Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Morcillo Pérez, José Juan |
Fernando de Rojas, autor de la novela jurídica "Lazarillo de Tormes" |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Gómez Gómez, José María |
Fernando de Rojas: letrado honorable en Talavera de la Reina |
2011 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Fernando de Rojas, cristiano |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Fernando de Rojas: ¿terciario? |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Pulido Ruiz, Jesús |
La muerte de Fernando de Rojas |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (IV) |
2008 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (I) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (II) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Datos biográficos de Fernando de Rojas (III) |
2007 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (II) |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Velasco Ramos, Pedro |
Probanza de hidalguía de Fernando de Rojas (I) |
2009 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Fernando de Rojas histórico |
|
Andrei, Filipo |
The Tragicomedy of Lament: "La Celestina" and the Elegiac Legacy of Boccaccio's "Fiammetta" |
2018 |
Capítulo de libro |
Reconsidering Boccaccio, Medieval Contexts and Global Intertexts |
Fiammetta; Boccaccio; Influencia |
El estudioso se enfoca en la influencia de la "Fiammetta" de Boccaccio en la literatura española del siglo xv ocupándose, en particular, de la novela sentimental y de LC. El análisis llevado a cabo pone en evidencia los numerosos rasgos en común que la obra italiana comparte con el texto de Rojas. |
Pérez Herranz, Fernando Miguel |
Literatura y filosofía en el pensamiento hispano: ¿tragicomedia de Celestina o tragedia de Pleberio? |
2017 |
Artículo |
Analecta Malacitana |
Filosofía; Interpretación |
Se ensaya una lectura filosófica de "La Celestina" en el contexto abierto por Miguel de Unamuno: el pensamiento filosófico español se encuentra diluido en la literatura, en la acción o en la mística y no en sistemas filosóficos. "La Celestina" muestra la imposibilidad de comunicación entre los hombres y remite al Goce como fundamento ontológico, epistemológico y ético, en claro contraste con el posterior "cogito" cartesiano, defini como sustancia pensante. [Resumen del autor] |
Gargano, Antonio |
A vueltas con Petrarca y La Celestina: el mundo como campo de batalla entre «conscripta remedia» y «laberinto de errores» |
2018 |
Artículo |
Quaderns d'Italià |
Francesco Petrarca; De remediis utriusque fortunae |
|
Padilla Carmona, Carlos |
Sobre algunes fonts de "La Celestina" |
2013 |
Capítulo de libro |
Misogínia, religió i pensament a la literatura del món antic i la seua recepció |
Fuentes |
Explora la relación entre las fuentes clásicas de LC y los personajes, el argumento y la ideología detrás de estos. Vincula el amor imposible con el mito de Píramo y Tisbe, relaciona la figura de la alcahueta con la comedia clásica y alinea ideológicamente la obra con Séneca. La menor presencia de referencias senequistas a partir del auto II se entiende como un argumento a favor de la doble autoría. |
Sabec, Maja |
El enigma de la alusión a Bernardo en el primer acto de "La Celestina" |
2013 |
Artículo |
Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia |
Fuentes |
Los estudiosos alegan al menos tres posibilidades sobre la identidad del Bernardo de la diatriba de Sempronio contra las mujeres en el auto I. Algunos sostienen que se trata de San Bernardo (s. XII), en función de su supuesta duda sobre la virginidad de María. Michael Gerli sostiene que se trata de un cortesano aragonés del siglo XV, Mosén Bernard de Cabrera. Este artículo defiende una tercera posibilidad: Bernardo Gordonio (ss. XIII-XIV), autor del "Lilio de medicina", con el que LC tiene varias conexiones. [Adaptación del resumen de la autora] |
Esteban Martín, Luis M. |
Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Gaspar Gómez de Toledo |
Gaspar Gómez de Toledo, con su "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina", pretende no solo continuar la obra precedente, la "Segunda Comedia de Celestina", de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor] |
Simon, Julien J. |
Schema Theory, Prototype Theory, and the Novela Dialogada: Toward a Perspectivist and Dynamic View of Literary Genres |
2014 |
Artículo |
Laberinto: An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture |
Género |
Partiendo de la base de que LC es una novela dialogada, se pasa a describir la problemática de la delimitación genérica en literatura y se pregunta si la teoría cognitiva podría arrojar luz sobre los procesos que llevan a la diferenciación genérica. Se señala que la crítica literaria ha intentado resolver esta cuestión haciendo uno de los paradigmas psicológicos de la Schema Theory y la Prototype Theory, pero sin pararse a explorar cómo las relaciones entre ambas pueden explicar nuestra manera de percibir el género literario mejor que su uso conjunto o por separado. Tras presentar los dos paradigmas y explicar cómo se relacionan entre ellos, se propone un modelo cognitivo combinado, que luego se aplica al caso particular de la novela dialogada y, en particular, a LC. En esencia, se la ubica entre los géneros de la novela y el drama, pero en el radio de acción de ambos y en su zona de interesección (partiendo de la representación del género literario
como una estructura radial organizada en torno a un núcleo, que sería el prototipo, y en la que a mayor distancia del núcleo se percibe menor pureza genérica). Sin embargo, puesto que tanto la percepción del género propiamente dicho como de los géneros no tan evidentes evoluciona con el paso del tiempo, la percepción de la novela dialogada también varía. En consecuencia, al final la percepción del género,
no solo en el caso de la novela dialogada, sino en cualquier situación, depende de la perspectiva del estudioso, por lo que la decisión final al respecto tiene más que ver con el individuo y su contexto que con nada inherente a las obras. Por último, se propone clasificar LC como obra transgenérica. |
Piqueras Flores, Manuel |
De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación |
2015 |
Artículo |
Edad de Oro |
Género; Celestinesca |
Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor] |
Andino Sánchez, Antonio de Padua |
La originalidad literaria del "amor de comedias" en Celestina |
2018 |
Artículo |
Colindancias |
Género; Comedia romana; Plauto; Terencio |
La vinculación de "Celestina" con la comedia romana contiene en sí muchas de las más interesantes incógnitas que presenta la obra. Una de ellas, sin duda, es la descripción y desarrollo que la Tragicomedia hace del amor entre sus personajes. En este artículo se insiste en la estrecha relación de Celestina con las fuentes latinas de Plauto y Terencio, y se intenta elucidar el modelo de amor utilizado por Fernando de Rojas en el desarrollo de la trama. [Resumen del autor] |
Soler Bistué, Maximiliano |
"A mí me sé conocer": autoconocimiento, deseo, subjetividad femenina en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2019 |
Artículo |
eHumanista |
Género; Mujer; Deseo; Sexualidad |
|
Paolini, Devid |
La génesis de "La Celestina" |
2023 |
Libro |
|
Génesis; Género; Redacción |
|
Bustos, Álvaro |
"Celestina", el Antiguo Autor y otros universitarios ilustres: la vía complutense |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Génesis; Historia; Origen |
|
Prieto de la Iglesia, Remedios |
La composición para el prólogo de la "Tragicomedia" y su importancia para deducir la génesis de "Celestina" |
2024 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Génesis; Paratextos |
|
Di Camillo, Ottavio |
De genealogia Celestinae o "Celestina" antes de la "Celestina" (Segunda parte) |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Génesis; Redacción |
|