|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Enlaces |
|
Arsentieva, Natalia |
La magia en "La Celestina" de Fernando de Rojas a la luz de sus estéticas literarias |
2020 |
Artículo |
MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas |
Magia; Estética; Influencia; Fuentes |
|
|
|
Pueyo Zoco, Víctor M. |
El escándalo de "La Celestina": magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507) |
2019 |
Artículo |
Edad de Oro |
Magia; Brujería; Hechicería; Criptojudaísmo; Heterodoxia |
Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la magia y la brujería en La Celestina. Lo hace centrándose en un muy sintomático silencio: el silencio alrededor de la intervención seminal de Silvia Federici sobre el asunto en su ya clásico Calibán y la bruja, silencio que en mi opinión no desmerece el calificativo de escandaloso. Sostengo que la obra maestra de Fernando de Rojas no puede ser propiamente evaluada sin prestar completa y escrupulosa atención a los complejos procesos históricos que subyacen a las dinámicas de caza de brujas en la baja Edad Media. La caza de brujas no es un fenómeno religioso o incluso un fenómeno político, o (para ser más precisos) es un fenómeno religioso y un fenómeno político solo en la medida en que participa del más amplio panorama de la acumulación primitiva durante la transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista. Culpando obsesivamente a la Iglesia católica y a sus aparatos represivos (i.e., la Inquisición), la crítica liberal menoscaba este simple hecho. En mi cuestionamiento de esta tendencia hermenéutica, originalmente apadrinada por José Antonio Maravall en los sesenta y seguramente hegemónica hoy, muestro cómo La Celestina no puede entenderse sino como un testimonio nostálgico de la no tan lejana economía medieval del procomún. [Resumen del autor] |
|
|
Kehren, Timo |
Der Himmel auf Erden: Triumph des Körpers in der "Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Königreich Sodom. Politik der Lust in der spanischen Pikareske |
Lujuria; Política |
|
|
|
Simonato, Edoardo |
La presenza della "Celestina" nelle commedie di Luigi Groto, Liquidi e Ruzante |
2022 |
Artículo |
Versants |
Luigi Groto; Ruzante (Angelo Beolco); Scuola d� i Liquidi; Influencia; Pervivencia |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Todo sobre Lucrecia |
2018 |
Artículo |
Letras |
Lucrecia; Personajes; Caracterización |
Esta nueva aproximación al tema de la caracterización en la TCM parte de mi percepción de las intenciones de sus autores. Lucrecia es su tema. Como la criada de Melibea, ha despertado poco interés en generaciones de lectores. Creo, por el contrario, que como la compañera constante de Melibea en cada paso de sus relaciones ilícitas con Calisto, pero decidida a no revelar esta información a sus patrones Pleberio y Alisa, Lucrecia actúa como una importante clave para entender las consecuentes tragedias. Otro aspecto que se destaca es el despertar en
Lucrecia "por ser testigo de tantas noches de amor apasionado" del reconocimiento de su propia sexualidad. [Resumen del autor] |
|
|
Soler Bistué, Maximiliano |
"¿Tórnaste loca de placer?": Lucrecia y el despertar del lector emancipado |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Lucrecia; Caracterización; Lectura |
|
|
|
Bris García, Juan |
«La doble faz de Lucrecia en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Lucrecia; Caracterización |
|
|
|
Nagy, Edward |
Lope de Vega y "La Celestina". Perspectiva seudocelestinesca en comedias de Lope |
1968 |
Libro |
|
Lope de Vega; Pervivencia; Influencia |
|
|
|
Paolini, Devid |
Una lanza a favor de von Barth, Marciales, Lacarra y Gómez Canseco: sobre el locus criticus "testigo es el cuchillo de tu abuelo" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Locus criticus; Crítica textual |
|
|
|
Di Camillo, Ottavio |
Of roasted eggs and other Issues in the "Celestina" |
2019 |
Libro |
Docta y Sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz |
Locus criticus |
|
|
|
Villanueva Rivera, Irma Nydia |
"La Celestina" de Fernando de Rojas: espacios de tránsito, estancia y frontera |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Localización; Simbolismo; Liminalidad; Ambigüedad |
|
|
|
Colino Martínez, José |
En torno a "Mollejas el ortelano" de "La Celestina": los Mollejas de la Puebla de Montalbán |
2016 |
Libro |
|
Localización |
|
|
|
Kopecká, Eva |
Komparace dvou literárních del ''Celestina'' a ''Romeo a Julie'' [Comparison of two literary works ''Celestina'' and ''Romeo and Juliet''] |
2015 |
Libro |
|
Literatura comparada; Romeo y Julieta |
Búsqueda de puntos de contacto entre "Celestina" y "Romeo y Julieta" en lo relativo a la manera de conocerse de los enamorados, el desarrollo de sus citas, la actitud de los padres respecto a con quién deben casar sus hijos, las opiniones sobre el amor de los protagonistas y las muertes de estos. |
|
|
Guerry, François-Xavier |
Lecture croisée de Fernando de Rojas et de María de Zayas. L'intertexte célestinesque de "La burlada Aminta" |
2021 |
Artículo |
e-Spania |
Literatura comparada; María de Zayas; La burlada Aminta; Pervivencia; Intertextualidad |
|
|
|
Hosseingholi Noori, Fatemeh |
La dialéctica del amor y la revelación del secreto tesoro del espíritu en "La Celestina" y "La leyenda de Cosroes y Sirin" |
2022 |
Capítulo de libro |
Literatura y ecología, literatura y visualidad, voces de África |
Literatura comparada; La leyenda de Cosroes y Sirin; Amor; Muerte; Literatura persa |
|
|
|
Cocozella, Peter |
A Catalan "Cobla Sparsa" of the Fifteenth Century: An Icon of Ambivalence in the Misogynistic Background of "Celestina", Act I (157-187) |
2014 |
Artículo |
Zeitschrift für Katalanistik |
Literatura catalana |
|
|
|
Martí Contreras, Jorge |
Unidades fraseológicas en "La Celestina". Estudio y evolución diacrónica de "en balde" y "a borbotones" |
2006 |
Artículo |
Interlingüística |
Lingüística |
|
|
|
Martinez Marin, Juan |
Sintaxis de la "Celestina" |
1978 |
Libro |
|
Ligüística; Lenguaje; Sintaxis |
|
|
|
Martín Romero, José Julio |
Un motivo literario a la luz de "La Celestina": de los libros de caballerías al teatro aúreo |
2019 |
Artículo |
Nueva Revista de Filología Hispánica |
Libros de caballerías; Influencias; Motivos literarios |
El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en "La Celestina". Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo ("El caballero de Olmedo" de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías va más allá de lo que normalmente
se acepta y alcanza diversos géneros literarios. [Resumen del autor] |
|
|
Bernabé, Estefanía |
Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales |
2013 |
Artículo |
Roda da Fortuna |
Libro de buen amor; Mujer |
La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el "Libro de buen amor" y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Palafox, Eloísa |
Las máscaras de Trotaconventos: retórica, moral y mediación en el "Libro buen amor" |
2018 |
Artículo |
Letras |
Libro de buen amor; Antecedentes; Alcahuetería |
|
|
|
Blystra, Sofia |
El arte del engaño en el "Libro de buen amor" y "La Celestina" |
2023 |
Artículo |
Revista Melibea |
Libro de buen amor; Alcahuetería; Alcahueta |
|
|
|
Ayala Castro, Marta Concepción |
Índices léxicos de la "Egloga de Calisto y Melibea" y su comparación con el del primer auto de la "Celestina" |
1986 |
Artículo |
Archivo de Filología Aragonesa |
Léxico; Pedro Jiménez de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea |
|
|
|
Lobera Serrano, Francisco |
Sobre la escritura del "hablar" en "La Celestina" y en el "Quijote" |
2017 |
Artículo |
Critica del Testo |
Lenguaje; Oralidad; Lengua oral; Diálogo |
La dificultad de definir qué tipo de lengua castellana usan los personajes de la "Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea" nos ayuda a reflexionar sobre la lengua hablada y la lengua hablada en literatura. Por otra parte, el tema del diálogo como género literario del Renacimiento y su relación y diferencia con el diálogo en la narrativa del siglo XVI puede hacernos entender aspectos fundamentales de la singularidad de "La Celestina" y una posible relación con el "Quijote" en la composición y naturaleza del diálogo. [Resumen del autor] |
|
|
Brown, Kenneth |
Registros del dialecto judeo-español de fines del siglo XV en "La Celestina" (2ª parte) |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Lengua; Judeo-Español; Criptojudaísmo |
La bibliografía del artículo se publicó por separado en el número 57 de la revista. |
|