|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Brown, Kenneth |
¿"La Celestina", obra literaria de un judeo-converso, o no? El estado de la cuestión (2ª parte) |
2024 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Criptojudaísmo; Estado de la cuestión |
|
|
|
Brown, Kenneth |
¿"La Celestina", obra literaria de un judeo-converso, o no? El estado de la cuestión (1ª parte) |
2024 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Criptojudaísmo; Estado de la cuestión |
|
|
|
Brown, Kenneth |
Registros del dialecto judeo-español de fines del siglo XV en "La Celestina" (2ª parte) |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Lengua; Judeo-Español; Criptojudaísmo |
La bibliografía del artículo se publicó por separado en el número 57 de la revista. |
|
|
Brown, Kenneth |
Registros del dialecto judeo-español de fines del siglo XV en "La Celestina" (1ª parte) |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Lengua oral; Judeo-Español; Criptojudaísmo |
La bibliografía se publicó por separado en el número 57 de la revista. |
|
|
Brown, Kenneth |
Ecos de obras magnas de Maimónides y Moisés de León en "La Celestina", además de un caso curioso de tzimtzum |
2023 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
|
|
|
|
Brown, Kenneth |
El discurso anti-inquisitorial de "La Celestina" |
2022 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Criptojudaísmo; Inquisición |
|
|
|
Brown, Kenneth |
¿A qué se refiere la voz "esto" en el enunciado inicial de Calisto, "La Celestina", acto 1º: "En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios"? |
2020 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Criptojudaísmo; Auto I |
|
|
|
Brown, Kenneth |
Chistes para judíos, chistes para conversos criptojudíos y chistes para cristianos: el repertorio del chiste en "La Celestina" |
2019 |
Capítulo de libro |
Los judeoconversos en el mundo ibérico |
Criptojudaísmo; Humor |
|
|
|
Burke, James F. |
Sympathy and Antipathy In "La Celestina" |
1987 |
Artículo |
Comparative Literature |
Paratextos; Prólogo |
|
|
|
Bustos, Álvaro |
"Celestina", el Antiguo Autor y otros universitarios ilustres: la vía complutense |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Génesis; Historia; Origen |
|
|
|
Byabartta, Debarati |
Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en "La hija de Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Picaresca; Personajes femeninos |
Análisis de las tres anti-heroínas de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo en "La hija de Celestina". |
|
|
Cáceres Aguilar, Dagoberto |
Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción |
2015 |
Artículo |
Edad de oro |
Recepción |
Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII la élite político-religiosa fundamentada en la cosmovisión judeocristiana rechazó con vehemencia LC. Mediatizados por nuevos marcos de referencia, la recepción crítica de los siglos XX y XXI ha interpretado la obra como una transgresión de los discursos oficiales y la ha usado para celebrar, rechazar o subvertir ideas del espacio social y la subjetividad dentro del complejo cultural hispánico. El propósito del presente artículo es determinar cómo LC afecta a las concepciones de realidad de sus lectores. A través del análisis de la interacción texto-receptor este estudio
ofrece un mejor entendimiento de la lectura realista [adaptación del resumen del autor]. |
|
|
Calderón Calderón, Manuel |
"Guiomar do Porto", leer sin perder el hilo |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Auto de Guiomar do Porto; Celestinesca; Iconografía |
El Auto de Guiomar do Porto hay que situarlo en la encrucijada del Auto renacentista y las continuaciones de la Tragicomedia de Fernando de Rojas. Mi análisis parte del concepto de «representación», entendido de tres maneras distintas. En un primer sentido teatral, señalo las semejanzas y diferencias del Auto portugués con las imitaciones y continuaciones de La Celestina. Desde el punto de vista de la historia de la lectura, destaco la influecia que la lectura tiene en la conducta de la protagonista. Y desde un punto de vista iconográfico, relaciono algunos pasajes del Auto con la iconosfera celestinesca y la cultura visual de la época. |
|
|
Calderón de la Barca Fernández, Víctor |
Mar y mundo en el imaginario desiderativo de Melibea |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Interpretación |
Lee algunas alusiones de Melibea al viaje y el mar desde la perspectiva del "descubrimiento" de América. |
|
|
Calderón, Marieli |
Melibea, lectora y protagonista de su propio mito |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Melibea; Lectura; Caracterización |
|
|
|
Calin, Alin Titi |
Proverbele din "La Celestina". De la original la traducere |
2021 |
Artículo |
Philologica Jassyensia |
Paremiología; Refranes; Traducción |
|
|
|
Calvo Martínez, Irati |
¿ P í cara, prostituta o alcahueta? La caracterización lingüística de "La pícara Justina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
La pícara Justina; Picaresca; Prostitución; Influencia |
|
|
|
Calvo Martínez, Irati |
Doncella, prostituta y alcahueta: la alternancia de los roles celestinescos en la "Comedia Florinea" de Rodríguez Florián (1554) |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Comedia Florinea; Prostitutución; Alcahuetería; Celestinesca; Personajes femeninos |
|
|
|
Calvo Martínez, Irati |
Hacia una tipología de la violencia: la prostituta violentada en las continuaciones e imitaciones de "La Celestina" |
2024 |
Artículo |
Celestinesca |
Prostitución; Violencia; Celestinesca |
|
|
|
Camacho, Ginette Alomar |
Huellas judío-conversas en los prólogos de "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes" |
2002 |
Capítulo de libro |
Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt |
Cripto-Judaísmo; Paratextos; Lazarillo de Tormes |
|
|
|
Canavaggio, Jean |
"La Celestina" en el espejo del teatro español de los siglos XVI y XVII |
2018 |
Capítulo de libro |
Doctos libros juntos, homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso |
Dramaturgia; Teatro |
|
|
|
Canela Piña, David |
La caída del hombre en "La Celestina": una interpretación a partir de la hermenéutica medieval |
2024 |
Artículo |
Celestinesca |
Religión; Interpretación; Didactismo |
|
|
|
Canet Vallés, José Luis (ed) |
La "Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Pedro Manuel de Urrea (1513) |
2003 |
Libro |
|
Égloga de Calisto y Melibea; Pedro de Urrea; Edición crítica |
|
|
|
Canet, José Luis |
Estudios sobre "Celestina": de la "sotil inveción" a la imprenta. Con glosas nuevamente añadidas |
2020 |
Libro |
|
Homenajes; Historia editorial; Autoría; Contexto intelectual; Humanismo; Didactismo; Magia; Dramaturgia |
Recopilación de trabajos de José Luis Canet sobre LC con comentarios de conocidos celestinistas. |
|
|
Canet, José Luis |
"La Celestina" y la "Thebayda", dos variaciones del estilo cómico en busca de una nueva moralidad |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Comedia Thebaida; Género; Comedia |
|
|