|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Barrick, Mac E. (ed) |
"Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina". A Critical Edition |
2017 |
Libro |
|
Edición Crítica; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo; Celestinesca; Continuaciones |
Edición crítica la "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina, A Critical Edition". |
|
|
Barrio García, Alejandra |
Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina |
2015 |
Capítulo de libro |
Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica |
Alcahueta; Caracterización |
Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra. |
|
|
Basáñez Barrio, Endika |
Estudio intertextual sobre la persuasión de la palabra en "Encomio de Helena" y "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Eviterna |
Retórica; Lenguaje; Lengua |
El presente artículo pretender vincular dos obras canónicas de las literaturas griega y española en un ejercicio de intertextualidad que se centra en la experiencia de la persuasión de la palabra que se ejerce sobre diversos actantes pertenecientes a sendos textos. En última instancia se pretende, así, poner en relieve que el análisis comparatístico permite aproximar la génesis de la literatura universal a pesar de los diferentes contextos nacionales y socio-políticos que separan las producciones artísticas, lo que desdibuja la idea de literaturas nacionales y aspira a abrir nuevas posibilidades de exploración del arte en forma de palabra escrita. [Resumen del autor] |
|
|
Bastianes, María |
Vida escénica de "La Celestina" en España (1909-2019) |
2020 |
Libro |
|
Adaptación escénica; Adaptación teatral, Post-franquismo |
|
|
|
Bastianes, María |
La adaptación de "La Celestina" de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa. Un análisis formal |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación teatral |
El presente trabajo se propone estudiar la adaptación escénica de La Celestina que en el año 1957 realizaron Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa para el montaje con el que el Teatro Eslava reabrió sus puertas. A partir de un modelo inspirado en el esquema de análisis de textos dramáticos de José Luis García Barrientos, las consideraciones de María Rosa Lida de Malkiel acerca de los recursos teatrales en la obra de Rojas y un método de cómputo de intervenciones similar al empleado por José Romera Castillo para estudiar la versión de Gonzalo Torrente Ballester, se ofrece un estudio detallado de lo que podríamos denominar rasgos formales de la dramaturgia, para diferenciarlos de aquellos motivados por el control de la censura. |
|
|
Bastianes, María |
Una versión polémica de "La Celestina". La adaptación de Michel Garneau traducida para la escena española |
2021 |
Artículo |
Talía. Revista de Estudios Teatrales |
Adaptación escénica; Adaptación teatral; Michel Garneau |
|
|
|
Bastianes, María |
El teatral regreso de "Celestina" a Italia y las políticas culturales fascistas durante la Segunda Guerra Mundial |
2021 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Adaptación teatral; Italia; Fascismo |
|
|
|
Bastianes, María |
La segunda "Celestina" de la CNTC a la luz de la historia escénica de la obra de Rojas |
2017 |
Capítulo de libro |
El teatro en tiempos de Isabel y Juana, 1474-1517 |
Adaptación escénica; Adaptación teatral; Compañía Nacional de Teatro Clásico |
El artículo se propone estudiar los problemas que atravesó la elaboración de versiones escénicas de LC durante el franquismo: de qué manera artistas y censores operaron con un clásico que desafiaba los límites impuestos en lo tocante a moral, religión y política. Para ello, se han analizado diversas versiones de este período, teniendo en cuenta la documentación que se halla en los respectivos expedientes de censura teatral. Este trabajo ha permitido observar cómo a lo largo de la época franquista se fueron configurando, en relación con las solicitudes
de autorización, una serie de argumentos para aprobarlas o no por parte de los censores, y de técnicas y tácticas para evadir la censura por parte de adaptadores directores [adaptación del resumen de la autora]. |
|
|
Bastianes, María |
Un clásico difícil. Censura y adaptación escénica de "La Celestina" bajo el franquismo |
2018 |
Artículo |
Hispanic Research Journal |
Adaptación teatral; Adaptación escénica |
|
|
|
Bastianes, María |
El valor documental de "La Celestina" en las lecturas escénicas del siglo XXI |
2017 |
Capítulo de libro |
El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI |
Adaptación escénica |
|
|
|
Bazán Bonfil, Ricardo |
Sobre las lecturas ética de "La Celestina" |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Interpretación |
Unas consideraciones sobre el "extra" que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra. |
|
|
Bazán Bonfil, Ricardo |
El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Prólogo; Paratextos; Recepción |
Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta "El autor a un su amigo" y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora. |
|
|
Behiels, Lieve |
¿Cómo se tradujeron los proverbios de La Celestina en neerlandés y en alemán? |
1993 |
Artículo |
Paremia |
Refranes; Traducción; Traducción holandesa; Traducción alemana |
|
|
|
Belalia, Yasmine |
«La beguina: alcahueta y "amiga del diablo", en la obra de "El Conde Lucanor" |
2017 |
Artículo |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
El conde Lucanor; Antecedentes |
Estudia un posible antecedente de la figura de Celestina en la beguina de uno de los cuentos de "El conde Lucanor". |
|
|
Bellido Sánchez, Sara |
Sobre el género de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina": una revisión del alcance de la parodia |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Parodia; Género |
|
|
|
Beltrán Muñoz, Carolina |
El saber obstétrico y ginecológico de las mujeres curanderas y de las matronas en los siglos XV y XVI: investigación histórica a través de "La Celestina" |
2014 |
Artículo |
Matronas Profesión |
Obstetricia; Ginecología; Medicina; Partería |
|
|
|
Beltrán, Rafael |
Del suicidio de Judas al salto de Pármeno: codicia, traición y caídas mortales en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Suicidio; Iconografía; Muerte |
El artículo se propone el estudio de las influencias de los motivos de la traición y suicidio de Judas Iscariote en las caídas mortales de cuatro personajes principales de La Celestina. Judas encarna, mejor que ningún otro personaje bíblico, la trayec-toria del pecador, desde la lealtad y la traición hasta la desesperación y la muerte suicida. Se examina la figura literaria e iconográfica de la codicia, traición y suicidio de Judas en la Edad Media, centrándonos en los dos tipos de suicidio que refleja la Biblia. Se analizan las caídas accidentales (Calisto), los saltos mortales al vacío (Sempronio y Pármeno) y el suicidio (Melibea);las imágenes de representación de la traición (la bolsa de las monedas); y, finalmente, la trayectoria de Pármeno, que va, como la de Judas, desde fidelidad del buen criado, pasando por la codicia y la traición, hasta el salto mortal hacia el vacío desesperado. [Resumen del autor] |
|
|
Beltrán, Rafael |
"Me haces con tu visitación incomparable merced": el thalamus de Areúsa y otras imágenes de la Anunciación en "La Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Imaginería; Anunciación; Iconografía |
|
|
|
Beltrán, Rafael |
Sospechosas dolencias de viejas quejosas: Paltrana ("Segunda Celestina"), Alisa ("La Celestina") y otras madres de comedia olvidadas de su obligación |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Enfermedad; Personajes; Mujeres |
El artículo estudia el personaje de Paltrana, la madre de Polandria, en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, en relación con otras madres de comedia que desempeñan un papel parecido. Se trata de madres descuidadas o ajenas a la gravedad de los hechos en los que participan sus hijas. Se compara a Paltrana con Alisa, en LC de Fernando de Rojas, con Teodora, en "La Dorotea" de Lope de Vega, y con otras "buenas" madres de comedia o poesía. Se comparan sus comportamientos y sus
dolencias con los síntomas de la enfermedad del amor, en sus distintas variantes. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Bernabé, Estefanía |
Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales |
2013 |
Artículo |
Roda da Fortuna |
Libro de buen amor; Mujer |
La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el "Libro de buen amor" y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
La "Celestina" primitiva: restauración del texto original, anterior a los desaciertos de Fernando de Rojas |
2017 |
Libro |
|
Edición crítica |
El autor culmina su hipótesis de que en "Celestina" hay dos partes bien diferenciadas: la obra primitiva del autor anónimo (actos I a XIV) y las aportaciones de Rojas (el resto e interpolaciones en los primeros catorce actos). Reconstruye aquí el texto que habría sido el del autor anónimo, únicamente retirando lo que él asigna a Rojas. |
|
|
Bernaldo de Quirós, José Antonio |
Fernando de Rojas y el primer acto de "La Celestina". Algunas preguntas que esperan respuesta |
2017 |
Artículo |
Tonos Digital |
Autoría; Auto I |
Se ha generalizado bastante la idea de que Fernando de Rojas es el autor de "La Celestina" a partir del segundo acto. Sin embargo, esta visión de la autoría se enfrenta a una serie de graves problemas a los que hasta ahora no se ha dado solución, por lo que en este trabajo se afirma que debe ser considerada inadecuada. Además, se intenta mostrar que los argumentos en que se basa son frágiles y hasta contradictorios entre sí. [Resumen del autor] |
|
|
Biaggini, Olivier |
Évoquer / invoquer la ville : la construction littéraire de l'espace urbain dans le "Libro de buen amor" et la "Célestine" |
2020 |
Artículo |
e-Spania |
Ciudad; Espacio; Retórica |
La ciudad no está propiamente descrita en LC, sino que se sugiere a partir del recurso de la hipotiposis. Este espacio urbano así descrito está indisociablemente unido al proceso de seducción amorosa y a la figura de la medianera, por lo que la hipotiposis también afecta a la manera en la que el texto presenta la acción. En concreto, afecta a cómo se presentan los mecanismos de seducción y corrupción, hasta el punto de que los conflictos desencadenados por estos reflejan los conflictos de la ciudad. |
|
|
Biaggini, Olivier |
"Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria": mise en scène et subversion de l'auctoritas dans la "Célestine" |
2009 |
Capítulo de libro |
De la lettre à l'esprit. Hommage à Michel Garcia |
Autoridad; Puesta en escena |
|
|
|
Bidwell-Steiner, Marlen |
Celestina: Himmlische Erhöhung des Höllisch Abjekten |
2017 |
Capítulo de libro |
Das Grenzwesen Mensch: Vormoderne Naturphilosophie und Literatur im Dialog mit Postmoderner Gendertheorie |
Caracterización |
|
|