|
Bouzy, C. (2011). "Madre, tía y vieja": la Celestina, personaje emblemático de la vejez. Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17, 3, 151–15462.
Resumen: Celestina explota su edad, ya sea para presentarse como inofensiva, amable o pía, ya para jsutificar sus faltas, ya para protegerse.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2011). Pármeno como personaje de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 20, 15–19.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2011). Melibea como personaje de "La Celestina". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 19, 16–23.
|
|
|
Hirel-Wouts, S. (2011). De la trotaconventos a la buena y sabia maestra: Réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine". En L. González Fernández (Ed.), Hommage à André Gallego: La transmission de savoirs licites ou illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) (pp. 155–170). Toulouse: Méridiennes.
Resumen: Utiliza el personaje de la alcahueta para estudiar cómo el saber se transmite en “Celestina”. Partiendo de la base de que la medianera es el personaje que dispone de más conocimientos transmisibles, la autora examina cómo el propio texto presenta a Celestina como mujer sabia, una autoridad en su ámbito profesional, la maestra o mentora del resto de personajes principales y, sobre todo, una experta en el corazón humano. Es este último conocimiento el que abre las puertas al autoconocimiento a Pármeno y a Melibea, quienes sólo gracias al análisis psicológico al que les somete la alcahueta descubren sus verdaderos caracteres y pasiones, es decir, se conocen a sí mismos. Esto es posible porque Celestina sabe que el saber transmitido no importa tanto como la reinterpretación y la utilización del mismo que hace el que lo transmite y el que lo recibe, por lo que lo único que hace es proporcionar a los diferentes personajes las herramientas para que ellos mismos lleguen a las conclusiones que ella desea y que de antemano sabe que alcanzarán, puesto que conoce su naturaleza mejor que ellos mismos. En definitiva, enfrenta a los personajes con aspectos de su propio carácter de los que no son conscientes o no quieren serlo.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2011). Calixto en "La Celestina! Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 17, 4–8.
|
|
|
Pardo de Santayana, M. A., García-Villaraco, A., Rey Bueno, M., & Morales, R. (2011). Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina". Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 61 (3), 249–292.
Resumen: Analiza las referencias a animales y plantas en “Celestina” para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica.
|
|
|
Paolini, D. (2011). "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 33). Celestinesca, 35, 193–206.
|
|
|
Bernaldo de Quirós, J. A. (2011). "La Celestina": adiciones primeras amplificadas con adiciones segundas. Consecuencias para la atribución de la autoría. Etiopicas, 7, 87–104.
Resumen: Partiendo de la base de que el texto original que llegó a Fernando de Rojas no era únicamente el primer auto, identifica las adiciones de la “Comedia” y la “Tragicomedia”.
|
|
|
Sánchez-Sánchez Serrano, A., & Prieto de la Iglesia, M. R. (2011). "Auctor", "Autor" y otros problemas semánticos concernientes a la autoría, gestación y ediciones de la "Celestina". Celestinesca, 35, 85–136.
Resumen: Definición y análisis de los términos “autor”, “auctor” e “imprimir” en relación con la autoría de “Celestina”.
|
|
|
García, M. (2011). Theatrical Text & Anti-Text: "Divinitus" & "Idololatriae" in "Celestina". Theatralia: Revista de Poética del Teatro, 14, 163–175.
|
|