cuestión (1ª parte) 2024 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Criptojudaísmo; Estado de la cuestión detalles   openurl
Brown, Kenneth Chistes para judíos, chistes para conversos criptojudíos y chistes para cristianos: el repertorio del chiste en "La Celestina" 2019 Capítulo de libro Los judeoconversos en el mundo ibérico Criptojudaísmo; Humor detalles   openurl
Brown, Kenneth El discurso anti-inquisitorial de "La Celestina" 2022 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Criptojudaísmo; Inquisición detalles   openurl
Rio, Aurelia De "La Celestina" a la "Farsa de la Costanza": la automodelación como lugar común 2019 Artículo Cristóbal de Castillejo; Farsa de Constanza; Automodelación En este libro se estudia La Tragicomedia de Calisto y Melibea, única obra conocida de Fernando de Rojas, y la recién descubierta Farsa de la Costanza de Cristóbal de Castillejo, a la luz del concepto de la auto-modelación. En este sentido, se conecta este principio clave del Nuevo Historicismo con los estudios de la performance y el realismo grotesco. Temas como los efectos del establecimiento de la Inquisición en la vida de los conversos; el papel que juega la posible ascendencia judía de Rojas en su auto-configuración social y en su obra; el impacto de la vida áulica y la condición de monje en la obra de Castillejo, específicamente en la Farsa; las concomitancias entre La Celestina y la Farsa de la Costanza, entre otros, constituyen elementos fundamentales, que permiten examinar los diversos aspectos sociales e históricos de dichas obras a través del prisma de la auto-modelación, la performance y el realismo grotesco [resumen presente en la página en línea de la editorial]. detalles   openurl
Vian Herrero, Ana Sancho de Muñón y las innovaciones literarias en el ciclo celestinesco: a propósito de una nueva edición de la "Cuarta Celestina" 2012 Artículo Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo Cuarta Celestina; Sancho de Muñón; Edición detalles   doi
Olaizola, Andrés La Celestina en la versión de Daniel Suárez Marzal: apuntes sobre su puesta en escena 2010 Artículo Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación Daniel Suárez Marzal; Hibridación; Puesta en escena; Adaptación teatral detalles   doi
Valero Moreno, Juan Miguel Dante in "La Celestina": Conflicts or Textual "contiendas" 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante En este artículo se valora la presencia de Dante en LC. Para explicar esta presencia, se proponen caminos alternativos a la identificación de influencias textuales directas para centrarse en su lugar en los modelos literarios e interpretativos que pueden remontarse a una meditatio sobre Dante. Este análisis se basa en la difusión de Dante en la Península Ibérica durante el siglo XV, su confluencia con el estudio de Virgilio y Séneca y la apropiación de estos por parte de la poesía culta y la ética vernacular castellanas. Este recorrido finaliza con una lectura en paralelo de la traducción castellana de la "Medea" de Séneca y el conjuro infernal del auto tercero de LC. Así se muestra la cultura literaria del primer autor y de Fernando de Rojas que, a la luz de este estudio, estaría firmemente arraigada en las convenciones y los experimentos textuales de la segunda mitad del siglo XV, que sirve para dar la fuerza que caracteriza al texto. [Adaptación del resumen del autor] detalles   url
Gargano, Antonio "Quando I' Fui Preso". Primeros encuentros amorosos, de Dante a Fernando De Rojas 2018 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante; Amor; Influencia; Reminiscencia Se analiza el tema del encuentro amoroso en tres obras maestras de la literatura europea; dos de ellas, la "Vita nuova" y la "Elegia di Madonna Fiammetta" (sin olvidar su relación con el "Filocolo"), se enfocan como paralelos formales y antecedentes temáticos del episodio del encuentro entre Calisto y Melibea en "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor] detalles   openurl
Di Patre, Patrizia A la sombra del "De amore". Dante entre Capellanus y "La Celestina" 2018 Artículo Celestinesca Dante; Andreas Capellanus; Amor cortés Se muestra cómo la obra de Andreas Capellanus está organizada según el patrón clásico de una quaestio medieval y responde a los mismos objetivos de declaración formal y exhaustiva -en pro y contra- de una tesis finalmente llevada a su solución definitiva. La conclusión autorial en De amore es contraria a la apología del amor profano, cuyos efectos nefastos recorren toda la veta literaria que culmina con los desafortunados amores la TCM [adaptación del resumen de la autora] detalles   doi
Ravasini, Ines The Expressions of Illicit Passion: Literary Disguise of Desire ("Inferno", V and "La Celestina" ) 2019 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante; Divina Comedia; Intertextualidad; Amor cortés; Lenguaje amoroso El discurso sobre el amor de Francesca en el canto quinto del Infierno de Dante, lleno de alusiones intertextuales a las tradiciones de la lírica amorosa y la novela cortés, proporciona un punto de partida para analizar la manera en la que, en LC, Melibea expresa sus propios deseo y pasión ilícita. Dejando a un lado el aspecto paródico, en el uso por parte de Melibea de topoi de la tradición literaria hay un complejo proceso de imitación del código cortés, a la vez que un distanciamiento del mismo. Mientras que en la Divina comedia el episodio de Francesca nos muestra a Dante distanciándose de una tradición literaria concreta y adoptando una nueva forma de poesía, de la que la propia obra es ejemplo, en LC la ambigüedad del lenguaje del amor es uno de los signos de la ruptura de los códigos tradicionales y de la forma en que son reelaborados. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Iglesias, Yolanda Representación del delito social en "La Celestina" a través de su iconografía más temprana: 1499 y 1514 2016 Artículo Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Delito; Iconografía; Ilustración; Xilografías; Grabados Comenta la posible función estética, literaria, crítica y didáctica de los grabados de "Celestina" desde la perspectiva de las actitudes criminales de los personajes. detalles   doi
Bidwell-Steiner, Marlen Law New and Old: Tropes of Blindness in the "Celestina" 2021 Artículo Celestinesca Derecho; Alegoría; Justicia; Ceguera; Criptojudaísmo detalles   doi
Yang, Xiao Materializing Desire in Two Literary Traditions "La Celestina" and Xi Xiang Ji ("Romance of the Western Chamber") 2020 Capítulo de libro Pornographic Sensibilities: Imagining Sex and the Visceral in Premodern and Early Modern Spanish Cultural Production Deseo; Sexualidad; Historia del ala oeste detalles   openurl
Ealy, Nicholas Desire, Trauma, and Warfere in Fernando de Roja's "Celestina" 2022 Capítulo de libro Violence, Trauma, and Memory: Responses to War in the Late Medieval and Early Modern World Deseo; Trauma; Guerra; Simbolismo detalles   openurl
Iglesias Recuero, Silvia La construcción del diálogo en "La Celestina": las secuencias de reparación 2019 Artículo Estudios Humanísticos. Filología Diálogo detalles   url
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: