|
Hinrichs, W. H. (2011). The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis.
Resumen: Dedica algunas páginas a las continuaciones de “Celestina”, entendidas como la celestinesca pero también las sucesivas ampliaciones en su redacción.
|
|
|
Hirel-Wouts, S. (2011). De la trotaconventos a la buena y sabia maestra: Réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine". En L. González Fernández (Ed.), Hommage à André Gallego: La transmission de savoirs licites ou illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) (pp. 155–170). Toulouse: Méridiennes.
Resumen: Utiliza el personaje de la alcahueta para estudiar cómo el saber se transmite en “Celestina”. Partiendo de la base de que la medianera es el personaje que dispone de más conocimientos transmisibles, la autora examina cómo el propio texto presenta a Celestina como mujer sabia, una autoridad en su ámbito profesional, la maestra o mentora del resto de personajes principales y, sobre todo, una experta en el corazón humano. Es este último conocimiento el que abre las puertas al autoconocimiento a Pármeno y a Melibea, quienes sólo gracias al análisis psicológico al que les somete la alcahueta descubren sus verdaderos caracteres y pasiones, es decir, se conocen a sí mismos. Esto es posible porque Celestina sabe que el saber transmitido no importa tanto como la reinterpretación y la utilización del mismo que hace el que lo transmite y el que lo recibe, por lo que lo único que hace es proporcionar a los diferentes personajes las herramientas para que ellos mismos lleguen a las conclusiones que ella desea y que de antemano sabe que alcanzarán, puesto que conoce su naturaleza mejor que ellos mismos. En definitiva, enfrenta a los personajes con aspectos de su propio carácter de los que no son conscientes o no quieren serlo.
|
|
|
Hopkin, S. D. (2011). Joseph ben Samuel Tsarfati and Fernando de Rojas: "Celestina" and the World of the Go-Between. Ph.D. thesis, , .
Resumen: Analiza la personalidad del traductor de “Celestina” al hebreo y el único fragmento de ésta que se conserva.
|
|
|
Iglesias, Y. (2011). La prostitución en "La Celestina": estudio histórico- literario. eHumanista, 19, 193–208.
Resumen: Aborda el tema de la prostitución desde el punto de vista histórico y literario, y destaca cómo “Celestina” refleja la situación histórica de las prostitutas.
|
|
|
Lawrance, J. (2011). On the Text and Context of "Celestina". En A. D. Deyermond (Ed.), Keith Whinnom after Twenty Years: His Work and Its Influence (pp. 75–94). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
Resumen: Especula sobre el efecto que podría haber tenido el libro inconcluso de Keith Whinnom sobre “Celestina”.
|
|
|
Lopez-Ríos, S. (2011). Celestina habla gallego: "La Comedia dos tolos amores de Calisto e Melibea" de Eduardo Alonso. eHumanista, 19, 209–233.
Resumen: Analiza la traducción libre al gallego de Eduardo Alonso.
|
|
|
Minic-Vidovic, R. (2011). Los elogios de Leriano y la parodia de Fernando de Rojas: una lectura sociológica. eHumanista, 19, 234–259.
Resumen: Estudia los personajes femeninos de “Celestina” y de “Cárcel de amor”, ubicándolos en el contexto del papel social de la mujer en la Edad Media y en la literatura amorosa.
|
|
|
Paolini, D. (2011). Sobre un tópico equivocado (las representaciones de las comedias de Plauto y Terencio en España a finales del siglo XV) y "Celestina". Celestinesca, 35, 67–84.
|
|
|
Paolini, D. (2011). "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 33). Celestinesca, 35, 193–206.
|
|
|
Paolini, D. (2011). Madonna Gentile Feltria de Campofregoso, Alphonso Hordognez y la traducción italiana de "La Celestina". eHumanista, 19, 260–295.
Resumen: Biografía de Gentile Feltria de Campofregoso, a quien ALphonso Hordognez dedicó su traducción de “Celestina” al italiano.
|
|
|
Pardo de Santayana, M. A., García-Villaraco, A., Rey Bueno, M., & Morales, R. (2011). Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina". Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 61 (3), 249–292.
Resumen: Analiza las referencias a animales y plantas en “Celestina” para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica.
|
|
|
Pedrosa, J. M. (2011). La criada "que hurtó la taça o perdió el anillo": Alfonso X, Fernando de Rojas, y Lope de Rueda. Criticón, 113, 5–17.
|
|
|
Pérez de León, V. (2011). La excepcionalidad de la magia de los vínculos y el desafío de las clases sociales en "La Celestina". Dicenda, 29, 265–287.
Resumen: Mira la sociedad descrita en “Celestina” a través de la obra de Giordano Bruno.
|
|
|
Pitel, A. - H. (2011). Ambivalencia de la senectud en las “hijas” de Celestina: una edad dorada con sabor amargo. Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17, 3, 187–212.
Resumen: Estudia cómo el paso del tiempo afecta a las prostitutas, haciendo cada vez más difícil el ejercicio de su oficio debido al marchitarse de su belleza.
|
|
|
Puerto Moro, L. (2011). Más sobre el humor en la "Tragicomedia". De personajes celestinescos y tipos cómicos tradicionales, entre otras cuestiones. eHumanista, 19, 296–316.
Resumen: Aborda el humor de la ampliación de la “Tragicomedia”.
|
|
|
Rodríguez Puértolas, J. (2011). Fernando de Rojas y su "Celestina". República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 122, 7–14.
Resumen: Lectura pesimista de “Celestina”.
|
|
|
Rojas, F. de. (2011). Comedia de Calisto y Melibea (J. L. Canet, Ed.). Valencia: Universitat de València.
Resumen: Edición crítica de la “Comedia”. La introducción reúne asimismo varios artículos del editor.
|
|
|
Rojas, F. de, & antiguo autor. (2011). La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea (F. Lobera, G. Serés, P. Díaz-Más, C. Mota, Í. Ruiz Arzálluz, & F. Rico, Eds.). Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.
Resumen: Es idéntica a la edición del año 2000 de los mismos editores.
|
|
|
Sánchez-Sánchez Serrano, A., & Prieto de la Iglesia, M. R. (2011). "Auctor", "Autor" y otros problemas semánticos concernientes a la autoría, gestación y ediciones de la "Celestina". Celestinesca, 35, 85–136.
Resumen: Definición y análisis de los términos “autor”, “auctor” e “imprimir” en relación con la autoría de “Celestina”.
|
|
|
Sierra Matute, V. (2011). "La Lozana andaluza" y el género picaresco: panorama crítico y algunos matices. Tonos Digital, 21.
Resumen: No hay razones para considerar que “La lozana andaluza” pertenezca al género de la picaresca. Menciona su herencia celestinesca.
|
|
|
Snow, J. T. (2011). Darkness, Death and Despair in "Celestina": An Essay. eHumanista, 19, 317–327.
Resumen: Analiza los temas de la muerte, la oscuridad y la desesperación en algunas escenas de “Celestina”.
|
|
|
Snow, J. T. (2011). Have You (Over) Heard? Another Dramatic Technique In "Celestina". En J. M. Hidalgo (Ed.), La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli (pp. 343–366). Juan de la Cuesta: Newark.
Resumen: Estudia los posibles personajes invisibles y mudos en “Celestina”.
|
|
|
Stanislaw, C. D. (2011). The death of Celestina: "othering" in changing times. Master's thesis, Baylor University, .
Resumen: “Celestina” retrata las fuerzas destructivas de la sociedad española de su tiempo, la cual era exitosa hacia el exterior pero extremadamente problemática a nivel interior. El asesinato de Celestina refleja la pérdida de los valores morales de esta sociedad y anuncia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, por lo que no puede ser considerado una simple advertencia contra la avaricia. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Ugarte Ballester, X. (2011). Ensayo de descalificaciones y maldiciones personales en "Celestina" y en la traducción catalana de Antoni Bulbena. Celestinesca, 35, 137–160.
Resumen: Análisis de los insultos, amenazas e improperios en la obra, así como de su adaptación en la traducción catalana de Antoni Bulbena i Tosell.
|
|
|
Valenzuela, A. (2011). "Melibeo só": La parodia como bisagra histórica en "La Celestina". Ciberletras, 25.
Resumen: Profundiza en el concepto de “parodia” aplicado a “Celestina” y se pregunta qué es lo que realmente se está parodiando en la obra y desde qué perspectiva. Llega a la conclusión de que, aunque la obra se compone en plena transición de un modelo de sociedad medieval a un modelo de sociedad moderno y, por lo tanto, no puede tener conciencia de las diferencias entre una y otra época, sí demuestra el conflicto entre las concepciones medieval y moderna del amor y del dinero. La parodia del amor cortés no es sino una incompatibilidad de un modelo sentimental arcaico que en la nueva era quedará reducido a simple marco expresivo, mientras que la exagerada importancia del dinero y su influencia sobre las relaciones interpersonales en Celestina en realidad no llega a plasmar la relevancia que el dinero adquiriría en la Edad Moderna, a pesar de que la avaricia de los personajes se conciba como una sátira. Probablemente la idea más interesante de este artículo, apenas desarrollada, sea que el desarrollo de la trama de Celestina hubiera sido muy diferente apenas unos años antes, cuando estos procesos no estaban tan avanzados.
|
|