Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Ealy, Nicholas |
Desire, Trauma, and Warfere in Fernando de Roja's "Celestina" |
2022 |
Capítulo de libro |
Violence, Trauma, and Memory: Responses to War in the Late Medieval and Early Modern World |
Deseo; Trauma; Guerra; Simbolismo |
|
Ellerby, Petra |
The "Tragicomedia" of Celestina: Deception as Structural Critique |
2022 |
Artículo |
The Palouse Review |
Engaño |
|
Ene, Petre |
El amor cristiano en la "Tragicomedia" de Fernando de Rojas y en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Amor cristiano; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
El presente trabajo se propone explorar la percepción del amor en el contexto cristiano, con el intento de reconocer la implementación y los cambios de costumbres que se evidencian en dos producciones literarias que tienen como protagonista a Celestina: la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas y la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. La hipótesis central de este ensayo considera que entre la escritura de Rojas y la de Silva, tanto el mal de amor como la conquista de la amada sufren gradualmente un proceso de evolución. Nos referimos a una acentuación de los valores y los fundamentos cristianos reconocidos en la época como primordiales; de tal manera que ocurre una conversión de la trama central, acercando la segunda obra hacia la noción cristiana de amor, como parte del ideal matrimonial. |
Esteban Martín, Luis M. |
Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Gaspar Gómez de Toledo |
Gaspar Gómez de Toledo, con su "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina", pretende no solo continuar la obra precedente, la "Segunda Comedia de Celestina", de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor] |
Ezzedine, Benis ben |
Mythes fondateurs, mythes reconstructeurs : étude de Don Quichotte, Don Juan et La Célestine chez Azorín (1873-1967), Miguel de Unamuno (1864-1936) et Ramiro de Maeztu (1874-1936) |
2011 |
Libro |
|
Mitos literarios; Generación del 98 |
|
Fajardo Sotelo, Guillermo Jesús |
"Hablillas son". El discurso autoritativo en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Antrópica |
|
|
Faye, Thomas |
Proverbes et sentences dans "La Celestina": traduction, effets de formes et effets de sens |
2012 |
Artículo |
Les Cahiers de Framespa. Nouveaux champs de l'histoire sociale |
Refranes; Traducción |
|
Faye, Thomas |
"La Celestina" y el cómic: adaptación entre descentramiento y anexión de una heroína en movimiento |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Cómic; Iconotexto; Semiótica; Traductología |
|
Fernández Gallardo, Luis |
Amor y matrimonio en "La Celestina". Puntos de vista de un jurista |
2021 |
Artículo |
Boletín de la Real Academia |
Matrimonio; Derecho; Leyes |
La concepción del amor y del matrimonio que se muestra a través
de los personajes de La Celestina revela coincidencias no triviales con la doctrina del Derecho Común, dada la condición de jurista de Fernando de Rojas: naturaleza de la pasión amorosa como furor, sexualidad de los criados, incompatibilidad entre matrimonio y pasión amorosa, papel de los padres en la elección del cónyuge. Se matiza y precisa así el alcance y naturaleza de la cortesanía erótica presente en La Celestina, que muestra su arraigo en la realidad social e ideológica de la Castilla del siglo xv. [Resumen del autor] |
Fernández Valladares, Mercedes |
Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles |
2019 |
Artículo |
Papeles del divisorio |
Tipobibliografía; Bibliografía material; Iconografía; Biblioiconografía; Ilustraciones; Tipografía; Libro antiguo |
Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de "1502": análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles. |
Fernández Valladares, Mercedes |
Más evidencias bibliográficas para una controversia: el "colofón métrico" de la "Celestina" a la luz de dos nuevas ediciones tempranas de la "Tragicomedia" (Sevilla 1502) |
2019 |
Artículo |
Criticón |
Historia editorial; Paratextos |
|
Fernández, Enrique |
Dos ilustraciones y un cuadro: testimonios de la recepción de "La Celestina" en tres épocas |
2020 |
Capítulo de libro |
Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) |
Pintura; Recepción; Ilustraciones; Iconografía |
A partir del grabado del auto IX, el del banquete en casa de Celestina, en la edición de la traducción alemana de 1520 se relaciona a Celestina con la representación iconográfica de la Templanza. Por otra parte, se comenta la reinterpretacion de la Ortiz, personaje de "Gil Blas de Santillana", como un trasunto celestinesco en las ediciones ilustradas de su traducción al español. Finalmente, se analiza el cuadro de Benjamín Palencia "La Celestina" (1920), en el cual confluyen la maja de Goya y Celestina. Estos tres ejemplos sirven para ver la recepción del personaje de la alcahueta a lo largo de la historia. |
Fernández, Enrique |
El personaje celestinesco en el teatro popular de la segunda mitad del XIX y principios del XX |
2024 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Teatro popular; Pervivencia; Tipificación |
|
Fernández, Enrique |
The Image of "Celestina": Illustrations, Paintings, and Advertisements |
2023 |
Libro |
|
Iconografía; Cultura visual; Pervivencia; Recepción |
|
Fernández, Enrique |
Una Celestina en la Argelia contemporánea en la película Délice Paloma (2007) |
2023 |
Artículo |
Crisol |
Reminiscencia; Cine; Prostitución |
|
Fernández, Enrique |
La parábola del hijo pródigo en la recepción de "La Celestina" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Recepción; Cultura Visual; Pintura |
|
Fernández, Enrique |
La influencia en los espectadores de la fama de las actrices que encarnaron a Celestina |
2023 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Efecto fantasmático; Representación; Actrices |
|
Fernández, Enrique |
Espacio y tiempo en las ilustraciones dobles de la "Comedia de Calisto y Melibea" de Burgos, c. 1499 |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Ilustraciones; Composición |
|
Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota |
The Footprint Fallacy: "Celestina's" Resistance to Intention |
2017 |
Artículo |
Hispanic Review |
Interpretación |
Este estudio revisa el debate en torno a la intencionalidad de "Celestina". Para ello, pone en relación la intención con la ironía y la paralipsis, y estudia la relación entre intención, significado e interpretación. La ruptura entre la palabra y la intención se analiza desde las perspectivas del simbolismo financiero y de la manera en la que el autor se desvincula de las consecuencias de sus intenciones. Como resultado, en LC se descubre una resistencia intrínseca a la intencionalidad, que cristaliza en lo que la autora denomina "footprint fallacy". [Adaptación
del resumen de la autora] |
Fernández-Rivera, Enrique |
"Celestina", a Tragic Music Comedy de Brad Bond: Creación y evolución de un musical de Broadway |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación musical; Musical |
Se da a conocer el libreto de la adaptación de LC que compuso Brad Bond y que, con el título de "Celestina, a Tragic Music Comedy", se estrenó en Broadway en 1999. Se presenta también una breve historia textual de esa versión desde su creación hasta su llegada al escenario y se analizan los puntos en que sigue al original (argumento general de la obra y personajes) y los en que se aleja de él (la historia se desarrolla en el mundo moderno, en una ciudad costera de EE.UU., etc.). |
Fernández-Rivera, Enrique |
La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta |
2018 |
Artículo |
eHumanista |
Adaptación; Adaptación cinematográfica; Cine |
Las adaptaciones cinematográficas de la picaresca y la celestinesca de mediados de los sesenta a mediados de los ochenta reflejan mucho de la época a la que pertenecen. El franquismo había producido versiones edulcoradas de estos títulos para la televisión, insistiendo en su naturaleza canónica y reduciendo al máximo las referencias al sexo, la irreligiosidad y la crítica social. Con la Transición se fueron incorporando cada vez más de estos elementos, con especial énfasis en el sexo, en consonancia muchas veces con el fenómeno del Destape. A partir de
mediados de los ochenta desapareció el interés por estos textos, desplazados por otros temas más atractivos para los nuevos tiempos y el nuevo público [adaptación del resumen del autor]. |
Fernández-Valladares, Mercedes |
Dos post-incunables burgaleses desconocidos y otras noticias sobre tempranas ediciones del siglo XVI (1994[1995]) |
1995 |
Capítulo de libro |
De libros y bibliotecas. Homenaje a Rocío Caracuel |
Historia del libro; Burgos 1499 |
|
Ferrer y Chivite, Manuel |
Historificación de "Celestina" |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Historia |
|
Ferrera-Lagoa, Alberto |
"Muchos días son passados..." Magia y concepción del tiempo en "La Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia; Tiempo |
En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea. [Resumen del autor] |
Fidalgo Francisco, Elvira |
Algunos antecedentes del personaje de Celestina en las "Cantigas de Santa María" |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Cantigas de Santa María; Antecedentes; Alcahuetería |
|