Rastell, J. (2001). Interludio de Calisto y Melibea (A. López Santos, & R. Tostado González, Eds.). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Resumen: Edición de la obrita inglesa, con estudio previo y traducción al español.
|
Rego, P. (2001). Celestina’s House. Kendal: Abbot Hall Art Gallery.
|
Reichenberger, K., & Reichenberger, T. (2001). Fernando de Rojas y el "Auto de Traso". En L. Funes, & J. L. Moure (Eds.), Studia in honorem Germán Orduna (pp. 535–542). Alcalá de Henaresá: Universidad de Alcalá.
|
Reichenberger, K., & Ribas Moliné, R. (2001). ¿El fin de la leyenda negra de los Borja? En P. Botta, K. Reichenberger, J. T. Snow, & F. Cantalapiedra Erostarbe (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 273–276). Kassel: Reichenberger.
Resumen: Artículo que no está dedicado específicamente a Celestina, pero está incluido en un volumen de estudios dedicados a dicha obra.
|
Reichenberger, K., & Stegmann, T. D. (2001). La denominació dels personatges de La Celestina en el seu context històric-polític. En P. Botta, K. Reichenberger, J. T. Snow, & F. Cantalapiedra Erostarbe (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 251–260). Kassel: Reichenberger.
Resumen: Estudia la posible relación de “Celestina” con la oposición al poder de los Borgia desde la perspectica, por ejemplo, de la onomástica.
|
Reichenberger, T., & Reichenberger, K. (2001). Fernando de Rojas como comentaristo político: los nombres de los personajes en La Celestina. En P. Botta, K. Reichenberger, J. T. Snow, & F. Cantalapiedra Erostarbe (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 225–250). Kassel: Reichenberger.
Resumen: La onomástica de Celestina desde una perspectiva de crítica y sátira política.
|
Río Parra, E. del. (2001). ¿Poesía o prosa?: Usos y formas de la rima en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". INTI: Revista de Literatura Hispánica, 54, 15–25.
|
Robinson, C. (2001). The Lover, His Lady, Her Lady, and a Thirteenth-Century "Celestina": A Recipe for Love-Sickness from al-Andalus (O. Grabar, & C. Robinson, Eds.). Princetonton: Markus Wiener.
|
Rodríguez Baltanás, E. J. (2001). El matrimonio imposible de Calisto y Melibea: notas a un enigma. LEMIR, 5.
Resumen: Analiza la motivación de Calisto para que la posibilidad del matrimonio ni tan siquiera se plantee.
|
Rodríguez Cascante, F. (2001). La seducción de Celestina y el honor de Melibea en la recepción de Feliciano de Silva. Celestinesca, 25, 21–46.
Resumen: Estudia cómo influye la seducción de Melibea sobre la “Segunda Celestina” y, sobre todo, su simplificación, lo que hace que resulte una obra mucho más conservadora.
|
Rodríguez López-Vázquez, A. (2001). Estratigrafía escénica de "La Celestina". En P. Botta, K. Reichenberger, F. Cantalapiedra Erostarbe, & J. T. Snow (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 279–296).
Resumen: Superpone la estructura de las comedias de Terencio y de Plauto al primer auto de “Celestina”.
|
Rodríguez Puértolas, J. (2001). "El inframundo de criados y prostitutas en la "Celestina". En G. Santonja (Ed.), "Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados (pp. 107–118). Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
|
Rodríguez Puértolas, J. (2001). Esa ciudad. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 133–146). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: El retrato urbano en “Celestina” retrata en realidad una sociedad en contra de cuyos valores se levanta la obra. La palabra deja de tener valor porque siempre es engañosa.
|
Rodríguez Sánchez, M. de los Á. (2001). Proyección de la figura de Celestina en el tiempo: una Celestina salmantina del siglo XIX. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 499–510). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Comenta la obra “Maria Magdalena” de Rafael Luna (1880), pseudónimo de Matilde Cherner. La alcahueta sirve como referente, como símbolo y como punto de partida para la obra, que estudia la prostitución legal en su época.
|
Rojas Mayer, E. M. (2001). La construcción del contexto de "La Celestina" a través del texto. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 581–588). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: En el diálogo de “Celestina” abundan los elementos semánticos y pragmáticos que proporcionan al lector información sobre el contexto social, la apariencia o la psicología de los personajes, entre otros.
|
Round, N. G. (2001). What Makes Mabbe So Good? Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 145–166.
|
Rozas Ortiz, J. (2001). "¿Cómo templará el destemplado?": acerca de la "annominatio" como técnica dramática en "La Celestina". En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 341–350). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Analiza la técnica dramática de la “annominatio” en “Celestina” y echa de menos un estudio más profundo de las técnicas dramáticas.
|
Russell, P. E. (2001). The "Celestina" Then and Now. Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 1–11.
|
Russell, P. E. (2001). La magia: tema integral en "La Celestina". En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 281–311). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Los contemporáneos de “Celestina” creían en la magia y, por lo tanto, el conjuro debe ser considerado efectivo.
|
Rutherford, J. (2001). Laughing at Death: Act XIX of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), 167–176.
|
Sáez Pascual, M. V. (2001). El componente enigmático de "La Celestina" y la audacia imaginativa de Juan Carlos Arce: poderosos alicientes para los jóvenes lectores. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 511–518). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Comenta la novela de Juan Arce “Melibea no quiere ser mujer”.
|
Sales Dasi, E. J. (2001). Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 403–414). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
|
Sales Dasí, E. J. (2001). Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 403–414). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Analiza la influencia de “Celestina” sobre el Lisuarte.
|
Salvador Miguel, N. (2001). La identidad de Fernando de Rojas. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 23–48). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Biografía del Fernando de Rojas histórico que pretende corregir algunos excesos de la caracterización de Stephen Gilman en “La España de Fernando de Rojas”.
|
Salvador Miguel, N. (2001). La autoría de "La Celestina" y la fama de Rojas. En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 83–103). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Recorrido por los estudios críticos sobre la autoría de “Celestina” para llegar a la conclusión de que lo afirmado en los paratextos al respecto debe aceptarse.
|