Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
Carmona Ruiz, F. (2011). «La cuestión iconográfica de la "Celestina" y el legado de Hans Weiditz. eHumanista, 20, 79–112.
Expandir
Cantalapiedra, F. (2011). "Fue tanto breve quanto muy sutil". Los paratextos de "La Celestina". eHumanista, 19, 20–78.
Expandir
Bouzy, C. (2011). "Madre, tía y vieja": la Celestina, personaje emblemático de la vejez. Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17, 3, 151–15462.
Expandir
Bernaldo de Quirós, J. A. (2011). "La Celestina": adiciones primeras amplificadas con adiciones segundas. Consecuencias para la atribución de la autoría. Etiopicas, 7, 87–104.
Expandir
Bernaldo de Quirós, J. A. (2011). Nuevas respuestas para "La Celestina". La sombra del ciprés, , 10.
Expandir
Amasuno, M. V. (2011). "Foemina res fragilis, res lubrica, res puerilis": de nuevo ante "Mira a Bernardo". eHumanista, 17, 1–77.
Expandir
Álvarez-Moreno, R. (2011). Spatial Practices in Medieval Spain: The Production of Space and Its Processes in "Celestina". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 35 (3), 447–466.
Expandir
Álvarez-Moreno, R. (2011). "Celestina" o el intercambio simbólico: algunas consideraciones sobre la lógica social del consumo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". eHumanista, 19, 1–19.
Expandir
Álvarez Moreno, R. (2011). Propiedad y "dominium" en Castilla a finales del siglo XV: "Celestina" como "civitas non recte instituta". Celestinesca, 35, 9–42.
Expandir
Aguiar, A. A. de. (2011). O discurso de Celestina: a construção e a desconstrução da personagem. Master's thesis, Universidade de São Paulo, .
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print