Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (down)
Navarro Durán, Rosa Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la "Tercera Celestina" 2020 Artículo Celestinesca Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Decoro La "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina" se presenta como continuación de la "Segunda comedia de Celestina" de Feliciano de Silva; Gaspar Gómez tiene, por tanto, poca libertad al aceptar el guion de la comedia que va a terminar; pero encontrará un camino distinto devolviendo el decoro a los personajes. Lo hará haciendo que los rufianes den golpes y cuchilladas a Celestina y que ella sea castigada como alcahueta públicamente, aunque se irá a la tumba por su propio pie. Y además el escrito dar pompa comedimiento y gran generosidad al rico y noble caballero Felides, que se desposará en ceremonia religiosa con su amada Polandria, de igual condición. El objetivo del escritor es restaurar el orden social que su modelo dejó trastocado: el mundo de los rufianes, prostitutas y alcahueta se separa por completo del de los señores, con su exhibición pública de honra, riqueza y poder. [Resumen de la autora]
Lobera, Francisco J. La Celestina: Ecdotica e Interpretazione 2010 Artículo Ecdótica; Interpretación; Volumen colectivo Joseph T. SNOW - A Manuel Ferrer y Chivite (1929-2001) Alberto BLECUA - Sobre el Ms de Palacio de "La Celestina" Gonzalo PONTÓN - Parecidos de familia (de la "comedia" a la "tragicomedia") Francisco J. LOBERA SERRANO - La transmisión del texto de "La Celestina" entre 1520 y 1535 Antonio GARGANO - "Sacó mi secreto amor de mi pecho": la confessione amorosa di Melibea ("Celestina", a. X) Norbert VON PRELLWITZ - Postille a "'Sacó mi secreto amor de mi pecho': la confessione amorosa di Melibea ('Celestina', a. X)", di Antonio Gargano M. Luisa CERRÓN PUGA - "Celestina" irreprensible. Avatares de una censura tardía Guido M. CAPPELLI - Colpo d'occhio sulla "Celestina". La satira dell'umanesimo:una proposta di interpretazione Manuel FERRERY CHIVITE - Historificación de "Celestina" Guillermo SERÉS - La interpretatio y otros recursos afines en "La Celestina" Giuseppe GRILLI - Pármeno pícaro, Sosia estudiante de aldea?
Souza dos Santos, Aurélio Henrique Aspectos históricos de "La Celestina": o amor proibido de Calisto e Melibea 2019 Libro Amor cortés; Criptojudaísmo; Transición Intenta responder la pregunta de por qué Calisto y Melibea no pueden casarse desde el punto de vista del contexto histórico de cambio en el cual se ubica su historia y del carácter converso del Fernando de Rojas histórico. Interpreta esta imposibilidad como el reflejo simbólico de la situación de conflicto en la que vivía inserto el supuetso autor y su opinión de que su situación, como el amor de Calisto y Melibea, tampoco tiene solución.
Toro Ceballos, Francisco Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el "Libro de buen amor". Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza". Homenaje a Joseph T. Snow 2017 Artículo Actas de congreso Incluye varias comunicaciones de interés celestinesco.
Bond, Brad "Celestina, a Tragic Musical Comedia": A New Old Bawd-way Musical 2020 Capítulo de libro Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) Musical; Adaptación escénica; Adaptación musical Génesis y ejecución del musical sobre "Celestina" titulado "Celestina, a Tragic Musical Comedia".
Esteban Martín, Luis M. Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama 2020 Artículo Celestinesca Gaspar Gómez de Toledo Gaspar Gómez de Toledo, con su "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina", pretende no solo continuar la obra precedente, la "Segunda Comedia de Celestina", de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor]
Padilla Carmona, Carlos Sobre algunes fonts de "La Celestina" 2013 Capítulo de libro Misogínia, religió i pensament a la literatura del món antic i la seua recepció Fuentes Explora la relación entre las fuentes clásicas de LC y los personajes, el argumento y la ideología detrás de estos. Vincula el amor imposible con el mito de Píramo y Tisbe, relaciona la figura de la alcahueta con la comedia clásica y alinea ideológicamente la obra con Séneca. La menor presencia de referencias senequistas a partir del auto II se entiende como un argumento a favor de la doble autoría.
Vilchis Fraustro, José Carlos Pármeno envenenado: sexo y traición en "La Celestina" 2017 Artículo Destiempos.com Sexo; Pármeno; Personajes Explora la corrupción de Pármeno tratándolo como un proceso de envenenamiento iniciado por la conversación con Celestina y culminado por la intervención de Areúsa. Tras discutir el carácter de Pármeno, poniendo en duda su natural bondadoso y explorando la posibilidad de que ya contenga una inclinación hacia el mal, se centra en el papel de la mujer en la corrupción de Pármeno y en lo que la imagen de la "mujer venenosa" medieval (venenosa, sobre todo, a causa de la sangre menstrual) puede aportar a la interpretación de LC. Frente a la tradición, el efecto del veneno en Pármeno será de tipo moral, no físico, pero igualmente lo conducirá a la muerte.
Rouhi, Leyla Mediation and Love: A Study of the Medieval Go-Between in Key Romance and Near-Eastern Texts 1999 Libro Alcahuetería; Contexto literario; Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural Estudio sobre la tipología de la medianera a través de textos de la Antigüedad y de la Edad Media, con especial énfasis en su papel en la poética amatoria, pero también en la literatura legal y científica. El caso de la medianera hispana medieval recibe especial atención. [Adaptación del resumen de la autora]
Paolini, Devid "Celestina" e/en Italia (1500-1505) 2018 Capítulo de libro Literatura medieval (hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos Recepción; Italia Estudio que se enfoca en la recepción de la obra maestra española en la península italiana en los primeros años del siglo XVI. Se conjetura también una posible traducción italiana de la CCM.
Hedwig, Katrin "Vetulae incendiariae sunt". La vetula caminando a la teología moral 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Caracterización Estudio de la figura de la vieja a partir del "De vetula".
Belalia, Yasmine «La beguina: alcahueta y "amiga del diablo", en la obra de "El Conde Lucanor" 2017 Artículo Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" El conde Lucanor; Antecedentes Estudia un posible antecedente de la figura de Celestina en la beguina de uno de los cuentos de "El conde Lucanor".
Rouhi, Leyla; Cassiday, Julie A. La heroica "alcahueta" dormía la siesta: "La Celestina's" Presence in "La Regenta" 2019 Artículo Decimonónica Alcahueta; Alcahuetería; La Regenta; Pervivencia; Influencia Estudia posibles intertextualidades entre LC y "La Regenta", destacando el uso del término "celestina" y otros relacionados con la alcahuetería, y la caracterización de determinados personajes, escenarios y situaciones, pero también desde una perspectiva psicoanalítica. Concluye que todos los personajes, en menor o mayor medida, ejercen como alcahuetes en el adulterio de la protagonista y comparten más o menos rasgos de alcahuetería o incluso con el propio personaje de Celestina, en especial, Petra, Fermín y Paula. Acaba equiparando a Ana Ozores con Melibea, siendo su caída no tanto el adulterio como la adopción de actitudes celestinescas ella misma debido a la influencia de su entorno. En este sentido, "La Regenta" se presenta como un retrato de una sociedad que no ha aprendido nada de los males retratados en LC.
Soskolová, Adriena Mestanská kultura v díle "La Celestina" [The bourgeois culture in the novel "La Celestina"] 2020 Libro Estudia los aspectos de "Celestina" atribuibles a la existencia de una clase media o burguesía. Interpreta el personaje de Pleberio como un prototipo de burgués.
Ugarte i Ballester, Xus Llicències paremiològiques (i altres) dels tres torsimanys catalans de Franklin, Rojas i Rabelais: Gaietà Vidal 1868, Antoni Bulbena 1914 i Lluís Faraudo 1929 2015 Artículo Anuari de Filologia: Estudis de Lingüística Refranes; Traducción Estudia las estrategias traductológicas del traductor de LC al catalán, Antoni Bulbena, quien se enfrenta a los 383 refranes de la TCM. [Adaptación del resumen de la autora]
Cappelli, Guido Colpo d'occhio sulla "Celestina". La satira dell'umanesimo: una proposta di interpretazione 2010 Capítulo de libro "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione Humanismo; Sátira Estudia la relación de LC con la literatura castellana contemporánea en la búsqueda de un sistema literario y/o ideológico-temático que unifique y explique la abundancia de citas y otras formas de intertextualidad, así como su finalidad. Atribuye a un deseo de parodiar la moral humanista el tratamiento subversivo del tema de la amistad, de la mansa pobreza y, en general, de los temas queridos al humanismo que aparecen en la obra, volviendo continuamente a la categorización de Rojas como converso para apoyar su rechazo a los mismos. Concluye que la acción de LC contradice sistemáticamente las aspiraciones éticas y cívicas del humanismo para retratar una realidad que es todo lo contrario de los valores humanistas, poniendo de manifiesto su fundamental hipocresía e inutilidad.
Mier Pérez, Laura Reescrituras celestinescas musicales: apuntes para una historia del libreto celestinesco 2017 Artículo Dicenda Adaptación musical Este trabajo ofrece una visión de las adaptaciones musicales que se han hecho de la TCM bajo el formato de la ópera o del teatro musical. Analiza la adaptación de Felipe Pedrell de principios del siglo XX y lleva a cabo un estudio de la última versión conocida, la que se está llevando a cabo en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York de la mano de Patrick Eakin Young. [Adaptación del resumen de la autora]
Mañero Lozano, David Melpómene con Talía. Formas de la tragicomedia en el teatro español anterior a la Comedia nueva 2018 Artículo Bulletin Hispanique Tragicomedia; Género Este trabajo ofrece una aproximación a los desarrollos de la tragicomedia en el teatro español del siglo XVI, así como sus relaciones con la tradición europea. [Resumen del autor]
Fernández Valladares, Mercedes Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva "Tragicomedia de Calisto y Melibea '1502'" hallada en Nápoles 2019 Artículo Papeles del divisorio Tipobibliografía; Bibliografía material; Iconografía; Biblioiconografía; Ilustraciones; Tipografía; Libro antiguo Este trabajo ofrece las imágenes proyectadas en la conferencia plenaria leída en el Coloquio Internacional de la AHLM «Libros, lecturas y reescrituras», Universidad de Zaragoza, 24-26 de octubre de 2018, con el título «Otra enigmática Tragicomedia con la data contrahecha de "1502": análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica en pos de un nuevo impresor falsario (Juan Varela de Salamanca y su taller sevillano en torno a 1516)». Recoge también las tablas para el cotejo de las estampas y combinaciones de figurillas de las ediciones post-incunables de la Tragicomedia de Calisto y Melibea impresas en el reino de Castilla, elaboradas para llevar a cabo la identificación de la nueva edición hallada en Nápoles.
García-Bermejo, Miguel Poder, experiencia y secretos en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva 2018 Artículo Celestinesca Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Secreto; Poder; Experiencia Este trabajo estudia la transformación que experimentan la presencia y empleo de la magia y el conocimiento como fundamento del poder de la alcahueta en los textos de la "Comedia Thebayda" y la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva respecto de la TCM original. Para poder apreciar el cambio se establecen sus funciones en la acción del texto de Rojas, a partir del análisis de varios lugares de la acción que rodean a su aparición, y se revisa con minuciosidad el sentido que adquieren en los primeros textos extensos que se han conceptuado como la rama cómica de las imitaciones celestinescas. [Adaptación del resumen del autor]
François, Jéromine Reescribir "La Celestina" del siglo XIX al XXI: estrategias peritextuales 2018 Artículo Bibliographica Adaptación; Adaptación literaria; Adaptación contemporánea Este trabajo esclarece la recepción de LC en treinta reescrituras españolas e hispanoamericanas de la TCM publicadas desde el siglo xix hasta principios del XXI. En él se analizan las diferentes estrategias peritextuales para, en lugar de modernizar o imitar su modelo, reinventar su trama y personajes. Las elecciones formales y temáticas de las portadas, los (sub)títulos, prólogos, epígrafes y epílogos realzan el mismo procedimiento de la reescritura, sus métodos y objetivos. Por eso el análisis del peritexto permite entender mejor el funcionamiento y las implicaciones hermenéuticas de esta peculiar producción celestinesca [adaptación del resumen de la autora].
Piqueras Flores, Manuel De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación 2015 Artículo Edad de Oro Género; Celestinesca Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor]
Mier Pérez, Laura Filiación celestinesca del personaje de la "Farsa de la Costanza" de Cristóbal de Castillejo 2017 Artículo Bulletin of the Comediantes Influencia; Pervivencia; Farsa de Constanza; Cristóbal de Castillejo Este trabajo analiza cómo la vieja protagonista de la "Farsa de Costanza" está configurada siguiendo la tradición impuesta por Fernando de Rojas en su TCM, conservando algunas de las características más significativas del arquetipo. [Adaptación del resumen de la autora]
Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota The Footprint Fallacy: "Celestina's" Resistance to Intention 2017 Artículo Hispanic Review Interpretación Este estudio revisa el debate en torno a la intencionalidad de "Celestina". Para ello, pone en relación la intención con la ironía y la paralipsis, y estudia la relación entre intención, significado e interpretación. La ruptura entre la palabra y la intención se analiza desde las perspectivas del simbolismo financiero y de la manera en la que el autor se desvincula de las consecuencias de sus intenciones. Como resultado, en LC se descubre una resistencia intrínseca a la intencionalidad, que cristaliza en lo que la autora denomina "footprint fallacy". [Adaptación del resumen de la autora]
Cáseda Teresa, Jesús Fernando La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía 2020 Artículo Celestinesca Segunda Celestina; Feliciano de Silva Este estudio aporta un buen número de documentos desconocidos que dan luz sobre la biografía de Feliciano de Silva, localizados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Da noticia de su fecha de nacimiento (1479), asunto que tanto debate ha suscitado a lo largo de los años, y desvela muchos aspectos relativos a su familia, a su situación económica, etc. Establece el origen de diversos personajes de su continuación de «La Celestina» a partir de su biografía: su primo el «arcediano» o el «arcediano el viejo», Polandria su esposa Gracia Fe, Celestina probablemente Catalina Maldonado, etc. Estudia algunas curiosas relaciones onomásticas de la obra con los nombres que aparecen en otras obras de sus amigos judeoconversos portugueses o de Núñez de Reinoso. Y sitúa el origen de otros muchos personajes de su comedia: por ejemplo el juego onomástico con su propio nombre en el caso de «Félides o Filínides», que ocultan en ambos casos a Feliciano de Silva. [Resumen del autor]