Lacarra, E. (2000). El erotismo en la relación de Calisto y Melibea. En P. Carrasco (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 127–146). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Estudia el erotismo de los cuatro encuentros de los amantes y concluye que los personajes femeninos son todos lascivos, pero sólo Melibea actúa como la fiel amante, lo que la lleva a su destrucción.
|
Montero Cartelle, E. (2000). La Celestina y el tabú sexual. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 109–126). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Reivindica el lenguaje erótico de “Celestina”.
|
Meilán García, A. J. (2000). La oración compleja en "La Celestina". En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 147–184). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Catálogo de las oraciones complejas de “Celestina”, que mexclan construcciones modernas y antiguas.
|
Parrilla García, M. del C. (2000). El convite de los locos porfiados. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 67–76). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Analiza lo que ocurre entre los autos VIII y XII, prestando especial atención al banquete del auto IX. En él, se da una pausa en la acción en que los personajes bajos se presentan tal cual son.
|
Miguel Martínez, E. de. (2000). Melibea en amores: vida y literatura: "Faltándome Calisto, me falte la vida". En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 29–66). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Análisis del personaje de Melibea y de los mecanismos teatrales y literarios por los que la descripción de su proceso de enamoramiento es tan convincente. Rompe una lanza por la sinceridad de sus sentimientos.
|
Salvador Miguel, N. (2000). La Celestina en su V centenario (1499-1500/1999-2000). En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 15–28). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Estado de la cuestión de distintos aspectos de la investigación celestinesca, con sugerencias sobre los caminos que debería explorar la crítica.
|
Mondéjar, J. (2000). Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534). En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 221–239). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: En “Celestina” no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la “Seginda Celestina”
|
García Mouton, P. (2000). El lenguaje femenino en La Celestina. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 89–108). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Estudia el lenguaje de los personajes femeninos y concluye que responden a lo que un lector esperaba de la conversación de su sexo (y su condición social, estado anímico, etc.), dando un aire realista.
|
Pérez Priego, M. Á. (2000). El conjuro de Celestina. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 77–88). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: El conjuro de Celestina es de corte claramente literario, con influencias de Juan de Mena y del Marqués de Santillana. Por lo demás, el clasicismo y lo literario del conjuro no anulan la caracterización de Celestina como hechicera de la época.
|
Esparza Torres, M. Á. (2000). La lingüística española en tiempos de Fernando de Rojas: ideas, autores, obras. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 185–220). Málaga: Universidad de Málaga.
Resumen: Estudia cómo se reflejan y se tratan en “Celestina” las cuestiones lingüísticas que interesaban a Antonio de Nebrija y a sus contemporáneos.
|