|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Canet, José Luis |
De nuevo sobre la autoría de "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Letras |
Autoría |
El tema de la autoría y si fueron uno (Fernando de Rojas) o más escritores los creadores de LC es una polémica larga en la historia literaria. En este trabajo se pone en entredicho que el bachiller Fernando de Rojas de la Puebla de Montalbán, perteneciente a una familia de conversos que llegó a ser alcalde de Talavera, sea realmente su artífice. Para ello se repasan las diferentes opiniones sobre la autoría de la obra a lo largo de los siglos hasta el momento, en donde las dudas superan con creces las certezas, cuando multitud de críticos (entre ellos se incluye el autor del presente artículo) ya no creen que Rojas y un primer Autor (Mena y/o Cota) sean los verdaderos progenitores de la CCM y su ampliación a TCM, tal como se afirma en los versos acrósticos [adaptación del resumen del autor]. |
|
|
Canet, José Luis |
Alphonso Hordognez versus Alonso Ordóñez. Sobre el traductor de "La Celestina" al italiano |
2021 |
Artículo |
Edad de Oro |
Alphonso Hordognez; Traducción italiana |
|
|
|
Cappelli, Guido |
Colpo d'occhio sulla "Celestina". La satira dell'umanesimo: una proposta di interpretazione |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Humanismo; Sátira |
Estudia la relación de LC con la literatura castellana contemporánea en la búsqueda de un sistema literario y/o ideológico-temático que unifique y explique la abundancia de citas y otras formas de intertextualidad, así como su finalidad. Atribuye a un deseo de parodiar la moral humanista el tratamiento subversivo del tema de la amistad, de la mansa pobreza y, en general, de los temas queridos al humanismo que aparecen en la obra, volviendo continuamente a la categorización de Rojas como converso para apoyar su rechazo a los mismos. Concluye que la acción de LC contradice sistemáticamente las aspiraciones éticas y cívicas del humanismo para retratar una realidad que es todo lo contrario de los valores humanistas, poniendo de manifiesto su fundamental hipocresía e inutilidad. |
|
|
Cappello, Sergio |
"La Célestine" (1527). Roman en dialogues |
2005 |
Capítulo de libro |
Il romanzo a teatro. Atti del Convegno internazionale della Società Universitaria per gli Studi di Lingua e Letteratura Francese (SUSLLF), Verona, 11-13 novembre 2004 |
Traducción; Traducción francesa |
Ubica la traducción anónima francesa de LC (1527) en el género de la novela con argumentos editoriales (el impresor se especializa en relatos de ficción en prosa, sin apenas evidencias de obras dramáticas), comerciales (se dirige al mismo tipo de lector que los relatos sentimentales en prosa), de afinidad temática (las similitudes con los relatos sentimentales italianos) y relacionados con la recepción (los moralistas ubican LC al mismo nivel que las obras de ficción en prosa) y con la transmisión (lectura dramatizada en lugar de representación escénica). Se trataría, no obstante, de una novela en diálogos. Esto contribuye, por un lado, a ocultar la voz del narrador/autor, por otro, permite profundizar más en los temas del universo ficcional por medio de la contraposición de las diferentes posturas asumidas por los personajes en el diálogo y sus estrategias dialécticas. Estas son las que permiten la crítica a las argumentaciones sofísticas, que no podrían haber sido adecuadamente reflejadas en prosa tradicional. |
|
|
Carnero, Guillermo |
La caza de amor o el amor sin caza, en el huerto o la huerta de Melibea |
2017 |
Libro |
|
Amor |
|
|
|
Carrasco Martínez, Sara; Montaner Bueno, Andrés |
Promoting Reading in the Classrooms of Bachillerato. The Relationship Spaces between "El Manuscrito de Piedra" by Luis García Jambrina and "La Celestina" by Fernando de Rojas |
2019 |
Artículo |
Annals of Language and Literature |
Lectura; Guía de lectura; Bachillerato |
|
|
|
Carratalá, Fernando |
Del Marqués de Santillana a Fernando de Rojas. Los refranes en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Refranes |
|
|
|
Carrizo Rueda, Sofía María |
Trotaconventos en la encrucijada de la oralidad y la escritura. El lenguaje-disfraz |
2018 |
Artículo |
Letras |
Alcahuetería; Trotaconventos; Disfraz |
|
|
|
Cáseda Teresa, Jesús |
Los orígenes del arcipreste de Talavera y del primer acto de "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Primer auto; Arcipreste de Talavera; Autoría |
Este artículo estudia los orígenes familiares de Alfonso Martínez de Toledo, posible autor del primer acto de La Celestina. Aporta algunos datos de interés sobre su biografía en relación con la composición de la obra y analiza su formación literaria. Establezco su proximidad al fenómeno teatral, especialmente a Piccolomini, a Petrarca y a la comedia humanística italiana y su labor al frente de las representaciones teatrales en Toledo durante los años cincuenta del siglo XV. Y añado algunas interesantes coincidencias de carácter lingüístico y literario entre el Corbacho y La Celestina. |
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
Este estudio aporta un buen número de documentos desconocidos que dan luz sobre la biografía de Feliciano de Silva, localizados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Da noticia de su fecha de nacimiento (1479), asunto que tanto debate ha suscitado a lo largo de los años, y desvela muchos aspectos relativos a su familia, a su situación económica, etc. Establece el origen de diversos personajes de su continuación de «La Celestina» a partir de su biografía: su primo el «arcediano» o el «arcediano el viejo», Polandria su esposa Gracia Fe, Celestina probablemente Catalina Maldonado, etc. Estudia algunas curiosas relaciones onomásticas de la obra con los nombres que aparecen en otras obras de sus amigos judeoconversos portugueses o de Núñez de Reinoso. Y sitúa el origen de otros muchos personajes de su comedia: por ejemplo el juego onomástico con su propio nombre en el caso de «Félides o Filínides», que ocultan en ambos casos a Feliciano de Silva. [Resumen del autor] |
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
El autor del primer acto de la "Comedia de Calixto y Melibea": el arcipreste de Talavera, Alfonso Martínez de Toledo |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría; Arcipreste de Talavera; Alfonso Martínez de Toledo |
El autor intenta demostrar que Alfonso Martínez de Toledo fue el autor del primer acto de la CCM y, probablemente, también de la estructura general de la primera versión de la obra. El análisis se centra, entre otras cosas, en la figura de Calisto en relación con la biografía de Alfonso Martínez de Toledo, la presencia de referencias al reino de Aragón, la ubicación de la acción en Barcelona, la comunidad de forma y estilo entre el "Corbacho" y LC, etc. |
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
Calisto o la parodia de Jesucristo y la «madre» Celestina o la antítesis de la Virgen María: Una aproximación onomástica al significado religioso de la obra de Rojas |
2024 |
Artículo |
Celestinesca |
Onomástica; Parodia; Religión; Contrafactum |
|
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
La sátira de Rodrigo Cota a Juan de Mena en el "Diálogo del amor y un viejo" y la génesis del prólogo de "La Celestina" |
2021 |
Artículo |
Celestinesca |
Rodrigo Cota; Juan de Mena; Diálogo del amor y un viejo |
|
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
La "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez: Identidad del continuador de la obra de Feliciano de Silva y licencia literaria para un final pactado |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Feliciano de Silva; Gaspar Gómez; Tercera Celestina; Autoría |
|
|
|
Cáseda Teresa, Jesús Fernando |
Nuevos datos biográficos de Sancho de Muñón, autor de la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" (1542): de la ortodoxia teológica a la herejía de un clérigo alumbrado del siglo XVI |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Sancho de Muñón; Biografía; Tragicomedia de Lisandro y Roselia; Alumbrado |
|
|
|
Castro Rodríguez, María Luisa |
Calisto ¿personaje paródico o parodiado? |
2017 |
Capítulo de libro |
Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval |
Pariodia; Caracterización |
|
|
|
Cerrón Puga, María Luisa |
Celestina irreprensible. Avatares de una censura tardía |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Censura |
|
|
|
Chang, Jae Won |
[Un estudio sobre las imágenes de las brujas y la caza de brujas en la literatura española - centrándose en "La Celestina" y "El diálogo de los perros"] |
2023 |
Artículo |
[The Comparative Study of World Literature] |
Brujería; El Coloquio de los Perros |
|
|
|
Cherchi, Paolo |
Il liuoto e l'orologio di Calisto |
2022 |
Capítulo de libro |
Studi ispanici: Fonti, topoi, intertesti |
|
|
|
|
Chicote, Gloria |
Una lectura discursiva de "La Dorotea" desde la tradición celestinesca |
2018 |
Artículo |
Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas |
La Dorotea; Celestinesca; Influencia |
Este artículo propone una comparación entre "La Celestina" y "La Dorotea" en función de sus particularidades discursivas. A partir del reinado de los Reyes Católicos se produjeron una serie de innovaciones literarias que modelaron una línea creativa con proyección hasta el Siglo de Oro: la configuración de un autor autoconsciente que se narra a sí mismo, la desaparición de reglas tradicionales de estilo para la construcción de personajes-tipo, el empleo innovador de un "estilo copioso" en el que proliferan y se entrelazan vocablos de diferentes etimologías y registros. [Resumen de la autora] |
|
|
Chung, Dong-Hee |
Ars dictaminis como Ars amatoria y su estrategia paródica en las continuaciones de "La Celestina" |
2016 |
Artículo |
The Korean Journal of Estudios Españoles y Latinoamericanos |
Celestinesca; Ars dictaminis; Ars amatoria; Cartas; Amor; Parodia |
|
|
|
Chung, Dong-Hee |
El mundo prostibulario en "La Celestina" y en la "Segunda Celestina" : enfocando en la transformacion textual |
2016 |
Artículo |
Estudios Hispánicos (Corea) |
Segunda Celestina; Prostitución |
|
|
|
Civera i Gómez, Manuel |
La gènesi de "La Celestina": de Morvedre a Joanot Martorell |
2016 |
Libro |
|
Autoría; Localización; Lengua |
|
|
|
Classen, Albrecht |
The Prostitute as Protagonist: The Intriguing Case of Fernando de Rojas's "Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Prostitution in Medieval and Early Modern Literature: The Dark Side of Sex and Love in the Premodern Era |
Prostitución; Personaje femenino |
|
|
|
Cocozella, Peter |
A Catalan "Cobla Sparsa" of the Fifteenth Century: An Icon of Ambivalence in the Misogynistic Background of "Celestina", Act I (157-187) |
2014 |
Artículo |
Zeitschrift für Katalanistik |
Literatura catalana |
|
|