|
Gerli, E. M. (1988). A propos the pantomime ox, sexual innuendo, and fuddled partridges: yet more on Pármeno's remark. Celestinesca, 12 (2), 55–60.
Resumen: A partir de los artículos anteriores sobre las imágenes venatorias del buey y de las perdices, se amplían las connotaciones sexuales de este simbolismo y se ve cómo se explota en en “El Scholastico” de Villalón y en “La venganza de don Mendo” de Muñoz Seca.
|
|
|
Gorga López, G. (2019). Spatial metaphors of desire in the "Divina Commedia" and in "La Celestina". Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 21, 191–200.
Resumen: Mediante el análisis de cuatro elementos espaciales (el centro, el límite, la verticalidad y la línea recta), este trabajo explora la naturaleza simbólica del espacio en LC de Fernando de Rojas y “La divina commedia” de Dante. En ambos trabajos el espacio va más allá de la simple geografía y se llena de significados morales. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Guerry, F. - X. (2021). "Parece que tienes más confianza en la cerradura de Philomena que en la ganzúa de la vieja Claudina" : la porte et ses implications métaphoriques dans le cycle célestinesque (1499-1570). eSpania, 39.
|
|
|
Hesse, E. W. (1966). La función simbólica de "La celestina". Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 42, 87–95.
|
|
|
Lecertua, J. P. (1991). El "huerto" de Melibea. En A. D. Deyermond, & F. Rico (Eds.), Historia y crítica de la literatura española (Vol. 1.2, pp. 394–396). Barcelona: Crítica.
Resumen: A partir de la pareja huerto/huerta y sus lecturas eróticas, el autor resalta la importancia de los múltiples planos de significado de la palabra escrita y la relaciona con las prácticas lectoras humanistas, que proceden por disección de todos los posibles significados del texto y por asociación con sus potenciales antecedentes o equivalentes. Así el placer de la lectura se basa en el diálogo, constructivo o destructivo, con el contexto cultural compartido con el lector. Esto también afecta a la imaginería del jardín, cuyos valores prototípicos son subvertidos para cargarse de erotismo y tragedia, lo que no resta efectividad al mensaje moralizante de la obra, sino que lo subraya.
|
|
|
Lizabe, G. (2003). El manto de Celestina. En A. D. Deyermond, & J. Whetnall (Eds.), Proceedings of the Twelfth Colloquium (pp. 101–110). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
|
|
|
López-Rodríguez, I. (2022). Sobre las zorras Celestina y Lozana: el simbolismo animal en la configuración del personaje de la puta alcahueta. Celestinesca, 46, 79–96.
|
|
|
Martí Caloca, I. (2012). Melibea: eje de la "scriptum ligata" de "La Celestina". Celestinesca, 36, 161–178.
Resumen: Eleva a Melibea a verdadera protagonista de la obra a través del análisis de las imágenes relacionadas con la serpiente.
|
|
|
Martí Caloca, I. (2019). "Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto": Melibea y la imagen de la sirena. Celestinesca, 43, 131–140.
Resumen: En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara.
|
|
|
Martí Caloca, I. M. (2012). De la imagen sublime a la representación del caos: Melibea como eje de la "scriptum ligata" de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Doctoral thesis, University of Puerto Rico, Río Piedras.
Resumen: Estudio del personaje de Melibea desde el punto de vista de la cohesión estructural de “Celestina”, generada a partir de todo un sistema de símbolos y metáforas: el hilado, el cordón, la cadena y la serpiente. El personaje se analiza igualmente desde la perspectiva del caos monstruoso descrito en el prólogo, y se compara su relevancia con al del personaje de Celestina. La autora concluye que la joven es la verdadera protagonista de la obra y el eje en torno al cual gira todo el texto. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Maurizi, F. (1998). La escala de amor de Calisto. Celestinesca, 22 (2), 49–60.
Resumen: La alegoría del asalto a la fortaleza del amor aparece invertida y desmitificada en “Celestina” al reducir el amor entre los dos protagonistas a un amor carnal fácilmente consumado.
|
|
|
Miaja de la Peña, M. T. (2017). "De los hombres es errar, y bestial es la porfía" entre animalias y personajes en "La Celestina". En A. González, & L. Von der Walde (Eds.), Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval (pp. 459–474). México: Colegio de México, UNAM.
|
|
|
Miranda Rodríguez, V. I. (2025). El mundo celestinesco como litigioso caos: el mito de la aetas ferrea y su manifestación en el orbis relictum de "La Celestina". Master's thesis, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
|
|
|
Montero, A. I. (2005). A penetrable text? Illustration and transgression in the 1499? edition of "Celestina". Word & Image, 21 (1), 41–55.
|
|
|
Moya, C. C. (2000). El aire, la ribera y los ríos. Sobre el lenguaje figurado en "La Celestina". Voz y Letra, 11, 37–51.
|
|
|
Muñoz, R. (1990). La función temática de los objetos inanimados en "La Celestina". En J. Fernández Jiménez, J. J. Labrador Herraiz, & L. T. Valdivieso (Eds.), Estudios en homenaje a Enrique Ruiz-Fornells (pp. 432–437). Erie: ALDEEU.
Resumen: Algunos objetos inanimados en “Celestina” aparecen como barreras simbólicas que intentan alejar a los personajes de sus instintos.
|
|
|
Palafox, E. (1999). De plumas, plumíferos y otros seres alados: Trayectoria y enigmas de una metáfora polifacética de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Celestinesca, 23, 43–60.
Resumen: Estudia la imaginería de los animales con alas. Sus atributos gozan de una larga tradición literaria.
|
|
|
Palafox, E. (2007). Celestina y su retórica de seducción: comida, vino y amor en el texto de la "Tragicomedia". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32 (1), 71–88.
|
|
|
Rodríguez Puértolas, J. (1999). Luces y sombras en "La Celestina". Ínsula, 633, 11–13.
|
|
|
Sánchez Jiménez, A. (2005). "Huego de amor": la metáfora amor fuego en la estructura de "Celestina". Celestinesca, 29, 197–210.
Resumen: No es casualidad que el amor sea descrito como fuego que todo lo consume y puesto en relación con la destrucción de Troya y de Roma. Este vínculo sirve como presagio del final trágico.
|
|
|
Sears, T. A. (1992). Love and the Lure of Chaos: Difference and Disorder in "Celestina". Romanic Review, 83 (1), 94–106.
|
|
|
Sears, T. A. (1998). Rhetorical Torture: The De(con)struction of the Feminine Body in "Celestina" and "La lozana andaluza". Revista de Estudios Hispánicos, 32 (3), 573–585.
|
|
|
Severin, D. S. (1997). Animals and Abuse in "Celestina": The Dog and the Ass. Celestinesca, 21, 111–114.
Resumen: El burro y el perro conllevan una serie de asociaciones negativas que en “Celestina” se utilizan para denigrar a los personajes con los que se ponen en relación.
|
|
|
Shipley, G. A. (1982). Bestiary imagery in "La Celestina". Revista de Estudios Hispánicos, 9, 211–218.
|
|
|
Sosa Velasco, A. J. (2003). El huerto de Melibea: parodia y subversión de un topos medieval. Celestinesca, 27, 125–148.
Resumen: Estudia el huerto de Melibea desde el punto de vista de los tópicos de “locus amoenus” y “hortus clausus”, así como desde la de su papel como localización física real. Analiza los usos del huerto en relación con dichos tópicos y con su función real en la trama.
|
|