Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave (down) Resumen Enlaces
Romero, Loreto The Gaze of Celestina: Celestina's Anamorphosis and the Sixteenth-Century Reader 2019 Libro Recepción; Materialidad; Sociología de los textos detalles   url
Piñero Ramírez, Leonor La difusión de "La Celestina" en Italia 1984 Artículo Gades Recepción; Italia detalles   openurl
Paolini, Devid "Celestina" e/en Italia (1500-1505) 2018 Capítulo de libro Literatura medieval (hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos Recepción; Italia Estudio que se enfoca en la recepción de la obra maestra española en la península italiana en los primeros años del siglo XVI. Se conjetura también una posible traducción italiana de la CCM. detalles   openurl
François, Jéromine Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera 2018 Artículo Celestinesca Recepción; Hispanoamérica; Pervivencia; Tópicos Un estudio intertextual del tópico celestinesco de la nostalgia de los "buenos viejos tiempos" y de cómo ha sido recibido, adaptado y recreado en tres obras hispanoamericanas, las tres reescrituras literarias de la obra maestra española, de la segunda mitad del siglo XX: "Razón y pasión de enamorados" (1973) de Fernando Toro-Garland, "Terra Nostra" (1975) de Carlos Fuentes y "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera. detalles   doi
Vila, Juan Diego "Aquella ministra de el demonio, Celestina": El fantasma de Celestina en la manualística de sujeción femenina del siglo XVI 2006 Artículo Texturas Recepción; Ejemplaridad; Mujer El presente estudio se centra en el legado de la "Celestina" en el Siglo de Oro español, momento histórico que consagra a la obra de Rojas como un best-seller indiscutido del período y que permite retomar -desde la perspectiva de la consagración lectora- las muy opinables categorizaciones que se han formulado de esta obra y del conjunto denominado "celestinesca". De entre los múltiples testimonios, indicadores en gran medida del respeto y tributo brindado por los ingenios del XVI y del XVII, esta lectura se concentra en la peculiar recepción que realiza un manual de educación femenina en el cual la figura de la protagonista resulta actualizada como norte vitando por toda familia preocupada por la sana educación de sus hijas. [Resumen del autor] detalles   url
Fernández, Enrique La influencia en los espectadores de la fama de las actrices que encarnaron a Celestina 2023 Artículo Celestinesca Recepción; Efecto fantasmático; Representación; Actrices detalles   doi
Fernández, Enrique La parábola del hijo pródigo en la recepción de "La Celestina" 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Recepción; Cultura Visual; Pintura detalles   openurl
Salvador Miguel, Nicasio Una tradición literaria acumulada durante generaciones 1988 Capítulo de libro El territorio de La Mancha. Debate. El porvenir de la literatura en lengua española Recepción; Canon En este artículo, al hilo de las reflexiones que jalonan las distintas contribuciones de otros autores al título del libro, empiezo planteando algunas consideraciones sobre las perspectivas con que debe enfocarse el estudio del porvenir de la literatura española: el ámbito geográfico y cronológico; los sistemas y medios de comunicación y difusión; el papel de la educación y la enseñanza; las relaciones políticas y culturales entre naciones distintas. Además, como la literatura es un "continuum" con muchos siglos de tradición, me refiero a la vigencia que pueden tener en el futuro las grandes creaciones en español de los siglos pasados que ya han mostrado su capacidad de pervivencia, pese a contar con condiciones de difusión mucho más difíciles y precarias que las que existen hoy. Tras ofrecer diversos ejemplos, me centro en la recepción multisecular e internacional que han tenido la figura del Cid y "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor] detalles   openurl
Snow, Joseph Thomas Why the Title "Celestina"? Why Not "Melibea"? 2018 Artículo Bulletin of Spanish Studies Recepción; Autoría; Historia textual; Título detalles   doi
Saguar García, Amaranta El público de las traducciones alemanas de "Celestina" 2019 Capítulo de libro Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico Recepción; Alemania; Traducción alemana; Christof Wirsung En 1520 y en 1534 veían la luz sendas traducciones al alemán de "Celestina". A pesar de ser obra de un mismo autor, Christof Wirsung, se trata de dos traducciones por completo diferentes: a nivel lingüístico, a nivel ideológico, a nivel estético, a nivel material y a nivel de la teoría traductoria en que se apoyan. A partir de estas diferencias intentaremos establecer el perfil del público lector de cada una de las dos traducciones y comprobaremos si la historia de los ejemplares conocidos, conservados o no, confirma o contradice nuestro retrato. Finalmente, propondremos una explicación para la evolución del público lector de las traducciones alemanas de "Celestina" a lo largo del siglo XVI. [Resumen de la autora] detalles   openurl
Simon, Julien J. A Wild Fable: Affect and Reception of Fernando de Rojas' "Celestina" (1499) 2017 Capítulo de libro The Palgrave Handbook of Affect Studies and Textual Criticism Recepción; Afectos; Cognición; Psicología LC es uno de los primeros libros de ficción en prosa escritos en español después de la adopción de la imprenta manual. La historia de la literatura española considera LC el texto más influyente después del "Quijote", tanto por su valía literaria como por su éxito editorial en España y en Europa. En este trabajo se explora cómo LC y el personaje homónimo lograron conmover a sus lectores hasta el punto de convertirse en una de las obras literarias más exitosas de la temprana Modernidad. Se identifica, asimismo, dos tipos de lectores de LC: primero, el público objetivo original, una comunidad de lectores cultos y humanistas, conformada principalmente por estudiantes de la Universidad de Salamanca, y, segundo, un público mayor de lectores legos, que consagraron el éxito de la obra. Mediante la combinación de aspectos socio-histórico-literarios de la recepción de LC con los resultados de las investigaciones sobre los mecanismos cognitivos y afectivos en marcha durante la lectura de ficción, este trabajo arroja una nueva mirada a la historia de la recepción de la obra, a la vez que pone de manifiesto cómo el estudio de la mente de aquellos siglos nos ofrece un retrato más completo e integrado de la cognición y la cultura temprano modernas. [Adaptación del resumen del autor] detalles   url
Fothergill-Payne, Louise On Readers, Spectators and Critics 1985 Artículo Bulletin of the Comediantes Recepción detalles   doi
Kilian, Sven Thorsten Opening Spaces for the Reading Audience: Fernando de Rojas's "Celestina" (1499/1502) and Niccolò Machiavelli's "Mandragola" (1518) 2017 Capítulo de libro Dramatic Experience. The Poetics of Drama and the Early Modern Public Sphere(s) Recepción detalles   url
Snow, Joseph Thomas Readers Reading/Writing: "Celestina", 1498-1526 2005 Artículo Estudios Hispanicos Recepción La complejidad de la transmisión del texto de LC en sus primeros años (1496-1526), antes de estabilizarse en los años siguientes, sirve para, mediante la observación de sus diferentes estados, conocer las relaciones entre los autores que desempeñaron algún papel en la historia del texto. Primero, como lectores, y, después, como escritores. Lo que este estudio revela es que un número sorprendente de lectores contribuyó a la carrera comercial por ganar lectores con nuevo material impreso. [Adaptación del resumen del autor] detalles   openurl
Cáceres Aguilar, Dagoberto Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción 2015 Artículo Edad de oro Recepción Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII la élite político-religiosa fundamentada en la cosmovisión judeocristiana rechazó con vehemencia LC. Mediatizados por nuevos marcos de referencia, la recepción crítica de los siglos XX y XXI ha interpretado la obra como una transgresión de los discursos oficiales y la ha usado para celebrar, rechazar o subvertir ideas del espacio social y la subjetividad dentro del complejo cultural hispánico. El propósito del presente artículo es determinar cómo LC afecta a las concepciones de realidad de sus lectores. A través del análisis de la interacción texto-receptor este estudio ofrece un mejor entendimiento de la lectura realista [adaptación del resumen del autor]. detalles   url
Romero, Loreto Rapture and horror: Reading "Celestina" in sixteenth-century Spain 2021 Artículo The Routledge Hispanic studies companion to medieval Iberia: unity in diversity Recepción detalles   openurl
Llamas Martínez, Jacobo "La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" 2020 Artículo Celestinesca Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] detalles   doi
Martí Caloca, Ivette Reflexiones en torno al episodio de Leandra del "Quijote" de 1605 a partir de un pasaje de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y su relación con la figura de la Virgen María 2023 Capítulo de libro Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca Quijote; Leandra; Caracterización; Melibea detalles   openurl
Gargano, Antonio Modello freudiano e contenuti storici: il codice d'amore cortese-cavalleresco tra "La Celestina" e il "Quijote" 2019 Artículo SigMa - Rivista di Letterature comparate, Teatro e Arti dello spettacolo Quijote; Amor cortés; Sigmund Freud detalles   doi
Lázaro Reboll, Antonio Epicentro de "La Celestina" 2017 Artículo Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán Puebla de Montalbán; Localización detalles   url
Simon, Julilen J. "Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse 2009 Capítulo de libro Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology Psicología Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles). detalles   openurl
Poggi, Alfredo Ignacio El fin del deseo y el comienzo de la unión con Dios: Conexiones entre "La Celestina" y la literatura mística del siglo XVI a través del psicoanálisis 2018 Artículo Celestinesca Psicoanálisis; Misticismo; Dios; Deseo Este artículo conecta la obra de Fernando de Rojas con la literatura mística española del siglo XVI y reconoce en ellas una cosmovisión compartida con respecto al deseo. En ambas visiones, los actores femeninos cobran el protagonismo en la administración del deseo y la inmanencia fragmenta el orden trascendente medieval escolástico. Además, en el espacio privado es donde se negocia el deseo y tiene un efecto concreto en el cuerpo de los participantes. Finalmente, la administración del deseo es llevada hasta las últimas consecuencias: el silencio, la nada y la muerte. Pero mientras que, en La Celestina, estos elementos tienen una carga negativa, los místicos lo perciben como algo positivo, el camino hacia la divinidad. [Resumen del autor] detalles   doi
Calvo Martínez, Irati Hacia una tipología de la violencia: la prostituta violentada en las continuaciones e imitaciones de "La Celestina" 2024 Artículo Celestinesca Prostitución; Violencia; Celestinesca detalles   doi
Classen, Albrecht The Prostitute as Protagonist: The Intriguing Case of Fernando de Rojas's "Celestina" 2019 Capítulo de libro Prostitution in Medieval and Early Modern Literature: The Dark Side of Sex and Love in the Premodern Era Prostitución; Personaje femenino detalles   openurl
Germeten, Nicole von From Whores to Prostitutes 2018 Capítulo de libro Profit and Passion: Transactional Sex in Colonial Mexico Prostitución; Contexto socio-histórico Comenzando con LC, este capítulo de libro estudia la evolución de la terminología para designar a las mujeres públicas y, a través de la misma, los cambios en su status. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: