Lista
 |   | 
   web
Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (down)
Pérez Herranz, Fernando Miguel Literatura y filosofía en el pensamiento hispano: ¿tragicomedia de Celestina o tragedia de Pleberio? 2017 Artículo Analecta Malacitana Filosofía; Interpretación Se ensaya una lectura filosófica de "La Celestina" en el contexto abierto por Miguel de Unamuno: el pensamiento filosófico español se encuentra diluido en la literatura, en la acción o en la mística y no en sistemas filosóficos. "La Celestina" muestra la imposibilidad de comunicación entre los hombres y remite al Goce como fundamento ontológico, epistemológico y ético, en claro contraste con el posterior "cogito" cartesiano, defini como sustancia pensante. [Resumen del autor]
Fernández-Rivera, Enrique "Celestina", a Tragic Music Comedy de Brad Bond: Creación y evolución de un musical de Broadway 2018 Artículo Celestinesca Adaptación escénica; Adaptación musical; Musical Se da a conocer el libreto de la adaptación de LC que compuso Brad Bond y que, con el título de "Celestina, a Tragic Music Comedy", se estrenó en Broadway en 1999. Se presenta también una breve historia textual de esa versión desde su creación hasta su llegada al escenario y se analizan los puntos en que sigue al original (argumento general de la obra y personajes) y los en que se aleja de él (la historia se desarrolla en el mundo moderno, en una ciudad costera de EE.UU., etc.).
Gargano, Antonio "Quando I' Fui Preso". Primeros encuentros amorosos, de Dante a Fernando De Rojas 2018 Artículo Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche Dante; Amor; Influencia; Reminiscencia Se analiza el tema del encuentro amoroso en tres obras maestras de la literatura europea; dos de ellas, la "Vita nuova" y la "Elegia di Madonna Fiammetta" (sin olvidar su relación con el "Filocolo"), se enfocan como paralelos formales y antecedentes temáticos del episodio del encuentro entre Calisto y Melibea en "La Celestina" de Fernando de Rojas. [Resumen del autor]
Toma, Laura Monica "Literary Masterpieces Create Their Lineage": Awakening of Conscience in "La Celestina: Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2020 Artículo Diálogos Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural Se analiza el efecto de la progresiva desparición de la visión del mundo medieval en el paso al siglo XVI, tanto sobre el individuo como sobre los valores sociales, morales y económicos. Para ello se presta especial atención a la notable conciencia que los personajes de LC tienen de sí mismos y a su individualismo, especialmente los personajes bajos, cuya autoconciencia subvierte lo esperable del orden social de la época.
Gómez Goyzueta, Ximena El encuentro imposible entre Celestina y Alisa: Una lectura mediante el adynaton 2017 Artículo eHumanista Retórica; Caracterización Se analiza el adynaton como recurso retórico-poético que permite ver a Celestina como un personaje capaz de convocar a lo imposible: Alisa representaría una de las puertas de entrada para que la alcahueta cumpla con su cometido tras la inversión del mundo que ella misma provoca, y que caracteriza una de las formas en las que se representa el mundo en la obra. [Adaptación del resumen de la autora]
Weinberg, Florence Byham Aspects of Symbolism in "La Celestina" 2017 Capítulo de libro Studies in Honor of Robert ter Horst Simbolismo Revisión de un trabajo anterior de la autora ("Aspects of Symbolism in La Celestina", Modern Language Notes 86.2, 1971, pp. 136-153; ID0952 de la primera época) sobre el simbolismo en "Celestina".
Piera, Montserrat Wining and Dining at Celestina's Table in Fernando de Rojas' "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2018 Artículo eHumanista Auto IX; Banquete; Amor; Comida; Vino; Platón; Symposium Repaso de las posibles conexiones entre el "Symposium" de Platón y el banquete del auto IX de LC. Examina la fusión que se produce entre, por una parte, el amor erótico y, por otra, la comida y el vino. Este banquete ofrece interesantes paralelismos con los simposia y convivia griegos y romanos, especialmente respecto al tema tratado en los diálogos en los que participan los comensales: el amor erótico. Tanto en Platón como en LC, el amor, como el vino, engendra imágenes ilusorias de lo que es bello y de lo amado, a menudo con trágicas consecuencias. [Adaptación del resumen de la autora]
Lacarra, María Jesús La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia 2019 Capítulo de libro La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información Historia editorial; Ilustraciones; Iconografía Repaso de las ediciones de LC impresas en Zaragoza. Se relaciona la ausencia de grabados en la edición de 1507 con la tradición de las "Comedias" de 1500 y 1501. Vincula la edición de 1545 a cargo del sevillano Diego Hernández con la renovación del esquema crombergueriano en 1535, mientras que destaca cómo la edición del mismo año de Jorge Coci crea nuevas estampas de ancho de página ex profeso para su impresión, alejándose de la combinación de figuritas con escenas completas típica anterior y acercándose más al esquema de la CCM de Burgos. La edición de 1554 reutiliza estos mismos grabados, en tanto que la de 1555 vuelve a los grabados de la de Diego Hernández, pero se trata de copias toscas. Finalmente, la edición de 1607 prescinde de ilustrar el texto. La reutilización de modelos y grabados viene explicada con argumentos biográficos sobre los impresores. Por otra parte, se dedican algunas páginas a explicar las innovaciones de la edición impresa por Coci, en la que parece haberse recurrido a los argumentos de cada auto y no a los modelos anteriores para diseñar las ilustraciones, y su historia como inspiración para los grabados de las ediciones de la traducción holandesa y para algunas ediciones ilustradas castellanas. Termina con una reflexión sobre el posible artista autor de los grabados.
Saguar García, Amaranta La crítica sobre "Celestina" de los últimos años (2000�2016) 2017 Artículo Romanistisches Jahrbuch Bibliografía Repaso de la crítica celestinesca desde 2000.
Blini, Lorenzo "La Celestina" in versi di Juan Sedeño (1540) 2013 Capítulo de libro "Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles Juan Sedeño; Adaptación en verso Repaso a los resultados de la investigación doctoral del autor sobre la TCM en verso de Juan de Sedeño, con una perspectiva de 25 años que aporta cierta actualización, sobre todo bibliográfica, al tema. Comienza con lo sabido sobre el autor, continúa con la fidelidad al texto en prosa y las adaptaciones necesarias para transformarlo en verso, y finaliza con una reflexión sobre la edición de la TCM que pudo servir de modelo.
Llosa, Álvaro El canon de belleza femenina en tiempos de "La Celestina" a través de textos de la época 1999 Artículo Acta Hispanica-Acta Universitatis Szegediensis Belleza; Contexto socio-histórico Repasa los ideales poéticos de belleza contemporáneos de LC para intentar determinar si la descripción de Melibea encaja en alguno de ellos. Contrasta el modelo de descripción física de la mujer de tradición medieval (y clásica) con la omisión de los detalles físicos más típica del Renacimiento. Insiste en la necesidad de que las bellezas externa e interna se correspondan, de manera que la mujer ideal lo es también a nivel espiritual y moral, transformándose en la obra maestra de Dios. Y, al contrario, que la fealdad está vinculada a la degradación moral y espiritual. Melibea encaja perfectamente con esta tradición, aunque con pequeñas divergencias que tal vez sean indicios de su carnalidad, luego de su falta de total perfección.
Herrera Vázquez, Manuel Contribución bibliográfica al estudio del refrán: "A río revuelto, ganancia de pescadores" 2017 Capítulo de libro Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" Refranes Repasa la presencia de este refrán en varias obras literarias.
Gargano, Antonio "Sacarle he lo suyo y lo ajeno del buche". Segretezza d'amore desiderio di vendetta nella "Celestina" 2013 Capítulo de libro "Pueden alzarse las gentiles palabras" per Emma Scoles Venganza; Secreto Relaciona la transgresión del secreto en LC con la transgresión de las convenciones del amor cortés por parte de Calisto y la de las convenciones morales sociales por parte de Melibea, pero también con su alto estado social. Paralelamente, el secreto se asocia con actividades no aceptables socialmente, que por su carácter reprobable precisamente tienen que realizarse lejos de las miradas de la sociedad, en las cuales prima la satisfacción del deseo, un sentimiento también problemático a ojos de la colectividad y una motivación mucho menos noble que las del amor y la reputación que caracterizan la primera clase de deseo. El secreto también resulta fundamental para el Auto de Centurio, ya que es gracias a la traición del mismo que la venganza de las prostitutas es posible. En todos estos casos, el secreto se degrada, hasta acabar comparado a las funciones corporales básicas.
Deyermond, Alan David El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" 2018 Artículo Acta Historica et Archaelogica Medievalia Amor cortés Reimpresión de la entrada con el ID 2588, que a su vez ya era una traducción de la entrada con el ID 239 (primera etapa).
Garci-Gómez, Miguel El ximio de la abuela y el cuchillo del abuelo de Calisto: porradas de Sempronio Artículo Interpretación; Locus criticus Refundición del artículo de 2006 "El ximio [mono] de la abuela y el cuchillo del abuelo de Calisto: identificación" (ID1810).
Canet, José Luis Estudios sobre "Celestina": de la "sotil inveción" a la imprenta. Con glosas nuevamente añadidas 2020 Libro Homenajes; Historia editorial; Autoría; Contexto intelectual; Humanismo; Didactismo; Magia; Dramaturgia Recopilación de trabajos de José Luis Canet sobre LC con comentarios de conocidos celestinistas.
Lihani, John Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina" 2000 Capítulo de libro Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) Historia; Contexto histórico Recoge el artículo publicado en 1987 en "Celestinesca" (ID0154). Recoge toda una serie de referencias a la vida cotidiana de finales del siglo XV en "Celestina".
Severin, Dorothy Sherman "Celestina" and the Magical Empowerment of Women 2019 Capítulo de libro Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) Mujer; Hechicería; Magia; Empoderameinto Recoge el artículo homínomo, publicado en el número 17.2 de Celestinesca (ID0657). Mediante la fuerza del amor, y puede que con alguna ayuda de la magia, en "Celestina" se subvierte el orden de la sociedad patriarcal y se presenta una sociedad de mujeres fuertes y hombres débiles.
Ruiz Moneva, María Ángeles Foreshadowing in Ruano de la Haza's twenty-first century adaptation of Rojas' "Celestina" 2019 Artículo Celestinesca Adaptación Puede considerarse que la versión de Ruano de la Haza (2004) de Celestina (ca.1499/ca.1502) de Fernando de Rojas se trata de una adaptación para ser representada. Uno de sus principales rasgos temáticos y estructurales es la inclusión de una versión libre del soliloquio de Pleberio, que no sólo concluye sino que también encabeza esta versión. En consecuencia, la audiencia recibe una edición caracterizada por una estructura circular, de forma que conoce el desenlace de la historia desde el principio, independientemente de si ya la conocían o no. La prefiguración o foreshadowing se ha considerado tradicionalmente por la crítica (e.g. Kayser-Philips 1974) como un elemento estructural de Celestina, que se ha relacionado asimismo con la perspectiva adoptada por el autor. En este contexto, la finalidad del presente artículo es estudiar si esta forma de ironía se ha visto reflejada en la versión de Ruano de la Haza, y, de ser así, sus formas, motivos y propósitos, aun teniendo en cuenta que la audiencia conoce el desenlace desde el comienzo de la obra.
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio Configuración y difusión de la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva. Presentación 2018 Artículo Celestinesca Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva Presentación del dossier sobre la "Segunda Celestina" en el número 42 de Celestinesca.
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio Acercamientos críticos a la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina" de Gómez de Toledo:nuevas perspectivas de la celestinesca 2020 Artículo Celestinesca Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo Presentación del dossier dedicado a la "Tercera Celestina".
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio Caracterización de una continuación celestinesca: expresiones literarias en la "Tragicomedia de Lisandro y Roselia" de Sancho de Muñón 2022 Artículo Celestinesca Presentación Presentación de la sección especial.
Mitxelena, Itziar El filosófico comienzo de "La Celestina" y la continuación de Rojas 2000 Libro Auto I; Doble autoría Partiendo de la tesis de la doble autoría, se estudia la parte del antiguo autor, a la que se considera una obra excepcional escrita para atacar el Naturalismo erótico. Se analiza el primer auto y se concluye que Rojas apenas se limita a repetir los patrones creados por el antiguo autor y a introducir incoherencias con respecto a su modelo. [Adaptación del resumen de la autora]
Simon, Julien J. Schema Theory, Prototype Theory, and the Novela Dialogada: Toward a Perspectivist and Dynamic View of Literary Genres 2014 Artículo Laberinto: An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture Género Partiendo de la base de que LC es una novela dialogada, se pasa a describir la problemática de la delimitación genérica en literatura y se pregunta si la teoría cognitiva podría arrojar luz sobre los procesos que llevan a la diferenciación genérica. Se señala que la crítica literaria ha intentado resolver esta cuestión haciendo uno de los paradigmas psicológicos de la Schema Theory y la Prototype Theory, pero sin pararse a explorar cómo las relaciones entre ambas pueden explicar nuestra manera de percibir el género literario mejor que su uso conjunto o por separado. Tras presentar los dos paradigmas y explicar cómo se relacionan entre ellos, se propone un modelo cognitivo combinado, que luego se aplica al caso particular de la novela dialogada y, en particular, a LC. En esencia, se la ubica entre los géneros de la novela y el drama, pero en el radio de acción de ambos y en su zona de interesección (partiendo de la representación del género literario como una estructura radial organizada en torno a un núcleo, que sería el prototipo, y en la que a mayor distancia del núcleo se percibe menor pureza genérica). Sin embargo, puesto que tanto la percepción del género propiamente dicho como de los géneros no tan evidentes evoluciona con el paso del tiempo, la percepción de la novela dialogada también varía. En consecuencia, al final la percepción del género, no solo en el caso de la novela dialogada, sino en cualquier situación, depende de la perspectiva del estudioso, por lo que la decisión final al respecto tiene más que ver con el individuo y su contexto que con nada inherente a las obras. Por último, se propone clasificar LC como obra transgenérica.
Montaner Domingo, Mar "La Celestina" ilustrada: un análisis comparativo entre las ediciones de 1499 y 1883 2020 Libro Ilustraciones; Iconografía Para realizar este trabajo la autora ha elegido dos ilustradores de La Celestina de diferentes períodos –entre los siglos XV y XIX– con el objetivo de analizar la manera en que estas manifestaciones reflejan una lectura concreta de la obra y comprobar el modo en que dichas ilustraciones filtraban, en mayor o menor medida, las interpretaciones que recibió la obra en los estudios literarios a lo largo de esos siglos hasta la actualidad. Para ilustrar todas estas ideas se basa en una comparación entre las imágenes de ambas ediciones. ​[Resumen de la autora]