Joset, J. (1992). "Dulcis amaritudo": una isotopía descuidada de "La Celestina". En J. L. Canet, R. Beltrán-Llavador, & J. L. Sirera (Eds.), Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV. Actas del coloquio internacional (pp. 257–266). Valencia: Universitat de València.
Resumen: Analiza la contraposición dulce-amargo en relación a su tratamiento en “Celestina” y a la luz de la literatura anterior.
|
Lacarra Lanz, E. (1992). El fenómeno de la prostitución y sus conexiones con "La Celestina". En J. L. Canet, R. Beltrán-Llavador, & J. L. Sirera (Eds.), Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV. Actas del coloquio internacional. Valencia: Universitat de València.
Resumen: Pone en relación el desarrollo de las ciudades con la problemática de la prostitución, haciendo para ello un repaso de las legislaciones vigentes en la Baja Edad Media y las actitudes institucionales al respecto. Se centra luego en las acciones con respecto a la prostitución en la ciudad de Salamanca durante los años de gestación de “Celestina”, sugiriendo que la obra se hace eco de las modificaciones de la legislación vigente y sus consecuencias para la sociedad.
|
Snow, J. T. (1992). Una lectura de Celestina-personaje y de la obra de Fernando de Rojas. En J. L. Canet, R. Beltrán-Llavador, & J. L. Sirera (Eds.), Historias y ficciones: coloquio sobre la literatura del siglo XV. Actas del coloquio internacional (pp. 279–287). Valencia: Universitat de València.
Resumen: Celestina es en realidad una vieja gloria cuyo pasado no puede comprobar nadie y que lucha por revivir aquellos tiempos hasta el punto de llevarse a la ruina.
|