|
Morales Orozco, F. A. (2010). Influencia de "La Celestina" y algunos rastros del amor cortés en "El caballero de Olmedo", poema dramático de Lope de Vega y Carpio. Destiempos.com, 26, 64–76.
Resumen: El análisis se enfoca en el estudio de la presencia del amor cortés en “El caballero de Olmedo” y de cómo se entrelaza con algunos pasajes y personajes de LC con el objetivo de señalar la diferencia entre las dos obras en cuestión que, aunque comparten un final parecido -una tragedia-, acaban siguiendo causas totalmente distintas.
|
|
|
Vilchis Fraustro, J. C. (2017). Pármeno envenenado: sexo y traición en "La Celestina". Destiempos.com, 56, 7–34.
Resumen: Explora la corrupción de Pármeno tratándolo como un proceso de envenenamiento iniciado por la conversación con Celestina y culminado por la intervención de Areúsa. Tras discutir el carácter de Pármeno, poniendo en duda su natural bondadoso y explorando la posibilidad de que ya contenga una inclinación hacia el mal, se centra en el papel de la mujer en la corrupción de Pármeno y en lo que la imagen de la “mujer venenosa” medieval (venenosa, sobre todo, a causa de la sangre menstrual) puede aportar a la interpretación de LC. Frente a la tradición, el efecto del veneno en Pármeno será de tipo moral, no físico, pero igualmente lo conducirá a la muerte.
|
|
|
Bazán Bonfil, R. (2010). Sobre las lecturas ética de "La Celestina". Destiempos.com, 26, 77–93.
Resumen: Unas consideraciones sobre el “extra” que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra.
|
|
|
Bazán Bonfil, R. (2010). El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura. Destiempos.com, 26, 49–63.
Resumen: Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta “El autor a un su amigo” y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora.
|
|