|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Paolini, Devid |
Algunas nuevas sobre Alphonso Hordognez |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Alphonso Hordognez |
En un artículo reciente, Gesiot (2019) ha mostrado cómo buena parte de la dedicatoria de la traducción italiana de "Celestina" es una adaptación, refundición y traducción de dos obras principales: el "Decamerón" y el "Tirant lo Blanch". A las partes señaladas por el estudioso, indicamos algún pasaje más junto con unas consideraciones generales sobre lo que este descubrimiento significa con respecto al traductor de la obra maestra española. [Resumen del autor] |
|
|
Paolini, Devid |
Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 40) |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
|
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina" e/en Italia (1500-1505) |
2018 |
Capítulo de libro |
Literatura medieval (hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos |
Recepción; Italia |
Estudio que se enfoca en la recepción de la obra maestra española en la península italiana en los primeros años del siglo XVI. Se conjetura también una posible traducción italiana de la CCM. |
|
|
Paolini, Devid |
Theater Without a Stage: "Celestina" and the Humanistic Comedy |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Adaptación y representación; Género; Comedia humanística |
Repaso de la relación entre "Celestina" y la comedia humanística. |
|
|
Paolini, Devid |
Algunas consideraciones sobre la posible representación de "Celestina" en 1501 en Roma |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
Recepción italiana; Adaptación y representación |
Comenta una posible representación de "Celestina" en Roma a principios del siglo XVI. |
|
|
Paolini, Devid |
De «viles acemileros» y «Minerva con el can»: una posible lectura |
2017 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
Locus criticus; Masuccio Salernitano; Fuentes |
La breve nota intenta explicar el pasaje oscuro «Minerva con el can». La posible fuente podría ser el "Novellino" de Masuccio Salernitano. |
|
|
Paolini, Devid |
Algunas observaciones sobre el problema de la génesis de "Celestina" |
2016 |
Artículo |
eHumanista |
Dramaturgia; Teatro; Origen |
El artículo presenta algunas consideraciones sobre el dramatismo de
LC y la casi total ausencia de una tradición dramática en Castilla en la
época y termina conjeturando la posibilidad de que un primer esbozo
de la obra se haya gestado fuera de la península ibérica. |
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina": documento bibliográfico (suplemento número 37) |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 36) |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 35) |
2013 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Paolini, Devid |
Sobre una edición (des)conocida de "La Celestina" y viejos errores bibliográficos |
2013 |
Artículo |
Revista de literatura medieval |
Bibliografía; Historia del libro; Ejemplares; Ediciones |
Sigue la pista a una edición barcelonesa de 1566 de "Celestina", que se creía desaparecida, y corrige un error de Simón Díaz. |
|
|
Paolini, Devid |
¿Recentiores (non) deteriores? Sobre la última edición de "La Celestina" de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española |
2012 |
Artículo |
Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo |
Bibliografía; Historia del libro; Ejemplares; Ediciones |
Sigue la pista a una edición barcelonesa de 1566 de “Celestina”, que se creía desaparecida, y corrige un error de Simón Díaz. Duplicado de ID Snow 2012. |
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 34) |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Paolini, Devid |
La comedia humanística, "La Celestina" y España |
2012 |
Capítulo de libro |
Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH |
Comedia humanística; Género |
Destaca la ausencia de la comedia humanística en España en el momento de composición de "Celestina" y se pregunta por qué este hecho no parec ehaber importado mucho para su adscripción genérica. |
|
|
Paolini, Devid |
Sobre un tópico equivocado (las representaciones de las comedias de Plauto y Terencio en España a finales del siglo XV) y "Celestina" |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Teatralidad; Representación; Comedia humanística; Comedia romana |
Antes de aceptar la pertenencia de Celestina al ámbito dramático y la comedia clásica romana como uno de sus modelos, es necesario aclarar de manera satisfactoria un problema determinante: la total ausencia, en Castilla, de documentación acerca de representaciones de comedias de Plauto y Terencio a finales del siglo XV. Aunque algunos estudiosos hayan afirmado que en esta época solían representarse en España las obras de estos dramaturgos latinos, desgraciadamente no han aducido evidencia o prueba ninguna en apoyo de sus aseveraciones, por lo que nunca se han podido confirmar históricamente tales prácticas teatrales. Esta creencia infundada ha surgido, probablemente, de la voluntad de querer homologar la tradición teatral de la península italiana del último cuarto del siglo XV a España. Sin embargo, esta evidente incongruencia persiste y no ayuda en nada a explicar la génesis de Celestina. |
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 33) |
2011 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Paolini, Devid |
Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Traducción italiana; Gentile Feltria de Campofregoso |
Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de "Celestina" al italiano. |
|
|
Paolini, Devid |
Una curiosa coincidencia: Semplonio y Calisto personajes de una antigua farsa florentina |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Fuentes; Influencia; Calisto; Sempronio |
Transcribe el texto de la farsa que menciona el título y estudia el texto. |
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 32) |
2010 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Paolini, Devid |
Ediciones de "La Celestina" anteriores al siglo XIX en la Biblioteca Nacional de España |
2010 |
Artículo |
Revista Chilena de Literatura Medieval |
Historia editorial; Historia del libro |
Revisa las ediciones antiguas de "Celestina" de la Biblioteca Nacional de España. |
|
|
Paolini, Devid |
El gesto obsceno "dar las higas" en "Celestina" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Obscenidad; Italia; Contexto histórico; Italia |
El gesto de "dar higas" aparece por primera vez en la literatura española en "Celestina". Sin embargo, se trata de un gesto ampliamente registrado en Italia. |
|
|
Paolini, Devid |
Una "Comedia de Calisto y Melibea" de 1497 |
2005 |
Artículo |
Letras |
Historia editorial; Comedia; Editio princeps |
|
|
|
Paolini, Devid (ed) |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía": estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
2010 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
"Perlas y rubíes": una imagen italiana entre Santillana y la "Celestina" (Álvaro Alonso Miguel)
Amarse a sí, procurar su interés, y vivir a su ley: los más de tres jaques al bien común en "Celestina" (Raúl Álvarez-Moreno)
El juego paremiológico en la "Celestina", Acto I (Jonathan Burgoyne)
"La Celestina" y el paulinismo (José Luis Canet Vallés)
Celestina's Ring of Power (Alan D. Deyermond)
When and Where was the First Act of "La Celestina" Composed?: A Reconsideration (Ottavio di Camillo)
El simbolismo de la menstruación en "La Celestina" (Enrique Fernández)
Lecciones de hagiografía en "La Celestina" (Angel Gómez Moreno)
Puntuación y prosodia en Celestina (Alejandro Higashi)
Ver la "grandeza de Dios" en la "Celestina": más allá del tópico de la hipérbole sagrada (Santiago López-Ríos Moreno)
Reflexiones en torno a las plataformas de edición digital: el ejemplo de "La Celestina" (José Manuel Lucía Mejías)
Una curiosa coincidencia: Semplonio y Calisto personajes de una antigua farsa florentina (Devid Paolini)
Para la historia de la recepción de "Celestina": ecos y menciones en fuentes poéticas del siglo XVI (M. Carmen Parrilla García)
Viejas y jovenes: la convivencia entre mujeres del ambiente prostibular en textos literarios del período moderno temprano (Regula Rohland de Langbehn)
The Lives and Times of Celestina's Followers (Dorothy Sherman Severin)
Reading "Celestina" in the Sixteenth and Seventeenth Centuries (Barry Taylor)
Further Glosses on the Vocabu(r)lario of the "Celestina": III, the "fowl" humor of "desplumar" (Louise O. Vasvari Fainberg) |
|
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 42) |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
|
|
|
Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid |
Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|