Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (down) Enlaces
Miguel Martínez, Emilio de A, ante, bajo, cabe, con "La Celestina" 2016 Libro Interpretación; Autoría; Didactismo; Género; Caracterización Volumen que agrupa tanto trabajos inéditos o novedosos, como colaboraciones dispersas en revistas, capítulos de libros colectivos o material empleado en la introducción a alguna de las ediciones de LC del autor. detalles   openurl
Dangler, Jean Vecina, adivina y/o prostituta en el "zajal" 84 de Ibn Quzman 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Antecedentes; Poesía hispano-árabe Ve un antecedente literario de las alcahuetas Trotaconventos, Celestina y Lozana en el personaje de la vecina que aparece en el zéjel 84 de Ibn Quzman. detalles   url
Urban, Urs Konflikt und Vermittlung. Die Ökonomie des Romans in der Frühen Neuzeit (Spanien/Frankreich) 2024 Libro Economía; Picaresca; Ganancia; Negocio Varios capítulos tratan de "Celestina". detalles   doi
Bazán Bonfil, Ricardo El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura 2010 Artículo Destiempos.com Prólogo; Paratextos; Recepción Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta "El autor a un su amigo" y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora. detalles   url
Bazán Bonfil, Ricardo Sobre las lecturas ética de "La Celestina" 2010 Artículo Destiempos.com Interpretación Unas consideraciones sobre el "extra" que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra. detalles   url
Scarborough, Connie L. Melibea Lies 2020 Artículo Celestinesca Melibea; Mentira; Caracterización Una lectura detallada de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia,como aparece en el título híbrido de la "Tragicomedia". [Resumen de la autora] detalles   doi
Braekkan, Kristian The Carnival in Rojas' "Celestina": Destroying Hierarchies and the Subversive Side of Laughter 2017 Artículo International Journal of Humanities and Social Science Review Subversión; Humor; Bajtín Una lectura crítica de la obra desde una perspectiva baijtiniana con el objetivo de señalar cómo esta cuestiona la cultura patriarcal dominante. Las risas y la comicidad a lo largo de LC indican cómo todo el texto está permeado de una cultura carnavalesca que subvierte y destruye el orden y las jerarquías del mundo medieval. Según esta visión e interpretación, también la muerte de Melibea adquiere un nuevo valor y significado: no más algo trágico sino más bien un gesto más de la cultura del carnaval que desafía la autoridad representada por el padre (y su muerte representaría una liberación). detalles   url
Matos, Kevin "Siempre muere y nunca acaba de morir el que ama". Sobre la muerte del amante en algunos textos del Medioevo español 2018 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Muerte Un repaso al tema de la muerte por amor en la literatura y en los tratados médicos, y a su remedio, el coito. LC se utiliza como ejemplo en varias ocasiones. detalles   openurl
François, Jéromine Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera 2018 Artículo Celestinesca Recepción; Hispanoamérica; Pervivencia; Tópicos Un estudio intertextual del tópico celestinesco de la nostalgia de los "buenos viejos tiempos" y de cómo ha sido recibido, adaptado y recreado en tres obras hispanoamericanas, las tres reescrituras literarias de la obra maestra española, de la segunda mitad del siglo XX: "Razón y pasión de enamorados" (1973) de Fernando Toro-Garland, "Terra Nostra" (1975) de Carlos Fuentes y "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera. detalles   doi
Cappello, Sergio "La Célestine" (1527). Roman en dialogues 2005 Capítulo de libro Il romanzo a teatro. Atti del Convegno internazionale della Società Universitaria per gli Studi di Lingua e Letteratura Francese (SUSLLF), Verona, 11-13 novembre 2004 Traducción; Traducción francesa Ubica la traducción anónima francesa de LC (1527) en el género de la novela con argumentos editoriales (el impresor se especializa en relatos de ficción en prosa, sin apenas evidencias de obras dramáticas), comerciales (se dirige al mismo tipo de lector que los relatos sentimentales en prosa), de afinidad temática (las similitudes con los relatos sentimentales italianos) y relacionados con la recepción (los moralistas ubican LC al mismo nivel que las obras de ficción en prosa) y con la transmisión (lectura dramatizada en lugar de representación escénica). Se trataría, no obstante, de una novela en diálogos. Esto contribuye, por un lado, a ocultar la voz del narrador/autor, por otro, permite profundizar más en los temas del universo ficcional por medio de la contraposición de las diferentes posturas asumidas por los personajes en el diálogo y sus estrategias dialécticas. Estas son las que permiten la crítica a las argumentaciones sofísticas, que no podrían haber sido adecuadamente reflejadas en prosa tradicional. detalles   openurl
García-Bermejo, Miguel Los sigilosos secretos en la sanación: de Celestina a don Quijote con su bálsamo de Fierabrás 2018 Capítulo de libro De la Magia al Escepticismo: Literatura, Ciencia y Pensamiento en los Siglos XVI-XVIII Medicina; Hechicería Ubica la receta del bálsamo de Fierabrás y los saberes médicos de Celestina en el contexto de los libros y los profesores de secretos, y de los sanadores y los empíricos, personajes históricos de los siglos XV y XVI. detalles   openurl
Taravacci, Pietro "La Celestina" come "contienda cortés" 1983 Artículo Studi Ispanici Amor cortés; Amor Tras una caracterización del amor cortés español y un repaso a la literatura amorosa en el entorno de LC, se procede a contextualizar los rasgos corteses de LC, destacando las desviaciones del modelo y las ambigüedades de muchas de las situaciones más característicamente corteses Se concluye que Rojas busca teatralizar el amor cortés literario de su tiempo.pero, para hacerlo, lo saca de su espacio convencional y lo traslada a una realidad que es toda «batalla y contienda», de donde vienen en realidad las aparentes contradicciones y ambigüedades. detalles   openurl
Aragüés, José Ejemplos desiguales. Petrarca-Rojas-Erasmo 2017 Capítulo de libro "La razón es Aurora": estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido Exempla; Fuentes Tras exponer los principios retóricos clásicos básicos sobre el exemplum e introducir el concepto de los exempla ex maioribus ad minora y su recurrencia en el género de la consolatoria, repasa las reinterpretaciones de este mismo procedimiento de Erasmo (en "De copia") y Petrarca ("Epístola a Felipe de Cabassole") para desembocar en un análisis de la subversión de dicho recurso hacia la mitad del planto de Pleberio. Acaba calificando este pasaje de contrafactum de la epístola petrarquesca y viéndolo como la culminación del proceso de cuestionamiento y relativización del valor ejemplar de este tipo de comparaciones de mayor a menor iniciado por el italiano, gracias al cual Erasmo podría más tarde formular una teoría poética del exemplum que explora las similitudes y las diferencias entre los hombres extraordinarios de los exempla y los hombres corrientes que recurren a ellos. detalles   url
Deyermond, Alan David El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" 2008 Artículo Medievalia Amor cortés; Andreas Capellanus Traducción de la entrada con número 239 (primera etapa). detalles   url
Costa Fontes, Manuel da El arte de la subversión en la España inquisitorial. Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes) 2018 Libro Subversión; Parodia; Criptojudaísmo Traducción actualizada de "The Art of Subversion in Inquisitorial Spain: Rojas and Delicado" (ID 1731). detalles   isbn
Rala, Ana Laura Breve panorama acerca da crítica religiosa nas obras "La Celestina" e "Lazarillo de Tormes" 2017 Artículo La Junta Lazarillo de Tormes; Crítica social; Crítica religiosa Trabajo que traza un breve panorama de la crítica religiosa presente en LC y El Lazarillo de Tormes. A través de este se quiere reflejar el momento de transición que supone el paso al Renacimiento, centrándose en autores que, sin exagerar, pueden ser considerados adelantados a su tiempo por su concepción artística y por su manera de cuestionar el orden establecido. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Messina Fajardo, Trinis Antonietta Paremiologia e traduzione: "La Celestina" e il suo repertorio paremiologico 2017 Libro Refranes; Paremiología Trabajo que estudia la notable e intrincada relación entre los refranes y las obras literarias, con especial énfasis en cómo esta se manifiesta en LC. Se analiza también la traducción de los refranes de la obra maestra española al italiano. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   openurl
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 44) 2022 Artículo Celestinesca Suplemento bibliográfico Suplemento bibliográfico 44. detalles   doi
Randazzo, María Belén El imaginario social a fines del siglo XV: refranes y tópicos coincidentes en "Seniloquium" y "La Celestina" 2019 Artículo Letras Seniloquium; Refranes; Proverbios Seniloquium es un refranero castellano cuya composición es posible fechar en el último tercio del siglo xv. El manuscrito recoge casi quinientos refranes de uso corriente en la época, compilados y glosados por un clérigo versado en jurisprudencia civil y eclesiástica. La obra permaneció sin editar ni traducir de forma total hasta la primera década del 2000, cuando Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno dan a conocer su edición crítica, que incluye la traducción íntegra de las glosas en latín. En un artículo posterior, Cantalapiedra establece el corpus de proverbios que comparten Seniloquium y La Celestina, realizando una descripción general de las paremias y los tópicos coincidentes entre ambos textos. Cantalapiedra esboza una hipótesis interpretativa según la cual los refranes han de ser entendidos como una manifestación de la lengua en uso, de modo que su recurrencia en textos contemporáneos se explica porque los mismos condensan ideas propias del imaginario social de la época. En este trabajo retomamos la línea de investigación abierta por Cantalapiedra con el objetivo de determinar cuáles son esas ideas comunes que los refranes nos permiten conocer y de qué modo son presentadas en cada obra. Asimismo, nos interesa analizar los modos de utilización de los proverbios que se desarrollan en cada texto con el propósito de consignar similitudes y diferencias en el tratamiento de los mismos, atendiendo por un lado a las glosas eruditas de Seniloquium y, por el otro, a los distintos procedimientos de inserción que se observan en La Celestina. [Resumen de la autora] detalles   url
Saguar García, Amaranta "Celestina": Documento bibliográfico. Desajustes entre la base de datos bibliográfica "Bibliografía celestinesca" y los suplementos bibliográficos de "Celestinesca" (primera revisión) 2017 Artículo Celestinesca Bibliografía Se usa para asignar número a los registros bibliográficos que no lo tenían en esta base de datos. Por un error en el número 42 de Celestinesca, los números de registro se duplican. detalles   doi
Saguar García, Amaranta ¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes para los tacos de la edición Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545, de "Celestina" 2020 Capítulo de libro Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) Iconografía; Ilustraciones; Traducción alemana; Hans Weiditz Se postula que una parte de los grabados de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza, Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545 está directamente basada en los grabados de la edición de la traducción alemana de Augsburgo, Heinrich Steiner, 1534. detalles   doi
Di Patre, Patrizia A la sombra del "De amore". Dante entre Capellanus y "La Celestina" 2018 Artículo Celestinesca Dante; Andreas Capellanus; Amor cortés Se muestra cómo la obra de Andreas Capellanus está organizada según el patrón clásico de una quaestio medieval y responde a los mismos objetivos de declaración formal y exhaustiva -en pro y contra- de una tesis finalmente llevada a su solución definitiva. La conclusión autorial en De amore es contraria a la apología del amor profano, cuyos efectos nefastos recorren toda la veta literaria que culmina con los desafortunados amores la TCM [adaptación del resumen de la autora] detalles   doi
Bernaldo de Quirós, José Antonio Fernando de Rojas y el primer acto de "La Celestina". Algunas preguntas que esperan respuesta 2017 Artículo Tonos Digital Autoría; Auto I Se ha generalizado bastante la idea de que Fernando de Rojas es el autor de "La Celestina" a partir del segundo acto. Sin embargo, esta visión de la autoría se enfrenta a una serie de graves problemas a los que hasta ahora no se ha dado solución, por lo que en este trabajo se afirma que debe ser considerada inadecuada. Además, se intenta mostrar que los argumentos en que se basa son frágiles y hasta contradictorios entre sí. [Resumen del autor] detalles   url
Gutiérrez Coto, Amauri "La Celestina" de Fernando de Rojas en México durante los siglos XVI y XVII 2017 Artículo Celestinesca Recepción; México Se facilita información sobre la circulación y al recepción de "Celestina" en México. detalles   doi
Lorenzo Pinar, Francisco Javier La persecución de la alcahuetería por el tribunal eclesiástico salmantino, 1580-1610 2024 Artículo Obradoiro de Historia Moderna Alcahuetería; Prostitución; Salamanca Se establecen comparaciones de los caos reales de alcahuetería con el personaje de Celestina. detalles   doi
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: